MEDIO: STEREO 100/RADIO MIL NOTICIERO: ENFOQUE 3ª EMISION FECHA: 11/MARZO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Qué esperamos para el tipo de cambio en el 2do trimestre, beneficiado
por la
nueva posición de la Reserva Federal de EUA, pero sensible a varios
eventos
de riesgo tanto externos como internos: Jorge Gordillo
Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico
y Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión,
conducido por Alicia Salgado en Núcleo Radio Mil.
ALICIA SALGADO:
Vamos contigo, Jorge Gordillo, ¿cómo estás?
JORGE GORDILLO:
Buenas tardes Alicia. Felicidades, por cierto.
ALICIA SALGADO:
¿Por qué? Ah, por mi 30 aniversario como periodista.
JORGE GORDILLO:
Sí.
ALICIA SALGADO:
Muchas gracias Jorge, muy amable. Hace 30 años firmé por primera vez una nota
como reportera. Así es de que ya cumplí 30, qué cosa.
JORGE GORDILLO:
Muy bien.
ALICIA SALGADO:
Muchas gracias Jorge. Oye, el tipo de cambio curiosamente se había ajustado la
semana pasada y hoy de nueva cuenta se recompuso un poco, pero se ha estado
también moviendo en relación a la amenaza de cierre de frontera por parte del
presidente Donald Trump, ¿crees que se ajuste, se mueva? ¿Cómo crees que va a
estar sensibilizado el mercado cambiario dada la nueva posición de la Fed, dados
los eventos que generan riesgos en el comercio bilateral que es donde se afecta?
JORGE GORDILLO:
Fíjate que la semana pasada esperábamos que fuera una buena semana después de
que la semana anterior la Reserva Federal dio señales de posibles nuevos
estímulos monetarios para generar liquidez en el mundo. Sin embargo, salieron
algunas noticias que no le gustaron al mercado en algunos países emergentes, en
específico Turquía, que puso controles de cambio y normalmente cuando pasan ese
tipo de noticias, nos toman a todos por igual, duran dos o tres días y después
se recupera.
Eso fue lo que
pasó la semana pasada, se subió el tipo de cambio el jueves, empezó a querer
bajar, pero efectivamente, lo que dices, las amenazas de Trump sobre el tema
fronterizo hizo que la recuperación del peso fuera más lenta y no fue hasta
ahorita, hasta mediados del día, cuando vimos una recuperación más sólida, está
otra vez cotizando en 19.14 pesos dólar el interbancario.
Y lo que
esperamos para el mes de abril o para el segundo trimestre del año es que este
nuevo discurso de la Reserva Federal siga beneficiando al peso en términos
generales, pero no lo va a salvar de episodios de volatilidad, hay muchos temas
abiertos que tenemos que ver y que posiblemente le generan algo de preocupación.
Efectivamente,
son los datos económicos en Estados Unidos que no necesariamente todos van a ser
malos, la situación en Europa con el Brexit, la posible ratificación del T-MEC,
que la esperamos para abril y mayo, esta especulación podría generar algo de
ruido. Por supuesto la negociación comercial que hay entre Estados Unidos y
China, son varios eventos que pueden irse a un lado u otro, que posiblemente
puedan seguir provocando volatilidad como observamos en los meses anteriores.
ALICIA SALGADO:
Oye, y por ejemplo, hoy con la colocación de bonos en el mercado europeo, México
está cerrando prácticamente el calendario de amortizaciones del 2019, el
gobierno de México, y digamos, en condiciones de alta volatilidad o lo que
acontezca, no tiene que salir a buscar financiamiento, eso es algo muy positivo
¿no?
JORGE GORDILLO:
Sí, es algo muy positivo y que le puede dar cierta estabilidad en ese rubro en
las finanzas públicas. Sí lo tomamos como una buena noticia.
Otro elemento de
riesgo para este segundo trimestre van a ser todos los datos económicos que
veamos del primer trimestre del año, que apuntan a ser débiles. Vamos a ver una
completa radiografía de qué tan bajo fue el crecimiento en el país y por
supuesto, qué tanta fuera podría tener hacia adelante o qué tanto puede pegar en
las expectativas económicas, que hoy salió la encuesta de Banco de México, donde
siguen deteriorándose las expectativas ya más cercanas al 1.5 de crecimiento.
ALICIA SALGADO:
Ahora, si terminamos con esto, el Banco de México y la Reserva Federal digamos
que están en condiciones de espera, pero no por ello dejan de estar digamos que
atentos a los riesgos de desaceleración económica que se han producido en el
mundo, en Estados Unidos e inclusive en México. Creo que ese es el punto más
importante a seguir ¿no?
JORGE GORDILLO:
Sí, porque tanto Banco de México como la Reserva Federal se reúnen cada mes o en
ocasiones hasta dos meses, entonces mientras esperamos la siguiente reunión para
ver cómo van viendo el mundo, el inversionista, el analista, va moviendo sus
expectativas conforme van saliendo los datos económicos semana con semana. Y
cada dato nos hace creer que la Reserva va a ser más cauta o va a ser más
proactiva en estímulos monetarios o viceversa.
Entonces es
cierto, toda esta especulación ha generado mucha atención a los indicadores
económicos tanto de Estados Unidos como de México.
ALICIA SALGADO:
Bueno, pues muchísimas gracias Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y
Bursátil de CIBanco. Esto no s aclara mucho qué sucede con el tipo de cambio.
JORGE GORDILLO:
Alicia, buenas tardes.
ALICIA SALGADO:
Gracias.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx