MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Condiciones en las que se
emitieron ayer bonos en euros fueron bastante buenas en términos de tasa, y la
demanda habla de la aceptación y de la credibilidad de la deuda mexicana: Juan
Musi
Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en
Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA: Bienvenidos
a Mercados en Perspectiva. Juan Musi, buen martes, es un gusto escucharte. Hay
mucho de qué platicar.
JUAN MUSI: Igualmente, mi
querido Pedro. Así es, muchísimo de qué platicar. Vamos primero con el plano
internacional y te diría yo que nada nuevo, ¡caray!, esto es un tema bien
preocupante, el no saber verdaderamente y tener esta total incertidumbre sobre
el rumbo que tomaría el Brexit. Ayer de nuevo rechazan otra alternativa, otro
plan de la señora May, aquello, insisto, sigue siendo totalmente incierto y pues
podría seguir tomando los tres caminos principales que te he comentado: la
salida dura, el hard Brexit, una salida planeada, calendarizada, y por último,
pues también una posibilidad de hacer un referéndum para ver s se quedan, si
invalidan de alguna forma el primer referéndum.
En segundo lugar, te
quiero comentar también que creo que es bien importante que los precios
internacionales del petróleo, aunque bajan poquito, se mantienen arriba de 60
dólares por barril, ayer el West Texas cerró en 62 dólares. Esta es una buena
noticia para Pemex porque finalmente vender la mezcla mexicana, que estaría
ubicándose como 4 o 5 dólares abajo de este precio de 62, pues es un mayor
ingreso para la petrolera, pero como te he comentado, también hasta cierto punto
el beneficio no es tan tangible porque tampoco lo estamos repercutiendo o no lo
podemos repercutir en la misma medida a los precios de la gasolina, entonces a
veces disminuyes el IEPS, es decir, el impuesto que tiene por arriba el precio
de la gasolina, para que tampoco esto se vuelva inflacionario. Entonces tampoco
convendría por ejemplo que se subiera un adicional 10 o 15 por ciento, porque
pues sí, beneficiaría a Pemex, pero a las finanzas públicas las podría
comprometer.
Y también comentarte que
ayer se presentaron los Pre-criterios Generales de la Política Económica que
presenta la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y bueno, no me sorprende
ver que reducen el margen de crecimiento para el 2019 entre 1.1 por ciento y 2.1
por ciento, la reducen de 1.5 a 2.5, que era el rango anterior, a 1.1 y 2.1. Te
comento que la mayoría de los analistas y de los encuestados seguimos pensando
que el crecimiento este año podría rondar algo así como un 1.5 por ciento para
todo el año.
Y bueno, hemos continuado
la tendencia de ligeramente irnos apreciando otra vez contra el dólar, después
de haber estado la semana pasada muy errático, arriba de los 19.40 incluso por
momentos, pues ahorita otra vez estamos viendo niveles entre los 19.10 y
ligeramente abajo. Se ha bajado mucho el ruido de lo que pasó con la lira turca
y también por supuesto ha bajado o disminuido este tuit de Trump en el que
amenazaba cerrar la frontera de México. No que ya se haya disipado o terminado
por completo, pero bueno, estos dos ingredientes que la semana pasada nos
afectaron, esta semana están un poquito mejor o presionando menos, mi querido
Pedro.
PEDRO GAMBOA: Juan, la
semana pasada se le hacía el exhorto a la Secretaría de Hacienda para que bajara
estos criterios de crecimiento en un afán de mostrarse realista y con esto dar
mayor certidumbre a nivel internacional. ¿Esta reducción fue desencadenada por
ese exhorto que se le hizo?
JUAN MUSI: Yo creo que
sí. Si recuerdas, tú y yo hemos venido platicando y a veces acepto
responsabilidad de ello, incluso yo criticando el hecho de que se siguiera
manejando cifras de decir “vamos a crecer a un 4 por ciento”, te decía que era
tan irreal como hablar de un tipo de cambio por debajo de 16 pesos por dólar. Me
parecía verdaderamente imposible, inviable. Y pues creo que sí se empezó a
recibir creo que con cierta apertura esta crítica hacia ver a las dependencias
oficiales, y más aún a la Secretaría de Hacienda, establecer criterios mucho más
realistas.
Entonces esto creo que
también da confianza, si nosotros este año si bien nos va creceremos entre un
1.5 y 1.7, y digamos que Banco de México, Secretaría de Hacienda y además el
consenso de analistas están ubicando eso, pues le da más credibilidad, le da más
certeza a la gente que seguir manejando cifras fantasiosas e imposibles de
alcanzar que seguían estando en un 4 por ciento.
Entonces respondiendo a
tu pregunta, sí lo creo, y la verdad creo que está bien, está bien visto. No es
una buena noticia seguir reduciendo la expectativa de crecimiento, pero hay que
ser realistas.
PEDRO GAMBOA: Claro.
Ahora también déjame preguntarte, se lanzaron dos bonos ayer, uno a siete años y
el primero me parece en la historia a 20 años, en Europa. ¿Esto es algo
positivo?
JUAN MUSI: Es algo muy
bueno, es algo positivo, porque déjame comentarte que en primer lugar no excede
a los requerimientos de financiamiento, es decir, no nos estamos endeudando más,
estaba previsto el que se emitiera esta deuda, está cuantificada, y eso es una
buena noticia, no es un exceso deuda o una deuda adicional.
Y en segundo lugar,
comentarte que las condiciones en las que se emitieron los bonos fueron bastante
buenas en términos de tasa, en euros en este caso, y la demanda, esto te habla
de la aceptación y de la credibilidad de la deuda mexicana, la demanda fue de
casi tres veces a una. Entonces por lo pronto la deuda internacional del
gobierno federal, es decir, la deuda soberana, se sigue viendo bastante bien y
ayer te digo, llega una demanda de tres veces a una.
PEDRO GAMBOA: Vimos el
ejemplo ayer entonces. Juan, te agradezco tu tiempo y tu información.
JUAN MUSI: Como siempre,
un placer mi querido Pedro. Muy buen día.
PEDRO GAMBOA: Gracias.
Igualmente.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx