MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADO EN PERSPECTIVA FECHA: 28/ABRIL/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
El nuevo plan será vital
para no perder calificación ni en Pemex ni en la deuda soberana: Juan Musi
Comentarios del ingeniero Juan Musi Amione, director general de Inversiones de
CIBanco, y del licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico
y
Bursátil de CIBanco, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
JUAN MUSI: Hola,
qué tal. Bienvenidos a Mercados en Perspectiva. Hoy como todas las semanas
estamos analizando lo más relevante y lo más importante en el mundo económico y
financiero. Hoy me acompaña Jorge Gordillo, director de Análisis de CIBanco.
Bienvenido mi querido Jorge.
JORGE GORDILLO:
Gracias Juan.
JUAN MUSI: Gracias por
otra vez estar aquí con nosotros, otra vez acompañarnos. Pues quisiera yo hablar
de manera así muy general cuál ha sido la tónica últimamente en los mercados
financieros, evidentemente reconociendo que el ritmo y el volumen de los
mercados financieros también disminuye por el periodo vacacional, la Semana
Santa que tuvo un par de días que no hubo actividad, la Semana de Pascua, que de
alguna forma también sigue con un volumen más bajo, más lento de lo usual.
Pero lo que creo que ha
estado dominando y más adelante lo voy a compartir con Jorge, ha sido
básicamente la temporada de reportes en Estados Unidos, en donde las empresas
que cotizan en esas bolsas evidentemente, pues han seguido reportando, en
términos generales bien, obviamente reduciendo los márgenes, reduciendo las
utilidades.
Ya lo hemos comentado
varias veces con Jorge, con Manuel, que después de la reforma fiscal que
promovió el presidente Trump, era lógico empezar a ver que poco a poco este
efecto favorable o espectacular que tuvo en los resultados el haber reducido el
Impuesto sobre la Renta, el haber permitido la depreciación acelerada, pues poco
a poco se ha ido diluyendo y por eso es que las utilidades ya no son tan
espectaculares, pero al final de cuentas creo que domina un tono positivo.
En Europa la verdad es
que Alemania ha presentado mejor información económica de lo que lo venía
haciendo, es una buena noticia, creo que Alemania sin duda ha tenido muchas
contradicciones, de pronto números económicos muy malos y sabemos que a Alemania
pues la sigue el resto de la Unión Europea. El Índice de Confianza al consumidor
que salió hace un par de semanas empezó a salir mejor, el ritmo de crecimiento
económico, el consumo, en fin, esto es alentador también.
Y bueno, en el caso de
México, también como decía, muy bajito volumen de operación, muy poquita
información la que hemos conocido, también algo de los reportes de las empresas
que voy a comentar ahorita más adelante con Jorge, pero bueno, básicamente
también hemos visto unas semanas estables también en términos de tipo de cambio.
Hay que decir que los
días que hemos visto consistentemente al peso por debajo de 18 se comporta en
línea con las demás monedas; cuando lo hemos visto subir ligeramente de 18 a
diecinueves bajos también esa pérdida de terreno o esas depreciaciones pequeñas
han sido en línea con las demás monedas.
Entonces en ese ambiente,
en ese tono de vacaciones nos hemos mantenido y hoy quería hablar con Jorge y
compartir con ustedes, aprovechando que no hay mucha información actual, que
desde tu punto de vista, Jorge, como director de Análisis de un banco, cuáles
son los principales temas que estás viendo que dominan. Primero vamos a hablar
de la agenda global, y si te parece, en la segunda parte del programa en la
agenda local.
En la agenda global si te
dijera yo cuáles son los principales temas, desafortunadamente no nos va a dar
tiempo de desarrollarnos y extendernos mucho en ellos, pero cuáles serían esos
temas que preocupan o que debieran preocupar al mundo entero.
JORGE GORDILLO: Sí Juan,
gracias. Pues mira, estamos viendo una parte interesante en la agenda del año,
iniciamos el año muy preocupados, muy preocupados por la salud de la economía
mundial, una preocupación muy acelerada de que el mundo se está desacelerando
fuertemente y esto generó mucha reacción en los bancos centrales, cambió su
sentido de política monetaria y generó mucho ruido o cambio de dirección en las
apuestas de los inversionistas financieros.
Hoy estamos por fin
teniendo ya información del primer trimestre del año, hoy si ya podemos palpar
si efectivamente esta desaceleración viene tan fuerte, qué tan sólida es.
Y para empezar, China
empezó dando su primer dato del PIB, mejor de lo que esperaba el mercado, con un
alentadora industria, un alentador consumo, no es espectacular, diferente al
crecimiento, pero sí creo que nos da una pausa de que no es tan preocupante. Lo
mismo con Estados Unidos, un poquito abajo del 2 por ciento, pero sí menor, como
bien lo comentabas, el crecimiento al trimestre anterior, pero casi todos los
primeros trimestres son débiles y no es tampoco tan escandaloso como para
empezar.
Igual para los reportes
corporativos, en los reportes corporativos eran las expectativas muy malas, lo
esperábamos muy malo y han superado las expectativas, lo cual te hace pensar
para adelante que el mercado va a regular un poco en su sentimiento de qué van a
hacer los bancos centrales, sobre todo la Reserva Federal, en cuanto a su
postura de política monetaria, si le va a volver a apostar a normalizar un
poquito más o se va a ir cauto y no mover tasas en todo el año.
Esas son las cosas que
vamos a estar muy atentos en los siguientes trimestres, por supuesto en el
contexto de si va a haber o no una negociación comercial en Estados Unidos y
China.
JUAN MUSI: Ese es un tema
que se me olvidó en la introducción comentarlo, pero es un súper tema, ya lo
dijiste tú. China es la única que sorprende para bien, es decir, empezamos el
año con cierto pesimismo y luego más adelante en el año el Fondo Monetario
Internacional nos revisa prácticamente a todo el mundo hacia abajo los
crecimientos, excepto a China, y China con esta cifra de 6.4 por ciento de
crecimiento en el primer trimestre creo que vuelve a destacar ¿no? Como dices
tú, ya no son esas tasas espectaculares, pero bueno, es el único país, quizás
por ahí algún otro asiático, India, Tailandia, estén también cumpliendo las
expectativas de crecimiento.
Este es un gran tema y te
quería yo preguntar, Jorge, que empezamos a ver cada vez más presión y más
intromisión de Trump concretamente con la Reserva Federal. Él quitó a la señora
Yellen, él pone al señor Jerome Powell y ahora parece que ya es su peor enemigo
y de esta desaceleración que está viviendo Estados Unidos, que ojo, es
desaceleración, no es crisis ni es recesión, prácticamente lo está culpando a él
y ahora tiene un par de nominados para suceder a un par de miembros de la junta
de la Reserva Federal. ¿Cómo ves toda esta manipulación y todo esto que Trump
está tratando de hacer al interior de la Fed y si esto va a jugar un rol
importante o no para la política monetaria?
JORGE GORDILLO: Bueno,
por supuesto no es bueno, no es bueno que se meta tanto el sector ejecutivo con
un organismo independiente como es la Reserva Federal, pero ya nos tiene
acostumbrados, sabemos que así es el presidente, eso lo va a hacer, yo creo que
el mercado ya lo ve un poco diferente, ya no se asusta como lo hacía el año
pasado, cuando lo hacía cuando inició su administración.
JUAN MUSI: Ya los tuits
no surten el mismo efecto.
JORGE GORDILLO: Tienen
efecto, pero ya no el mismo efecto que antes
JUAN MUSI: Así es.
JORGE GORDILLO: Es
correcto. Porque además el mercado se da cuenta que no entiende bien, no
entiende la economía bien ni a los mercados financieros, porque además dice “si
hubiera bajado tasas de interés, la bolsa o el Standard and Poor's estaría en
tal nivel”, o sea, combina muchas cosas.
Definitivamente lo que sí
ha demostrado la Reserva Federal es que sí es sólida, que sí tiene un
pensamiento independiente, porque efectivamente el presidente es alguien que
propuso Trump, que puso Trump, podemos pensar que pensara diferente y no,
luego-luego se encasilló y su discurso es muy, muy institucional.
JUAN MUSI: Entonces la
Reserva Federal pensamos que va a seguir actuando, independientemente de la
presión que le meta o no Trump.
Rápidamente, porque sí
quisiera pasar al tema nacional. Hemos visto muy buenas noticias y predominan el
optimismo guerra comercial China-Estados Unidos. ¿Ese tema lo ves bien, crees
que se va a resolver favorablemente?
JORGE GORDILLO: Bueno,
los mercados ya lo compraron, Trump dijo que para tres semanas, o para menos
semanas ya trae una resolución. Sin embargo, pues no necesariamente la
profundidad de la negociación es la que vamos a ver, esas son las cosas que
vienen hacia adelante, ahorita estamos muy optimistas, vemos un mes de abril
positivo, un mes de abril relativamente mejor a los meses anteriores, pero no
sabemos qué tanto buen cambio en la negociación se puede dar. Lo observamos en
la negociación que hizo del TLCAN o el T-MEC el año pasado, esperaron un cambio
radical y fue muy marginal, no huno grandes cambios, ahora que lo ves en el
papel no concuerda con todo el anuncio, todo lo que …
JUAN MUSI: Sí, quizás el
85 por ciento del documento es igual.
JORGE GORDILLO: Es igual.
Entonces a lo mejor hay una decepción en los detalles, eso es lo que vamos a
seguir muy atentos hacia adelante.
JUAN MUSI: Oye Jorge, nos
quedan tres minutos y sí me interesa mucho que nos compartas, creo yo que la
gran preocupación, el gran tema en la agenda nacional, es Pemex y ya habló el
secretario Urzúa de presentar un plan muy pronto con tres ejes principales,
¿cómo ves esta situación? Y bueno, evidentemente yo creo que es de la más alta
prioridad atenderlo y una vez publicado el plan, creo que será vital para no
perder calificación ni en Pemex ni en la parte de la deuda soberana ¿no?
JORGE GORDILLO: Bueno, ha
tenido del lado positivo el que la producción no ha caído ya absolutamente en
los últimos meses, al contrario, ha tenido un pequeño rebote, el precio le ha
ayudado porque está subiendo, el precio internacional, entonces eso le ha dado
un poco de calma …
JUAN MUSI: Perdón que te
interrumpa. No es un tema de gasolineros ganando más o menos margen, es un tema
de que el petróleo está subiendo. No es culpa de los gasolineros, es un tema del
petróleo.
JORGE GORDILLO: Es
correcto. Entonces le ha dado un poco de margen a irse con calma, él dijo que
terminando su Plan Nacional de Desarrollo ahí lo van a incluir, van a incluir un
plan de ayuda a Pemex, un plan que puede modificar el plan de negocios, y bueno,
estamos muy atentos a ello porque a las calificadoras el último plan no les
gustó, entonces las calificadoras están atentas a ver qué pasa con Pemex.
No va a haber muchos
cambios …
JUAN MUSI: Los tres ejes
era invertir más en exploración y explotación, sacar un plan de negocio a
mediano y largo plazo y quitarle carga fiscal, son como los tres principales. Si
enlistamos, hay quince tareas que hacer en Pemex o más, ¿no?
JORGE GORDILLO: Sí.
Bueno, esas son las cosas que identifica como las principales problemáticas de
Pemex, entonces las medidas cómo modifican esas problemáticas, cómo la mejoran,
lo que el inversionista quiere escuchar es una de dos: o vas a bajar tu carga de
deuda que tienes y que es muy alta, o cómo le vas a garantizar a tenedor de
deuda que vas a generar más ingresos en el futuro que van a compensar.
JUAN MUSI: Fuera del aire
me lo comentabas, me decías “¿qué va a hacer Pemex? ¿Va a decidir con ese flujo
extra o con ese margen, pagar o pre-pagar deuda, o va a querer invertirlo para
explotar más?”. ¿Qué sería más sano, Jorge, desde tu punto de vista?
JORGE GORDILLO: Lo que
sea más productivo. La clave es que si la decisión es invertir, que la inversión
te genere más rendimiento, que te dé un flujo mayor para pagar. Pero si tu idea
es utilizar el dinero en algo que no es a la vista de todos muy rentable, pues
entonces vienen las dudas, vienen las preocupaciones de las agencias y entonces
sale contraproducente porque entonces te piden más recursos del gobierno
federal.
JUAN MUSI: ¿Estás
optimista en el plan que se presente? ¿Crees que Pemex no debiera de caer a
calidad de bono chatarra?
JORGE GORDILLO: Yo creo
que va a ser suficiente para que las agencias calificadoras nos den un poco de
calma o pausa este año. Me preocupa un poco el presupuesto del próximo año, cada
vez se les aprieta más.
JUAN MUSI: ¿Qué tan
urgente es revivir la reforma energética que ahorita está en pausa? ¿Qué tan
benéfico sería para Pemex?
JORGE GORDILLO: Sería muy
importante, todo lo que le ayude a generar ingresos adicionales pronto es muy
importante y si lo retrasas, pues retrasas esta posibilidad, pero lo que van a
hacer, creo yo, y no necesariamente es malo, es hacer una reingeniería total de
la empresa, que vuelva a ser eficiente en todos sus rubros, vamos a ver si lo
logran.
JUAN MUSI: Mi querido
Jorge, como habrás visto, se nos pasó de volada el tiempo, agradezco de nuevo
muchísimo tu participación con nosotros. Jorge Gordillo, director de Análisis de
CIBanco.
JORGE GORDILLO: Gracias
Juan.
JUAN MUSI: Y bueno
amigos, gracias otra vez por estar con nosotros aquí en Milenio Mercados en
Perspectiva y nos vemos la próxima semana y por supuesto, a lo largo de todas
nuestras participaciones entre semana. Gracias.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx