MEDIO:
EL FINANCIERO BLOOMBERG TV NOTICIERO: AL SONAR LA CAMPANA FECHA: 29/ABRIL/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
No se esperan muy buenas
cifras para el PIB del primer trimestre en México: Jorge Gordillo
Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico de CIBanco, en el programa “Al Sonar la Campana”, conducido por Lucero
Álvarez,
en
El Financiero Bloomberg TV.
LUCERO ALVAREZ:
Saludo con mucho gusto a Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y
Bursátil de CIBanco. ¿Cómo estás? Bienvenido.
JORGE GORDILLO:
Lucero, buenas tardes.
LUCERO ALVAREZ:
Expectativas de CIBanco cuando vimos que el último dato del IGAE correspondiente
a febrero arrojó un crecimiento mensual de .3 por ciento y uno anual de 1.1 por
ciento.
JORGE GORDILLO:
Sí, efectivamente, mañana sale el PIB, sale el de todo el trimestre, y no
tenemos un crecimiento del bimestre muy bueno. Las cifras de marzo apuntan
negativas, vimos un sector externo cayendo en términos anuales, vimos las ventas
de la ANTAD también cayendo en términos reales, entonces no esperamos muy buenas
cifras para el PIB del primer trimestre. A lo mejor sí hay un crecimiento
trimestral, pero anual creemos que va a estar cerca del 1 por ciento.
En las cifras
normales, le juega a favor el tema de estacionalidad de la Semana Santa. El año
pasado la Semana Santa cayó en marzo, este año cayó en abril, entonces hay más
días laborables que hace que en términos normales el crecimiento pueda estar un
poquito más arriba, per ajustado por estacionalidad, va a estar pegado al 1 por
ciento.
LUCERO ALVAREZ:
Este tema del crecimiento de Estados Unidos y China ya lo hemos platicado aquí,
fue impulsado este crecimiento en parte por las buenas cifras de empleo, el
sector manufacturero, ¿qué factores podrían impulsar el crecimiento en México?
JORGE GORDILLO:
Bueno, normalmente cuando empieza una administración, empieza lenta, porque en
lo que el gasto público empieza a generar contribución a la economía, tarda. Le
pasó lo mismo en el sexenio de Peña Nieto, empezó lento, nada más que se le
acumularon cosas como las que acabas de mencionar hace rato, que lo hacen un
poquito más débil.
Creemos que esto
puede alargarse hasta el primer semestre, vamos a ver si en verdad la economía
norteamericana no se desacelera tan fuerte como temíamos en meses anteriores, a
lo mejor el segundo semestre está un poco mejor.
LUCERO ALVAREZ:
También vemos información sobre una posible desaceleración del consumo de
Estados Unidos en el mes de marzo, ¿qué impacto podría tener en las
exportaciones de México hacia ese país?
JORGE GORDILLO:
Bueno, es muy importante eso que dices, porque tenemos un análisis un poco dual.
Por un lado, estamos viendo a la economía norteamericana creciendo alto, mucho
más alto de lo que esperábamos, esto genera cierta especulación en los mercados
financieros, pero al ver que el consumo no es el motor de la economía, hace que
todos volvieran a tomar una dimensión diferente porque no sustenta que el
crecimiento se vaya a conservar en los siguientes trimestres, en el caso de
Estados Unidos.
Entonces todavía
estamos en la incertidumbre total, vamos a tener mucha atención con los datos de
abril, vamos a ver el empleo el viernes, el ISM el miércoles, el salario, la
inflación, porque a lo mejor vuelve a repuntar con el tema de la gasolina. Eso
nos va a dar un poco el contexto de qué podemos esperar para los siguientes
trimestres. Efectivamente, si el consumo se conserva malo en los siguientes
trimestres, va a generar una expectativa de bajo crecimiento en las
exportaciones.
LUCERO ALVAREZ:
En caso de esta desaceleración del consumo en Estados Unidos, de impactar de
alguna manera las exportaciones mexicanas, ¿qué sectores se verían implicados?
¿Automotriz?
JORGE GORDILLO:
Sí, por supuesto.
LUCERO ALVAREZ:
¿Al agro?
JORGE GORDILLO:
Por supuesto el sector automotriz, los sectores que son muy intensivos en sus
ventas, los electrónicos, los electrodomésticos, los textiles, las prendas de
vestir, esas son las que principalmente vamos a ver afectados en la industria
mexicana, que de por sí viene con un crecimiento bajo en manufacturas, han
enseñado un crecimiento en las exportaciones que no pasan del 2 por ciento de
crecimiento anual, y bueno, no les ayuda a tener una mejor perspectiva para el
PIB de este año.
LUCERO ALVAREZ:
¿Qué consideras que le ha ayudado al peso en los últimos meses? Se puede decir
que hemos visto un peso fuerte a pesar de algunos datos que no han sido de lo
mejor aquí en México. Y te pregunto ¿qué presión le pondría el dato de mañana al
tipo de cambio?
JORGE GORDILLO:
Bueno, lo que le viene ayudando al tipo de cambio ha sido el exterior. El nuevo
mensaje de la Fed de que va a ser cauta en su política monetaria, no va a
aumentar más las tasas de interés. Eso dice, porque le asusta qué es lo que
pueda pasar con la economía norteamericana.
Pero los datos
económicos no dicen exactamente eso, entonces la preocupación o el riesgo que
tiene el peso mexicano hacia adelante es que la Fed con datos buenos,
económicos, en los siguientes meses, pudiera cambiar un poco el mensaje, porque
la Fed sí quisiera aumentar una vez más su tasa de interés, se está viendo
precavida, pero si su mensaje cambia para junio, por ejemplo, a lo mejor vendría
una presión al tipo de cambio al revés.
LUCERO ALVAREZ:
¿Con qué dato podría aprovechar ese cambio de política?
JORGE GORDILLO:
Dos datos de empleo sólidos en abril y mayo, un repunte en la inflación, son los
pretextos que necesita para cambiar su mensaje y entonces sí podríamos ver un
tipo de cambio más pegado hacia los 19.50 o por arriba.
LUCERO ALVAREZ:
¿Cómo ves estas pláticas entre Estados Unidos y China que ya se alargaron mucho?
¿Hay ánimos todavía muy buenos?
JORGE GORDILLO:
El mercado está completamente optimista. ¿Por qué? Porque han dicho que ya China
ha cedido en muchas cosas de lo que ha pedido Estados Unidos, dicen que están en
las últimas, estamos esperando un par de semanas, el mercado todavía está
optimista de que puedan llegar a un acuerdo satisfactorio, pero hemos dicho
anteriormente que hay que revisar exactamente qué acuerdo es porque a lo mejor
no tiene mucho de fondo, lo han vendido mucho a los medios como un gran cambio,
pero vamos a ver el detalle más adelante.
LUCERO ALVAREZ:
Ahorita estábamos abriendo esta emisión con el tema de la reforma laboral que ya
avanza muy bien en el Senado, es un tema clave, importante en este asunto del
T-MEC, hay también buenas expectativas para que se ratifique pronto y te
pregunto ¿qué papel juega este tema en el crecimiento económico para México las
perspectivas después del segundo semestre?
JORGE GORDILLO:
También muy importante, el tema laboral también debe estar contemplado en la
expectativa del tipo de cambio porque efectivamente que se resuelva le suma más
a la probabilidad de que se ratifique rápido el T-MEC o más pronto de lo que
queremos ver. En la medida en que se acelere esta ratificación, por supuesto le
da confianza al inversionista, por supuesto le apoya a la economía mexicana de
mayor manera. No estoy seguro que sea tan pronto como el tercer trimestre, pero
si se ratifica para mediados de año a lo mejor para el cuarto trimestre veamos
una mayor confianza en la inversión y una contribución al crecimiento mexicano.
LUCERO ALVAREZ:
Jorge, un gusto tenerte aquí. Te vemos en los próximos días.
JORGE GORDILLO:
Sí, claro.
LUCERO ALVAREZ:
Jorge Gordillo de CIBanco. Muy buenas tardes.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx