MEDIO:        STEREO 100/RADIO MIL

NOTICIERO: ENFOQUE 3ª EMISION

FECHA:       22/ABRIL/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share      

 

Esta semana datos de actividad económica en EUA podrían moderar la percepción de desaceleración económica global: Jorge Gordillo

 

 

 

Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión, conducido por Alicia Salgado en Núcleo Radio Mil.

 

 

ALICIA SALGADO: Ya tenemos en la línea al director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, Jorge Gordillo. Felices Pascuas, buen lunes.

 

JORGE GORDILLO: Feliz Pascua, Alicia. Buena tarde.

 

ALICIA SALGADO: Buena tarde. Bueno, esta semana tendremos datos de actividad económica en Estados Unidos que podrían moderar la percepción en todo el mundo de que hay una desaceleración económica global. ¿Qué tipo de datos son los que esperamos?

 

JORGE GORDILLO: Fíjate Alicia que la semana pasada inició la temporada de reportes del PIB del primer trimestre. La semana pasada nos dio el de China con un buen dato, por lo menos mejor a lo que esperábamos, son los países más grandes, China y Estados Unidos. El viernes reporta Estados Unidos su PIB del primer trimestre, hace dos semanas la expectativa era que solo creciera 1.8 por ciento anualizado. Hoy la expectativa del consenso ya está en 2.2 y eso es porque los datos de marzo en general de manufacturas, de consumo, de empleo, salieron bastante mejor de lo que vimos en enero y febrero, entonces posiblemente el PIB de Estados Unidos no salga tan lastimado como pensamos hace algunos meses y podría restar a la preocupación de que se está desacelerando fuertemente el mundo, ¿no?

 

ALICIA SALGADO: De hecho yo creo que el tono que tuvo la reunión del Fondo Monetario Internacional de la semana pasada fue relativamente benigno, no era un ajuste muy sensible a la expectativa de crecimiento económico y todo gira en torno a qué tanto se pueda arreglar la relación Estados Unidos-China ¿no?, y la eliminación de la elevada incertidumbre que colocan las expresiones del presidente Trump en materia de comercio global.

 

JORGE GORDILLO: Sí, es correcto. A la percepción de un posible conflicto comercial entre Estados Unidos-China se le estaba sumando a esta percepción de desaceleración y el hecho de que se estén sentando en negociaciones, que estén acercándose a un acuerdo, ya el mercado lo espera pronto, a menos de un mes de que se logre algún acuerdo, sí ha mejorado la perspectiva de las organizaciones internacionales y de los analistas internacionales.

 

Pero además, los datos económicos en el mes de febrero, tanto en China como en Estados Unidos, nos dan la esperanza de que la economía no se está frenando tan rápido, fueron buenos datos.

 

ALICIA SALGADO: Buenos datos. Ahora, cuánto podrías esperar, digo, hoy no tuvimos buenos datos en México pese a que los mercados accionarios y también el cambiario en general estaban bien, en México tuvimos un pequeño ajuste del tipo de cambio y también la bolsa no fue bien, ¿por qué, Jorge?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, esta percepción de que salga un buen dato económico genera dos reacciones en el mercado financiero: el primero y el inmediato es que si es cierto que el dato del PIB en Estados Unidos supere la expectativa y crezca arriba del 2.2, podría generar una especulación de que la Reserva Federal o el banco central en Estados Unidos cambie su mensaje de que ya no va a mover tasas de interés o a lo mejor las baje, y a lo mejor el mercado vuelva a retomar la preocupación de que vuelva a subir sus tasas de interés y entonces en el corto plazo las monedas de mercados emergentes, las bolsas, tienden a corregirse o a tener una reacción negativa, en el corto plazo.

 

Pero son buenas noticias, porque el hecho de que la economía norteamericana no esté tan mal, es buena noticia para la economía mexicana que puede verse contagiada en el mediano plazo, en estos momentos en que ahorita tiene una tendencia de un ciclo bajo, ¿no?

 

ALICIA SALGADO: ¿Y no será también importante considerar el hecho de que la próxima semana muy probablemente se discuta en el Senado de la República la reforma laboral? El sector privado en términos generales no se ha opuesto al mismo y por la forma en que fue aprobado en la Cámara de Diputados también, digamos que avanza en el cumplimiento del compromiso que México tuvo con los demócratas, que están presionando y fuerte para tenerla aprobada y ellos iniciar la ratificación del T-MEC. ¿Tú crees que eventualmente un anuncio de esta naturaleza podría tener una repercusión positiva y a lo mejor están los mercados esperando esa noticia positiva por fin para despejar incógnitas?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, ese es otro factor en el que también se fija mucho el mercado, el primero era el qué iba a pasar con las tasas de interés, entonces la percepción económica en el mundo lo estaba moviendo de un lado a otro.

 

Otro es el T-MEC, claro, y algo que se mueva hacia adelante en la reforma laboral va a ser muy bien tratada por los mercados, se le puede jugar de manera positiva. Ya vimos que salió el análisis que hizo el Congreso de Estados Unidos sobre lo que podría implicar económicamente el nuevo acuerdo, y bueno, queremos creer que la ratificación del acuerdo podría venirse rápido, es pura especulación porque si se les pasa junio y no se ha ratificado, podría empezar a contaminarse políticamente porque tanto el Partido Republicano como el Demócrata van a usar al T-MEC, si pueden, como una herramienta política en las elecciones del año que entra.

 

ALICIA SALGADO: Pues ahí está. Muchísimas gracias Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, por estar con nosotros esta semana, como todos los lunes.

 

JORGE GORDILLO: Gracias Alicia, buenas tardes.

 

ALICIA SALGADO: Muy buenas tardes.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx