MEDIO:        ADN 40

NOTICIERO: NOMBRE, NOMBRE Y ... NOMBRES

FECHA:       18/ABRIL/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share      

 

La inflación ha sido de las gratas sorpresas de los indicadores económicos, la hemos visto bajar en términos anuales; estimamos se ubique en 3.75% al cierre del año: Jorge Gordillo

 

 

Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en el programa “Nombres, Nombres y … Nombres”,

conducido por Alberto Aguilar en ADN 40

 

 

ALBERTO AGUILAR: Amigos, muy buenas noches. Uno de los grandes problemas para una economía puede ser la inflación, que es un proceso que corroe el bienestar de las familias.

Durante los ochentas, en el siglo pasado, eran bastantes comunes las tasas de inflación de doble dígito. Por más que subieran los salarios, el alza de los precios corría más aprisa.

 

Hace unos días se dio a conocer la inflación de marzo, que fue de 0.39 por ciento, con lo que la tasa anual subió al 4 por ciento. Los precios delos energéticos se elevaron 1.8 por ciento, dada la presión de la gasolina.

 

¿Qué podemos esperar para la inflación en los próximos meses? ¿Cómo ven los expertos la tasa hacia finales del año? Esta nos acompaña Jorge Gordillo, él es el director de Análisis Económico de CIBanco, y justamente nos da algunas respuestas. Acompáñenos.

 

Jorge, buenas noches. Gracias por acompañarnos.

 

JORGE GORDILLO: Buenas noches Alberto.

 

ALBERTO AGUILAR: Gracias Jorge. Bueno, Jorge, se acaba de dar a conocer hace unos días el dato de la inflación ya a marzo, primer trimestre, tenemos ya la película de tres meses del primer año, y bueno, digamos que en un sentido positivo vemos que el tema mensual fue un poquito mejor a lo que esperaban los analistas, pero de todos modos la tasa de inflación llegó al 4 por ciento, que no es el nivel que quisiéramos ver. ¿Cómo lo viste tú este reporte inflacionario ya a cierre del primer trimestre, Jorge?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, como bien dices, la inflación ha sido de las gratas sorpresas de los indicadores económicos, hemos visto una inflación bajar en términos anuales. Y esperábamos un mes de marzo con un rebote. ¿Por qué? Porque los buenos datos que observamos en enero y febrero fueron muy influidos por los precios de gasolina, que se han revertido porque el precio internacional del petróleo ha subido casi 50 por ciento en lo que va del año, y de alguna manera tendría que estar reflejado en el precio de la gasolina y ya lo vimos en marzo un poco, en términos anuales el rubro energético en la inflación se volvió a acelerar, ya anda casi en 1.7.

 

Y bueno, nosotros esperamos un nuevo repunte de la inflación en los siguientes tres, cuatro meses, a lo mejor vuelve a irse a los 4.3, se salga de la meta del Banco de México, para después volver a bajar por ahí de agosto, septiembre, abajo del 4 por ciento.

 

ALBERTO AGUILAR: ¿Y a qué se debería ese rebote, Jorge?

 

JORGE GORDILLO: El rubro que le llaman no subyacente es el que va a dar ahora el lado negativo, los energéticos y algunos productos agropecuarios.

 

ALBERTO AGUILAR: Sí, el subyacente es ese que tiene temporalidades, ¿verdad?

 

JORGE GORDILLO: Exacto, no tiene nada que ver con los fundamentos de la economía, son precios externos.

 

ALBERTO AGUILAR: Y es normal, es tradicional que en estos meses ese indicador subyacente tenga un brinco, por el tema básicamente de los agropecuarios ¿verdad?

 

JORGE GORDILLO: Sí, sí, tuvo un efecto en positivo en los meses anteriores, es normal que en algún momento se revierta ¿no?

 

ALBERTO AGUILAR: Ahora, ¿qué podríamos esperar hacia el cierre del año? Entiendo que la mayoría de los expertos, Jorge, están esperando que la inflación empiece a ceder un poquito más después de cómo creció el año pasado. ¿Cómo lo verían ustedes alá en CIBanco?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, el consenso está esperando una inflación de 3.65 por ciento, ese es el consenso. Nosotros estamos un poquito más arriba, 3.75 es lo que creemos que va a cerrar el año abajo del 3 por ciento más uno que considera como opción el Banco de México, sí con esta tendencia hacia abajo, pero te digo, por estos muy buenos datos de enero y febrero, porque la mayoría de está esperando que los datos anuales que observes el año que entra luego-luego se vayan a ir arriba del 4 por ciento.

 

ALBERTO AGUILAR: Ahora, es un año complicado, Jorge, porque finalmente hay un entorno difícil, tanto externo como interno. Externo porque todavía no podemos ratificar el T-MEC, el famoso Tratado de Libre Comercio de antes, ahora se le llama T-MEC. Ese es un tema de incertidumbre, ¿qué tanto podría influir esto en el tipo de cambio y a su vez el tipo de cambio en la presión inflacionaria para modificar las expectativas?

 

JORGE GORDILLO: Por supuesto, eso es todo lo que está detrás del comunicado del Banco de México, eso dicen ellos, que sí están contentos de que la tendencia está hacia abajo, pero hay mucho riesgo todavía en el entorno que le permite estar cautos en su política monetaria, porque efectivamente, tenemos todavía el tema de Pemex pendiente, el tema de la Fed, porque la Fed ha cambiado de discurso, pero tampoco está muy sólida, a lo mejor puede cambiar de decisión su las condiciones económicas son diferentes.

 

ALBERTO AGUILAR: Podría modificar la tasa de interés, volverla a subir, y eso cambia el escenario ¿verdad?

 

JORGE GORDILLO: Entonces presionar al tipo de cambio, a lo mejor volver a generar presiones en la inflación por ese rubro, entonces todavía hay muchos elementos de riesgo que podrían presionar a la inflación.

 

Y esa es un poco la preocupación que tiene la autoridad monetaria, porque el rubro que le llaman subyacente, o sea, los productos, las mercancías, los servicios que sí describen a la economía en general, no están siguiendo mucho a la economía, que se está desacelerando, debíamos esperar que la inflación bajara y está muy contaminada por estos riegos externos.

 

ALBERTO AGUILAR: Claro, sí, porque con una economía que va a crecer, ¿qué te gusta?, ¿1.5?

 

JORGE GORDILLO: 1.5.

 

ALBERTO AGUILAR: 1.5, ¿verdad?, pues tendríamos que tener menos presión inflacionaria, eso es lo que dice el libreto, ¿verdad?

 

JORGE GORDILLO: Sí.

 

ALBERTO AGUILAR: Pero no está sucediendo así, ¿verdad?

 

JORGE GORDILLO: El productor tiene menos oportunidades de subir precios porque no tiene demanda, por eso podríamos esperar una menor inflación, pero si la presión viene por tus costos, tus costos de gasolina o tus costos de productos importados, tendrás que traducirlo al consumidor.

 

ALBERTO AGUILAR: En el tema de la gasolina, digamos ¿qué tantas posibilidades hay de que pueda venir un descenso de los precios, Jorge? ¿cómo lo están viendo ustedes? Porque al final de cuentas importamos ocho, nueve litros de cada diez que consumimos viene importado ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Ocho de cada diez, casi todo está importado. Es muy difícil esperar que el gobierno pueda lograr bajar el precio de la gasolina, porque ya depende mucho de los ingresos el famoso IEPS, el impuesto que tiene ahorita la gasolina es un rubro importante para sus finanzas públicas que están muy amarradas, que con esta desaceleración económica está teniendo menos ingresos, entonces difícilmente va a poder sacrificar mucho este impuesto para poder compensar el precio hacia como quisiera.

 

El presidente se comprometió a no subirlo por encima de la inflación, entonces ese va a ser su tónica, no creo que haya para más, sobre todo porque los precios internacionales siguen al alza, están en niveles …

 

ALBERTO AGUILAR: Exacto, porque sube el petróleo, ¿verdad?

 

JORGE GORDILLO: Sube el petróleo.

 

ALBERTO AGUILAR: Y digamos, ¿qué tanto incide la inflación en el tema energético? ¿Cuál es peso que tiene en la canasta que mide el Banco de México, el INEGI, para la medición de la inflación la parte energética, Jorge?

 

JORGE GORDILLO: Pues tiene un peso importante, alrededor de 3 por ciento, 3.5 por ciento, en el gasto de los hogares, claro, incluye una canasta muy completa, pero sí tiene una influencia importante en la inflación, entonces que se despegue del promedio, sí genera presiones, a eso nos referíamos con que podría generar una ligera burbuja en los próximos meses.

 

ALBERTO AGUILAR: Los últimos datos también de consumo, Jorge, los recientes, tampoco son favorables, ¿qué tanto afecta la inflación para que la gente compre menos? ¿Incide? Algo ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Incide, porque primero lo ves en tus ingresos, en los ingresos es el primer detonante del consumo, pero si la perspectiva de ingresos es menor y los precios suben, pues haces un efecto todavía doble en cuanto al consumo.

 

Efectivamente hemos observado un primer trimestre complicado en el consumo, difícilmente vamos a crecer en el consumo arriba del 2 por ciento, ese era el rubro que hacía que el PIB generara un crecimiento arriba del 2 por ciento, porque la producción industrial ya tiene muchos trimestres creciendo abajo del 1 por ciento y el sector agropecuario es muy volátil.

 

ALBERTO AGUILAR: Sí, y además incide poquito en el PIB ¿verdad?

 

JORGE GORDILLO: Entonces casi-casi ese es el rubro que está explicando el por qué casi todos estamos esperando un crecimiento de la economía en términos reales de 1.50.

 

ALBERTO AGUILAR: Ahora, para los jóvenes que nos están viendo esta noche, Jorge, nada que ver un 4 por ciento con las inflaciones que llegamos a tener en los ochentas en el siglo pasado, ¿verdad?

 

JORGE GORDILLO: Correcto. Estas preocupaciones que tenemos son modernas, son nuevas, sí es un cambio de inflación alto, sí preocupa, pero nada que ver con lo que hemos vivido en el pasado. Y por eso es que muchos de nosotros ponemos hincapié en no perder los fundamentos de estabilidad que logramos, todo el país con muchos esfuerzos y muchos sacrificios, porque tener inflaciones del 20, 30 por cientos siempre complica toda actividad económica y toda planeación.

 

ALBERTO AGUILAR: Y da la impresión de que el gobierno está en esta tesitura, ¿verdad?, de mantener la estabilidad de las finanzas públicas y si esto se da, bueno, este es un factor que al final de cuentas va a ayudar a contener las presiones inflacionarias ¿verdad?

 

JORGE GORDILLO: Sí, independientemente de la postura personal que tiene la nueva administración, sí ha hecho hincapié en que va a dejar la autonomía en el Banco de México y va a mantener sus finanzas públicas lo más sanas posibles.

 

ALBERTO AGUILAR: Ahora, siempre que hablamos de una inflación del 4 por ciento, pues es una inflación ligada a una canasta muy básica ¿no? Para muchos, la inflación, para la clase media, puede que la inflación sea mayor, ¿no Jorge? ¿Cuánto puede ser una inflación para la clase media hoy en día con un índice de precios en 4 por ciento, con una tasa del 4 por ciento?

 

JORGE GORDILLO: Es muy interesante esto que dices porque la inflación se mide al revés, con una canasta muy amplia y entonces hay muchos productos que mucha clase media que no consume, que le quita peso, y a lo mejor tu canasta personal tiene 20, 30 artículos o servicios. Esa inflación posiblemente sí anda al doble de lo que estamos observando.

 

ALBERTO AGUILAR: O hasta más, ¿no Jorge? Porque yo he escuchaba en alguna ocasión que para la clase media la inflación podría andar en veintes por cientos ¿te parece que sea lógico eso o es muy alto?

 

JORGE GORDILLO: Creo que es un poco alto, pero a lo mejor algún sector de la población sí trae ese rubro, ese incremento. Lo que sí es creo yo más del doble por ciento.

 

ALBERTO AGUILAR: Sí, por eso la gente nos quejamos porque vas al súper y el número de productos que llevas en el carrito pues ya se ha hecho más chiquito porque el aumento salarial no es el mismo, entonces en ese sentido sí se te está mermando el poder de compra, por eso te preguntaba qué tanto incide el tema de la inflación en lo que es la baja del consumo que hemos visto en el primer trimestre, ¿verdad?

 

JORGE GORDILLO: Sí, si de por sí el salario real medido con la inflación general ha tenido un crecimiento muy bajo en los últimos 20 años, si lo consideras con la verdadera inflación que has tenido, pues has perdido poder adquisitivo de manera importante. Efectivamente, esa es una de las quejas principales de la población y una de las situaciones por la cual tiene el sentimiento que tiene la mayoría de la gente en México.

 

ALBERTO AGUILAR: Bueno, muy bien. Pues Jorge, siempre un gusto platicar contigo. Muchas gracias.

 

JORGE GORDILLO: Alberto, gracias a ti.

 

ALBERTO AGUILAR: Él es Jorge Gordillo, él es el director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco. Muchas gracias Jorge, te agradezco mucho. Buenas noches.

 

JORGE GORDILLO: Buenas noches.

 

ALBERTO AGUILAR: Más allá del brinco que observó la tasa de la inflación en marzo, al cierre del año pues este factor no estará lejos de un 3.8 o 3.9 por ciento. Claro que este índice puede verse influido por muchas variables y en el entorno interno y externo hay cantidad de desafíos que pueden influir en el tipo de cambio, simplemente falta que se ratifique el T-MEC y es muy probable que los demócratas hagan difícil el proceso de cara a las elecciones del año próximo, vamos a ver.

 

Lo invito la próxima semana aquí a la misma hora con más Nombres, nombres y … nombres.

 

Hasta entonces.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx