MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Para incrementar el
crecimiento la clave está en fomentar la inversión: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en
Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, como todas las semanas aquí con
Juan Musi, Juan, ¿cómo estás?
JUAN MUSI: Muy
bien, gracias. ¿Tú qué tal?
MANUEL SOMOZA: Y su
servidor Manuel Somoza, para hablar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Y después de estos días
de vacaciones Juan y yo decidimos platicar un poco de cómo ha estado la
economía, básicamente en México en estos primeros cuatro meses del año y
platicar de una paradoja que desde nuestro punto de vista se está viendo.
Por un lado, tenemos una
economía muy estable, donde las principales cifras macroeconómicas lo están
demostrando, cuando vemos, vemos estabilidad en la inflación que va hacia abajo,
vemos un tipo de cambio que se ha fortalecido, vemos las variables más
importantes del balance de las finanzas públicas en forma adecuada, el déficit
en cuenta corriente por debajo del 2.5 por ciento, vemos cosas que nos gustan,
vemos que el gobierno está gastando menos de lo que tenía programado, en fin, el
balance fiscal es muy bueno y esto hace que tengamos una economía muy estable,
pero además está apuntalado con una decisión que no tiene nada que ver con esto,
pero que ayuda mucho y es que Banco de México ha mantenido una tasa real muy
alta, el 8.25 da como consecuencia una tasa real del 4.50 por ciento, que tiene
bastante bien anclada la moneda y eso repercute en un montón de cosas, en
confianza, en que tengamos una inflación hacia la baja, etcétera, etcétera.
¿Cuál es la paradoja? Que
todo eso está muy bien, lo que está muy mal es que el país va a crecer, en el
mejor de los casos, el 1.5, el 1.6 por ciento. Entonces vivimos con esa enorme
contradicción: tenemos estabilidad, pero no tenemos crecimiento.
Yo creo que es muy
importante que el gobierno tome las medidas necesarias para incrementar el
crecimiento y la clave va a estar, entre muchas otras, en incrementar la
inversión. Si no hay inversión, no puede haber crecimiento. Ese es mi punto de
vista, Juan.
JUAN MUSI: Así es. Yo
creo que el tema de la disciplina fiscal se ha manifestad con hechos,
concretamente hemos visto cómo en el año me parece que ya son cerca de 7 mil
millones de dólares adicionales al saldo tan grande que ya traíamos de más de
100 mil millones de dólares de extranjeros que están invirtiendo en México.
MANUEL SOMOZA: Bueno, sí,
de enero a abril han entrado 130 mil millones de pesos, que son 6 mil 500
millones de dólares, de dólares que se convirtieron a pesos y con esos pesos los
extranjeros compraron bonos del gobierno mexicano, algunos de corto plazo y
otros a 10 años de plazo. Esa es confianza.
JUAN MUSI: Y lo que están
viendo esos extranjeros, en pocas palabras, es lo que tú ya bien resumiste. Por
un lado, un país que mantiene la disciplina fiscal, y por otro lado, un gran
premio a la inversión, que de invertirse en otras monedas, si me dejas comentar
brevemente, tú cuando volteas a ver los rendimientos a 10 años que te pagan
otros países, pues evidentemente explica esto en gran medida esta estabilidad y
esta, entre comillas, “fortaleza del peso”.
Y digo entre comillas
porque podría estar yo creo que todavía más apreciado si no hubiéramos cometido
algunos errores, pero la tasa por ejemplo en Inglaterra, que no se sabe qué va a
pasar con el Brexit y no se sabe qué va a pasar con la libra esterlina, no llega
al 1.5 por ciento a 10 años.
La tasa en Alemania es
.004 en euros a 10 años; la tasa en Italia, un país que enfrenta problemas
graves de populismo y de decisiones hacia adelante que incluso cuestionan las
finanzas públicas italianas, paga lo mismo que Estados Unidos, el 2.5 por
ciento.
MANUEL SOMOZA: Sí,
estoy de acuerdo, pero déjame decirte que yo me sigo preocupando porque esa
inversión a la que te refieres tú, es buena, nos ayuda, pero no es la mejor. La
mejor es la inversión extranjera directa, que es la que viene y no compra un
bono que cuando no le gusta el país lo vende y se va. No, la inversión
extranjera directa es la que viene y compra un terreno y hace una fábrica e
importa maquinaria y contrata empleados y se pone a producir y esa inversión
nunca se va. Esa inversión este año va a estar muy por debajo de la del
2018 y de la del 2017.
Tenemos que dar
incentivos a esa inversión, que es la inversión real, es inversión productiva.
JUAN MUSI: Corrígeme si
estoy mal. En el sexenio pasado, el promedio en el rubro de inversión extranjera
directa, que como tú bien dices, es dinero que llega a largo plazo a quedarse, a
generar fuentes de empleo, etcétera, promedió los 28 mil, 30 mil millones de
dólares anuales ¿no?
MANUEL SOMOZA: Sí, y
además déjame decirte, suena bien, pero cuando nos comparamos con otros países
no es tan bueno, Brasil se lleva mucho más.
JUAN MUSI: Sí, sí, sí.
MANUEL SOMOZA: ¿Por qué
México a partir del Tratado de Libre Comercio no generó más inversión extranjera
directa? Porque el Tratado de Libre Comercio se hizo para comerciar más, pero
también para que México incrementara la captación de inversión extranjera
directa y no captamos más por tontos, porque mantuvimos cerrados dos grandes
captadores de inversión, que son el sector energético y el sector de
comunicaciones. Nunca estuvo abierto en el Tratado de Libre Comercio y por eso
esas inversiones no se dieron, pero hoy ya está o va a estar abierto con el
T-MEC ¿no?
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Pero la
inversión extranjera directa este año yo creo que va a andar entre los 22 y los
23 mil millones de dólares, oye, muy buenos, pero nada más en remesas vamos a
recibir 30 mil. O sea, deberíamos estar recibiendo 40, 50 mil millones de
inversión extranjera directa, pero no estamos ayudando a que venga. Estoy muy
enojado con lo que está pasando en Tamaulipas porque afecta a la inversión
extranjera directa, hemos perdido no sé cuántas maquiladoras por el abuso de los
sindicatos manipulados, por haber realmente hecho las cosas mal, pero no he
visto al gobierno actuar en sentido correcto de parar esa bronca, y eso es lo
que debemos de cuidar al máximo.
JUAN MUSI: Ahorita que
comentas esto, es increíble que hoy la principal fuente de ingreso de dólares
del país, sean precisamente las remesas, es decir, el dinero que mandan los
mexicanos que trabajan en Estados Unidos, hoy es el rubro número uno. Cuando
México tenía …
MANUEL SOMOZA: Bueno,
después de las exportaciones.
JUAN MUSI: Sí,
después de las exportaciones, pero cuando México tenía otro balance en la parte
de dólares, era por supuesto normal ver que excedían las remesas las ventas de
petróleo. Hoy las remesas son mucho más que las ventas de petróleo …
MANUEL SOMOZA: Sí, claro.
JUAN MUSI: Hoy las
remesas son mucho más que la inversión extranjera directa, la inversión
extranjera directa normalmente también excedía las remesas ¿no? Y creo que aquí,
ojo, si Estados Unidos no va a una recesión, pero va a crecer menos, también el
saldo en remesas que recibimos, comparado con el año anterior, también va a ser
menor. No vamos a recibir 30 mil, quizá vamos a recibir 28 mil.
MANUEL SOMOZA: Bueno,
pudiera empezar a bajar cuando baje el empleo, pero sí, para el 2020 se espera
que pudiera declinar. Este año todavía estamos esperando mayores cantidades de
remesas.
Pero en el fondo la
plática me lleva a decir que se tiene que invertir, evidentemente no nada más
nos va a solucionar el problema de la inversión extranjera directa, también es
la inversión de los mexicanos.
Pero yo creo que no se
han dado las condiciones de confianza para que el inversionista privado,
mexicano y extranjero, se vuelque hacia invertir en este México que tiene un
enorme futuro. Hay que dar muchos pasos y todavía eso no está en la mesa. La
confianza se perdió con la decisión del aeropuerto, okey, vamos a darle la
vuelta para atrás, pero entonces hay que empezar a formar confianza nuevamente.
Hay que mejorar la seguridad, que es fundamental, es uno de los factores que más
afecta el proceso de inversión, y hay que ser justos y hay que poner estado de
derecho y con eso tendríamos una explosión de inversiones.
JUAN MUSI: Y lo que ya
decías, además ser mucho más enérgicos y contundentes en solucionar estos
problemas laborales, que además están contaminando y no abonan a la confianza.
Para mi gusto, lo que más
urge es volver a tener un gobierno que le dé a México, a los locales y al mundo,
certidumbre, confianza. Si no hay certidumbre y no hay confianza, hoy estamos
viviendo una parálisis. Tú y yo tratamos con gente que se dedica a diversas
actividades económicas, prácticamente el ánimo hoy de todos los inversionistas,
de todos los profesionistas, de todas las gentes con las que tú y yo hablamos,
es que quieren pagar por ver, están estáticos. Hoy es un mercado de compradores,
hay oportunidades en las compras.
MANUEL SOMOZA: Por eso,
los signos no están ahí. Cuando los señores de la CNTE, paran las vías de
comunicación, bueno, es una señal de desconfianza, porque además el gobierno no
hizo nada por detenerlos, les suplicaba que se quitaran, cuando deberían de
llegar a quitarlos y punto. Yo no digo que los ametrallen, simplemente que los
quiten, que no les permitan que paren las vías de comunicación.
O sea, ese tipo de signos
no generan certidumbre y yo creo que para que este país pueda crecer al 4 por
ciento, para que reduzcamos el número de pobreza en México, que es
verdaderamente vergonzoso que el 50 por ciento de los mexicanos vivan en algún
grado de pobreza, no lo vamos a lograr si no crecemos y para crecer hay que
invertir.
JUAN MUSI: El drama es
que ese 50 por ciento de mexicanos que están en la pobreza, creciendo a tasas
del 2 o inferiores, esta condición de tener el 50 por ciento del país en la
pobreza, va a continuar.
MANUEL SOMOZA: Vamos a
ser una fábrica de pobres, porque vamos a mantener el porcentaje, pero en
números absolutos el número de pobres va a seguir creciendo.
JUAN MUSI: Pues urge,
urge, yo no sé cuál la medida, es un sueño guajiro, yo sé que no va a ocurrir,
qué pena, pero imagínate que por ejemplo se revirtiera la decisión y que se le
permitiera a la IP revivir el proyecto de Texcoco, del aeropuerto. Es un sueño
guajiro, sé que no va a ocurrir.
MANUEL SOMOZA: Eso no va
a ocurrir, pero que den signos de confianza.
JUAN MUSI: Urge
certidumbre y confianza.
MANUEL SOMOZA: Que
impongan el estado de derecho y que no manden las señales equivocadas, yo creo
que eso es lo que se necesita. Y entonces sí vamos a tener un país donde se
invierte y vamos a poder crecer al 4 por ciento, que es lo que desea el
presidente y yo lo deseo y tú lo deseas y los señores que están aquí con
nosotros también lo desean.
JUAN MUSI: Claro. Y todos
deseamos sumarnos al presidente y preguntar y ver cómo sí esta sociedad entre
gobierno e inversionistas y sociedad civil puede progresar.
Yo solamente quiero
decirte algo que creo que vale la pena tener en mente: esta paradoja que tú
comentas de crecer poco con estabilidad macroeconómica, es muy frágil, porque
como tú bien comentabas al principio del programa, si nos bajan la calificación
en Pemex, si nos bajan la calificación en la deuda soberana, muy rápido se puede
desordenar esta parte macro …
MANUEL SOMOZA:
Claro que es muy frágil y además nos va a llevar a una confrontación social.
Digo, no puede un país no crecer.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Bueno,
pues se nos fue el tiempo muy rápido. Juan, muchas gracias.
JUAN MUSI: Igualmente
Manuel.
MANUEL SOMOZA: Pero sobre
todo, gracias a ustedes de acompañarnos el día de hoy aquí como siempre en
Milenio Mercados en Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx