MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       01/AGOSTO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

Culpar a la tasa de interés y empezar a tratar de presionar al Banxico con un movimiento de tasa, no va a ayudar en absolutamente nada al crecimiento económico: Juan Musi

 

 

Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.

 

 

PEDRO GAMBOA: Bienvenidos a Mercados en Perspectiva, bienvenido Juan Musi en este jueves primero de agosto. ¿Qué análisis nos puedes dar del dato dado a conocer el día de ayer por parte del gobierno de México, del crecimiento del Producto Interno Bruto en este segundo trimestre del año y también el análisis, por favor, de la decisión de política monetaria de la Fed también el día de ayer?

 

JUAN MUSI: Por supuesto mi querido Pedro, justamente los dos temas más importantes del día de ayer y creo que de la semana.

 

El primero que tiene que ver con la economía nacional, pues mira, hay dos puntos de vista: el político, que te permite por lo menos anotarte desde mi punto de vista un triunfo muy mediocre en decir “no hay recesión”, porque técnicamente no se acumularon dos periodos consecutivos negativos, gracias a que fue de 0.1. Entonces desde ese punto de vista pues veo que hay quienes incluso celebran crecer al 0.1, cuando de por medio había una promesa de crecer incluso hasta el 4 por ciento.

 

Entonces desde el punto de vista económico y desde el punto de vista financiero, en donde quiero ser lo más objetivo posible, me parece una noticia terrible, una noticia tristísima, México para poder crecer este año al 1 por ciento tendría que crecer solamente el segundo semestre 2 por ciento. No hemos logrado en el primer trimestre crecer, se puede decir que el primer trimestre fue de menos .1, el segundo fue de .1 positivo, llevamos prácticamente y para efectos prácticos cero crecimiento, entonces honestamente creo que desde el punto de vista estrictamente económico financiero de desarrollo del país y viendo por el bienestar de más mexicanos, que este país genere empleos, genere riqueza y una más igualitaria distribución de la misma, la noticia es terrible, es pésima.

 

Y bueno, del otro tema, el tema de la Reserva Federal, pues quiero comentarte que tal y como esperábamos y vaticinábamos la decisión fue bajar 0.25 por ciento la tasa de interés y cuando eso ocurrió, déjame decirte que el peso llegó a cotizar frente al dólar incluso por debajo de 19 pesos por dólar. Ahora sí que todo se fue al traste, permíteme la expresión, cuando vino más tarde el comunicado de Jerome Powell, en donde lo que dijo fue “a ver, no se confundan, estoy bajando la tasa de interés hoy, pero esto no marca el inicio de una tendencia de baja. Es muy probable que ahorita baje la tasa, pero como la economía está sólida, es muy probable que más adelante incluso tenga que volverla a subir”.

 

Entonces lo que al mercado no le gustó, no es que la tasa no haya bajado 50 puntos base como ayer ya lo había comentado contigo, que el mercado le estaba exigiendo más, el mercado quería una baja por lo menos de 0.25 y luego oír un comunicado fuertemente dovish. Dovish es haciendo alusión a las palomas, cuando uno habla de un discurso hawkish hace alusión a los halcones, cuando uno habla de un discurso dovish hace alusión a las palomas.

 

El discurso dovish es un discurso suave, que te empieza a marcar ya una tendencia de un banco central que se va a relajar, que va a empezar a bajar las tasas de interés, y lo que querían oír del señor Powell era precisamente este discurso suave en el que le dijeran “empiezo con .25, pero es muy probable que en lo que le queda al año, haya otros dos movimientos de baja”. En fin, el mercado, como te dije el martes antes de que conociéramos esta decisión, es muy exigente, es rapaz, llega a ser y lo comparo como cuando Donald Trump se acerca a una mesa para ver qué te puede sacar.

 

Entonces, insisto, más allá de que el mercado no esté contento con la baja, no está contento con el discurso, porque el discurso, desde mi punto de vista, busca dos cosas: legitimar la autonomía del banco central y decir “señores, aquí yo mando y ustedes no son los que mandan”, es mandar ese primer mensaje al mercado, y el segundo, es también mandar el mensaje al presidente Trump, que ha estado presione y presione a Powell, en el que le dice al mercado y al presidente “si la economía está sólida y si tengo todavía posibles amenazas sobre la inflación y yo soy un banco central que está para controlar y abatir la inflación, no se confundan, lo que ustedes quieran me importa poco, yo voy a actuar y a hacer lo que debo de hacer”.

 

Así interpreto yo lo que pasó y por eso hoy la decepción en el mercado, por eso el fortalecimiento en el dólar, y desde mi punto de vista, aunque el mercado esté decepcionado, creo que el señor Powell está haciendo e hizo lo correcto.

 

PEDRO GAMBOA: Ahora, algo similar pasó aquí en México, hace unos días veíamos al presidente López Obrador decir que ante una economía en desaceleración teníamos unas tasas de interés muy altas, aunado a esto, a la decisión de política monetaria de la Fed, ¿cómo ves la posición del Banco de México para la siguiente reunión?

 

JUAN MUSI: La responsabilidad que tiene hoy el banco central mexicano o la tasa de interés alta sobre la mala situación económica que tiene el país, desde mi punto de vista, no tiene nada que ver, mi querido Pedro.

 

Echarle la culpa como lo han estado haciendo a la tasa de interés o a la economía global, perdón, es completamente alejado de esta realidad. La tasa de interés en México no está tan vinculada como en Estados Unidos al día a día, a los hogares mexicanos, que todos en Estados Unidos viven del crédito, que todos están endeudados, que son muy sensibles a los movimientos de tasa.

 

Entonces honestamente culpar a la tasa de interés y empezar a tratar de presionar al Banco de México con un movimiento de tasa, no va a ayudar en absolutamente nada al crecimiento económico y a la economía el que baje o no 25 puntos base.

 

Echarle la culpa a la economía global, como lo hizo Hacienda, desde mi punto de vista tampoco tiene ningún sentido porque el mundo simplemente en lugar de crecer a una tasa de 3.4 va a crecer a una tasa de 3.3, es decir, va a dejar de crecer .1 con respecto al pronóstico inicial en el año.  Entonces tampoco va por ahí.

 

Podrá o no Banco de México bajar las tasas tan pronto como en su reunión de agosto, no lo sé, yo creo y mi interpretación es que no, Pedro, que no lo van a hacer, porque no quieren ahorita, además de todo el contexto económico tan complicado que ya tenemos y tan vulnerable por el lado de las finanzas públicas y de Pemex, que me da la impresión que es prematuro arriesgarte a que si bajas tantito la tasa de interés, pudiera venir una depreciación fuerte del peso contra el dólar y entonces sí desordenarte …

 

PEDRO GAMBOA: Muy bien Juan, pues te agradecemos tu análisis de ambos temas y nos escuchamos el martes.

 

JUAN MUSI: Por supuesto mi querido Pedro.

 

PEDRO GAMBOA: Gracias. Buen día.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx