MEDIO:        STEREO 100/RADIO MIL

NOTICIERO: ENFOQUE 3ª EMISION

FECHA:       30/ABRIL/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share      

De aquí a diciembre sigo favoreciendo la inversión en pesos y aderezarla con nuestro fondo que invierte en acciones en EU: Manuel Somoza

 

 

Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, en el noticiero “Imagen Informativa Primera Emisión”, conducido

por Pascal Beltrán del Río en Imagen Radio.

 

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Semana clave y día clave también para platicar con Manuel Somoza, presidente de Inversiones de CIBanco. Esta semana es la reunión monetaria de la Reserva Federal en Estados Unidos y le vamos a preguntar a Manuel Somoza qué cree que ocurra con la tasa de interés. Y hoy también pues se da a conocer la cifra del crecimiento económico del PIB en el primer trimestre. Manuel, un gusto que estés con nosotros esta mañana.

 

MANUEL SOMOZA: Gracias Pascal, muy buenos días. Sí, efectivamente, el día de mañana va a anunciarnos la Reserva Federal sobre su decisión de política monetaria. Yo pienso igual que la mayor parte de los analistas que va a mantener sin cambio la tasa de interés.

 

Y la razón fundamental es que la economía norteamericana sigue sorprendiendo por su crecimiento. La semana pasada salía el dato del crecimiento del PIB de ese país al primer trimestre y creció 3.2 por ciento, cuando la estimación era de 2 por ciento.

 

Hay que aclarar que para Estados Unidos el crecer al 3.2 por ciento es impresionante, una economía de ese tamaño creciendo al 3.2 por ciento genera una enorme cantidad de riqueza, de empleos.

 

Es más, vamos a ver si este crecimiento se confirma el viernes que tendremos el dato de la nómina no agrícola, con los empleos generados en el mes de abril. En marzo la generación de empleos fue muy buena, 213 mil si no mal recuerdo, vamos a ver cómo viene el dato del empleo el viernes.

 

Y esto es importante porque a México le conviene, evidentemente que la tasa de interés en Estados Unidos no vaya a subir, pero la esperanza que tenían algunos de que la pudiéramos ver bajando, pues yo creo que esa esperanza cada vez es más pequeñita.

 

Yo no veo manera con este crecimiento tan robusto que la Reserva Federal pueda pensar en bajar la tasa de interés, por lo menos no con los datos económicos que hemos visto hasta el mes de abril.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Y no por el momento.

 

MANUEL SOMOZA: No por el momento. Esto me lleva a pensar en nuestro México, hoy dentro de unos cuantos minutos, 20 minutos, saldrá el dato del crecimiento de la economía mexicana al primer trimestre y yo creo que no vamos a ver un buen dato, Pascal. Mi estimación es que va a ser un crecimiento del 1.2, 1.3 por ciento quizá, lo cual es muy bajo.

 

Ya hemos hablado que la estimación anual está generalizada en el 1.5, pero este trimestre va a ser muy, muy malo porque además el gobierno no ha ejercido el gasto que debería de haber ejercido y esto no es una crítica, pasa en casi todos los primeros años de las primeras administraciones ¿no? Se tardan en aprender los nuevos funcionarios cómo dispersar los fondos y la verdad que el gasto no se ha ejercido, lo cual no quiere decir que no se vaya a ejercer a lo largo del año, yo creo que sí se lo van a acabar gastando ¿no?

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Pero además de ello está digamos cierta contención en los proyectos de inversión, producto de la incertidumbre, y también el hecho de que esté tan alta la tasa de interés en México, pues hace que sea más seguro poner el dinero en ese tipo de inversiones fijas, que arriesgarlo en un negocio ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: Pues mira, lo que dices tú es clave. La verdad que la inversión en este país en total es del 22 por ciento, debería de ser del 25, la mayor parte, el 19 por ciento, la pone la iniciativa privada, la inversión pública representa el 2, 2.5 por ciento nada más, y no hay manera de que ésta se incremente.

 

Y con las noticias que vemos todos los días, más se aleja ese anhelo que por lo menos en el discurso tiene el presidente de pedirle a la iniciativa privada que lo acompañe a invertir para crecer al 4 por ciento. El discurso es muy bueno, pero en la realidad los mensajes que manda el gobierno son contradictorios cuando todo va en contra del sector privado.

 

Veamos la ley que se acaba de autorizar el día de ayer, esta reforma laboral, bueno, pues fue rechazada tajantemente por Coparmex y el presidente hoy en la mañana dice que fue apoyada por todos los sectores. Entonces dice uno: caramba, qué película estamos viendo, cuál es la realidad.

 

Yo creo que la iniciativa privada no se siente a gusto con lo que ve, hay una enorme incertidumbre, la inversión no está sucediendo, ¿por qué?, porque hay muchos asegunes y no se ha logrado esa comunión entre inversión pública e inversión privada. Además, el gobierno tiene una fobia, el presidente principalmente, por la inversión extranjera.

 

Yo honradamente no veo por qué este país no puede aceptar la inversión extranjera en los términos en que marcan nuestras leyes, extraordinariamente benéfica para el país, es una inversión que llega, que no se va, que invierte en terreno, en maquinaria, en equipo, genera empleos y la deberíamos de estar promoviendo, la inversión extrajera directa.

 

Ayer se anuncia orgullosamente que se va a construir el Tren Transísmico sin inversión extranjera. Pues qué mal, a mí me encantaría ver que lo extranjeros cooperaran con el 30, 40 por ciento de esa inversión, nos ayuda en todo. Ahí veo una lucha entre el pragmatismo y la ideología que no se están empatando en el siglo 21. Eso de que ya no queremos inversión extranjera, pues suena al siglo XIX ¿no?

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Pues sí, porque digamos que tiene implícito un mensaje de que la inversión extranjera provoca la colonización, la dominación, cuando vivimos en un mundo globalizado, las empresas mexicanas invierten en el exterior.

 

MANUEL SOMOZA: Esos capítulos ya se vivieron en la historia de México y del mundo, están en el pasado. Todos los países luchan para atraer inversión extrajera directa.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Nosotros la rechazamos.

 

MANUEL SOMOZA: Y en este país la rechazamos. Entonces digo, ¿cómo vamos a crecer al 4 por ciento con estas actitudes?

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Bueno, y en este panorama que acabas de trazarnos, ¿qué recomendaciones harías a los inversionistas, Manuel?

 

MANUEL SOMOZA: Mira, y tú lo comentaste, de aquí a diciembre, porque además desgraciadamente también en el mundo de las inversiones la incertidumbre es enorme y el horizonte que tenemos no es tan claro, de aquí a diciembre yo sigo favoreciendo y lo vamos a ir revisando aquí contigo semana a semana, la inversión en pesos. ¿Por qué? Porque la tasa es muy alta, porque el 8.25 cuando le descuento la inflación estimada me da que la tasa real es de alrededor del 4.25, 4.5 por ciento, y eso quiere decir que es una tasa tremendamente atractiva.

 

Para que a mí me conviniera tener más dólares que pesos, pues tendría que ver el dólar en 12 meses a niveles de 20.50 y hoy está a 19, no hay ninguna razón para que se devaluara el peso 1.50. ¿Por qué no hay razón? Bueno, por algo que ha hecho bien en materia económica el gobierno y así como digo lo que no me gusta, digo lo que sí me gusta, es que ha mantenido la disciplina fiscal.

 

Entonces mientras no se vaya sobre esos recursos, mientras se ajuste el gobierno al presupuesto que tenemos, pues son buenas noticias y veo un peso que va a estar fluctuando entre los 18.90 y los 19.30 o 19.40.  Entonces me conviene mucho más invertir en pesos.  Ahora, esto puede cambiar rápidamente.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: De una semana a otra.

 

MANUEL SOMOZA: De una semana a otra, entonces por eso lo vamos monitoreando. ¿Qué es lo que me preocupa? Me preocupa más el primer trimestre del 2020 porque ahí vamos a empezar a ver qué van a hacer las calificadoras en relación a los temas con Pemex, con la deuda soberana, etcétera, etcétera, cosas que sí tiene un impacto fuerte en el tipo de cambio.

 

Yo espero que el gobierno no cometa errores de política pública grandes de aquí a diciembre, y entonces no tendríamos por qué ver un peso devaluándose más allá de los movimientos que ha tenido.

 

Honradamente el peso se ha estado moviendo de entre 18.90 y 19.20, en función de si el dólar vale más o menos con respecto a sus pares, pero no se ha movido por factores internos, está bastante bien anclado el tipo de cambio por la tasa de interés y por la disciplina fiscal.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Manuel, ¿dónde te pueden encontrar nuestros radioescuchas para tener una asesoría adecuada en términos de formación del patrimonio?

 

MANUEL SOMOZA: Sí Pascal, gracias. Porque además de pesos, siempre me gusta aderezar la inversión con otras oportunidades que hay, nuestro fondo que invierte en acciones en Estados Unidos trae un rendimiento en dólares por encima del 20 por ciento en los primeros cuatro meses del año, entonces quisiéramos presentar todas nuestras alternativas.

 

En el 1100-1586, con gusto les damos la información de todas las inversiones que manejamos, de cuáles son los riesgos inherentes en las mismas, de cuáles con las oportunidades y en función de la necesidad de cada quien, cuál sería la mejor combinación. 1100-1586.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Manuel Somoza, presidente de Inversiones de CIBanco. Querido Manuel, gracias.

 

MANUEL SOMOZA: Gracias a ti Pascal.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx