MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       15/ABRIL/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

Hay más riesgo de que suban la tasa en EU a que la bajen: Manuel Somoza

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con Juan Musi, Juan, ¿cómo estás?  

 

JUAN MUSI: ¿Cómo estás?  

 

MANUEL SOMOZA: Y su servidor Manuel Somoza, para hablar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y a mí me gustaría empezar comentando que salió el reporte o la expectativa del Fondo Monetario Internacional en relación al crecimiento mundial y de muchísimos países. La verdad es la única institución financiera que tiene la capacidad para manejar toda esa estadística y aunque sale tarde, dio su expectativa.

 

Lo que dice el Fondo Monetario Internacional es que el mundo en el 2019 va a crecer ligeramente menos que en el 2018, la expectativa que se tenía antes de este reporte era que el mundo creciera 3.5 por ciento, que no es un crecimiento malo, y bajaron el crecimiento al 3.3 por ciento.

 

En el caso de México, ya no es noticia, pero también bajaron la expectativa de crecimiento del 2.1 anterior, ahí la tenían, al 1.6 por ciento. Y ese 1.6 por ciento no es noticia, a pesar de que haya sido ocho columnas en casi todos los periódicos, porque el 90 por ciento de los analistas en México ya tienen ese 1.6 por ciento desde hace mucho tiempo.

 

JUAN MUSI: Quizá la única sorpresa es China. No sé si te fijaste, dentro de toda la proyección de crecimiento, China fue la única que no disminuyó. Quizá es la única sorpresa, como dices, las demás era esperado.

 

MANUEL SOMOZA: En México salió el dato de la inflación y yo creo que fue un buen dato, salió en 0.39, se esperaba 0.40. Esto hizo que rebotara la inflación últimos 12 meses del 3.95, si no mal recuerdo, al 4 por ciento y ahí está.

 

Ahora, ¿qué es lo que tenemos que esperar? Yo creo que vamos a tener una inflación en abril y mayo donde va a seguir rebotando, va a subir al 4.10, 4.20, hasta 4.30, y veremos en julio y agosto que empiece a declinar para llegar a la estimación que nosotros tenemos, que es 3.75. Yo creo que la inflación está muy bien controlada y esa es de las buenas noticias que tenemos.

 

Salió una muy mala noticia de la ANTAD. Las ventas de la ANTAD fueron nada más 0.3 por ciento, o sea que en términos reales es un crecimiento negativo enorme. Se cayeron mucho las ventas ¿no?

 

JUAN MUSI: Sí, la ANTAD son de las tiendas de autoservicio y departamentales.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, son las grandes tiendas de autoservicio y departamentales. Y entonces bueno, es un dato que hay que tomar en cuenta porque el consumo había estado funcionando bien en México, pero bueno, esta es una señal y además se combina con que también, aunque todavía tiene niveles altos el Índice de la Confianza del Consumidor, éste ya declinó en el mes de marzo, ya tuvo una baja y me parece que es congruente con lo que estamos viendo en la parte de ventas al menudeo, ojalá y no se nos caiga el consumo porque eso es lo que ha estado soportando a la economía en los últimos dos años, toda vez que la exportación, aunque va razonablemente bien, tampoco es algo que se sorprende.

 

Después en México, y aquí sí me gustaría rebotar esto contigo, se dieron a conocer las minutas de Banco de México. Como ustedes saben, casi una vez al mes, no es que sea exacto, hay una reunión de política monetaria, la reunión de Mercados Abiertos en Banco de México, donde se decide, entre otras cosas, el nivel de la tasa de interés. Y a las tres semanas, se da a conocer la discusión interna, la que se tuvo entre los miembros que toman esa decisión, y bueno, ya sabemos todos que la decisión fue unánime en que se mantuviera la tasa de interés en el 8.25 por ciento.

 

Sin embargo, en la explicación que se dio en ese día, el día que se anunció que la tasa quedaba sin movimiento, también se dijo que no se bajaba la tasa, bueno, no se dijo así, pero se dijo que había mucho temor por parte del banco central porque los riesgos al alza de la inflación ahí estaban, estaban presentes y entonces Banco de México tomó la decisión de ser prudente.

 

Sin embargo, un miembro de la junta de gobierno, que por cierto, es el más nuevo, es uno que puso el licenciado López Obrador ahí, y que es una gente realmente un buen economista y muy capaz …

 

JUAN MUSI: Gerardo Esquivel.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, pues él opinó distinto. Él dice que la opinión en relación a los riesgos futuros debería de ser neutra y no tan negativa. ¿Tú qué opinas?

 

JUAN MUSI: Pues se vale ¿no? Yo creo que como bien dices tú, la parte importante, que es la decisión de política monetaria es “¿dejamos la tasa donde está, la bajamos o la subimos?”, ahí hubo unanimidad, también se vale, hay veces que evidentemente para eso está la junta de gobierno, para contar los votos y al final se hace lo que la mayoría decide, pero si bien en eso estuvo de acuerdo Gerardo Esquivel, que es él y Jonathan Heath los dos miembros más nuevos que se suman a la junta de gobierno, yo creo que se vale.

 

Simplemente lo que él dice es “yo no comparto”, déjame ponerlo en un lenguaje más sencillo o más coloquial, menos técnico, “yo no comparto esta visión de México que hasta cierto punto a él le parece negativa. El balance de riesgos, como le llama Banco de México, de la perspectiva nacional, pues la verdad es una perspectiva en donde está preocupado el propio banco por cosas que ya hemos comentado tú y yo aquí: qué va a pasar con Pemex durante el año …

 

MANUEL SOMOZA: Sí, sí, pero es un balance de riesgos muy enfocado a la inflación.  

 

JUAN MUSI: Sí, por el mandato único.

 

MANUEL SOMOZA: Lo que dice Banco de México es “a ver, el balance de riesgo de la inflación en negativo”. No habla del balance de riesgos generales ¿no?

 

JUAN MUSI: Lo que pasa es que al final, te digo todo esto, porque evidentemente cualquier tipo de nota que pudiera afectarnos. Por ejemplo, que Pemex bajara a bono chatarra o el que nos pusieran una perspectiva negativa, podría detonar una salida fuerte de capitales, un incremento en el tipo de cambio y ese incremento en el tipo de cambio puede tener repercusiones en la inflación, pero como bien dices tú, es un tema que se centra en inflación porque es el mandato del Banco de México. Y se vale disentir ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: Por eso, y la opinión nada más es que el balance de riesgos de la inflación no lo ve tan negativo, lo demás no dijo si lo veía tan negativo o no, lo demás es cierto y ahí está. Él se refiere al balance de la inflación.

 

Y además coincide, yo creo, con que en Estados Unidos, y pasamos a Estados Unidos, en México fue todo, también se dieron a conocer las minutas de la última reunión de la Reserva Federal y ahí están un poco al revés, el mercado esperaba un mensaje muy suave, un mensaje …

 

JUAN MUSI: Un mensaje dovish ¿no?, como le llaman, paloma.

 

MANUEL SOMOZA: Pues mira, yo no uso la palabra esa dovish porque nadie le entiende, ¿no? Esto quiere decir que sea una política monetaria muy relajada y el discurso fue no tan suavecito. Dijo que mantenían la puerta abierta para poder incrementar la tasa de interés y eso me parece que hay que tomarlo en serio. Por lo menos me da una expectativa distinta a la que casi todo el mundo tiene.

 

En primer lugar, yo no creo que la tasa de interés en Estados Unidos vaya a bajar este año si seguimos viendo los datos económicos que estamos viendo en esa economía.

 

JUAN MUSI: Yo tampoco.

 

MANUEL SOMOZA: Y yo creo que la tasa de interés se va a quedar ahí, se va a quedar en el 2.50 donde la tienen, tampoco la veo necesariamente subiendo, sin embargo, hay más riesgos, me parece a mí, de que suban la tasa en Estados Unidos a que la tasa baje, pero bueno, eso es lo que dijo en las minutas la Reserva Federal.

 

JUAN MUSI: Yo creo que en Estados Unidos la semana y la agenda estuvo marcada desde luego por esto que ya comentas, que son las minutas de la Fed, el mercado reaccionó bien, esperaba un comunicado más suave, pero al final, si ves los resultados de las bolsas y de los índices, reaccionaron bien, o sea, no causó mayor ruido y tampoco propició bajas en los índices.

 

Empezó la temporada de reportes en Estados Unidos …

 

MANUEL SOMOZA: Eso es lo más interesante porque es lo que va a dirigir el rumbo de los mercados ¿no?

 

JUAN MUSI: Sí, y yo te diría, obviamente empieza, es muy pronto para decir, pero los pocos reportes que se han dado a conocer ahorita, en su mayoría, han estado reportando consistentemente mejor a lo esperado.

 

Y la verdad es que no va a ser una temporada de reportes mejor a las anteriores, hay que recordar que las anteriores estuvieron muy ayudadas e impulsadas por la reforma fiscal de Trump y en este caso ya sabemos si la expectativa del mercado es que vengan más o menos cuatro por ciento abajo de los reportes anteriores, pero en cuanto a utilidades, todavía se ven utilidades razonables, ya no de dos dígitos, y te digo, hasta ahora la temporada de reportes ha sido positiva y ha sorprendido para bien. Algunas financieras, algunas manufactureras lo han hecho …

 

MANUEL SOMOZA: Visto desde otra óptica, el año pasado vimos incrementos en las utilidades por arriba del 20 por ciento, menos en el último trimestre, porque ahí ya el impacto de los impuestos ya no se notaba tanto, y este año vamos a ver incrementos en las utilidades de entre 8 y 10 por ciento, que siguen siendo magníficos, que van de acuerdo a un crecimiento estimado del 2.3 por ciento en la economía.

 

JUAN MUSI: Así es. El otro gran tema en la agenda es la guerra comercial China-Estados Unidos. Yo te diría que el lunes y martes estuvieron muy positivos los mensajes que se filtraron, aquí lo malo es que es muy poco específico todo, no sabemos a detalle qué está pasando, simplemente lo que se filtra es que lunes y martes hubo mucho optimismo de que las cosas iban muy bien y el resto de la semana lo que se filtró es que estaban atorados, que las cosas se habían complicado y que ya no estaban fluyendo tan bien, es normal …

 

MANUEL SOMOZA: Sin embargo, mi sentir es que la mayor parte de los analistas estiman que esto va a llegar a buen puerto, es decir, que sí se va a llegar a un arreglo.

 

JUAN MUSI: Yo creo que también y lo está también absorbiendo así el mercado. Y por úktimo, te comento, logró Theresa May, sobre todo con el apoyo de Francia, una extensión para, yo le llamo, patear el problema otros meses más, al 31 de octubre.

 

MANUEL SOMOZA: Tiene un montón de implicaciones, porque de aquí al 31 de octubre la pueden quitar, puede haber nuevas elecciones, pudiera haber un nuevo referéndum, en fin, las cosas se ponen bien.

 

Se nos acaba el tiempo. Quisiera despedirme, Juan, diciendo que hubo una magnífica noticia el viernes y que fue el crecimiento de la actividad económica en China, sobre todo creciendo las exportaciones con una fortaleza que no se esperaba y esto les dio alegría a los mercados y también al peso, porque lo ayudó a que se fortaleciera a niveles de 18.75, cuando lo habíamos visto hace una semana arriba de los 19 pesos.

 

JUAN MUSI: Es tal el tamaño de la economía norteamericana y China, que las buenas noticias económicas las celebra el mundo.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, impactan.

 

JUAN MUSI: Impactan al crecimiento global.

 

MANUEL SOMOZA: Pero bueno, eso fue lo que tenemos hoy. Gracias Juan, muchas gracias.

 

JUAN MUSI: Gracias.

 

MANUEL SOMOZA: Pero sobre todo, gracias a ustedes por estar con nosotros aquí en Milenio Mercados en Perspectiva.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx