MEDIO: STEREO 100/RADIO MIL NOTICIERO: ENFOQUE 3ª EMISION FECHA: 05/AGOSTO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Peso mexicano inicia agosto presionado por temas externos: Jorge
Gordillo
Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico
y Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión,
conducido por Alicia Salgado en Núcleo Radio Mil.
ALICIA SALGADO:
Vámonos ahora con el director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, Jorge
Gordillo. ¿Cómo estás Jorge Gordillo?
JORGE GORDILLO:
Bien Alicia, muchas gracias.
ALICIA SALGADO:
Tenemos mucho de que hablar hoy particularmente. Hace un momento justamente el
secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steve Mnuchin, dio a conocer que
van a presentar una denuncia ante el Fondo Monetario Internacional contra China
por manipulador cambiario. Es algo que siempre ha sido recurrente, es una
amenaza recurrente, pero ciertamente hoy el banco central de ese país dejó fluir
al renminbi y se devaluó 1.6 por ciento, mientras que se había sostenido en un
rango cercano a 7, que por eso le llaman renminbi 7, desde 2008 a la fecha.
Sí es una
reacción fuerte ¿no?, porque la devaluación cambiaria avisa una guerra de
dimensiones no esperadas.
JORGE GORDILLO:
Pues sí, la semana dimos a conocer un dato muy débil en México de economía y el
tipo de cambio no se movió. Y empezaron a salir datos externos y empezamos a ver
movimientos fuertes en la moneda, desde que al mercado no le gustó completamente
la decisión de la Reserva Federal.
Y luego esta
decisión de Trump de ponerle más aranceles a los productos chinos y luego este
fin de semana que estamos observando lo que tú dices, que el mercado interpreta
o el mismo gobierno norteamericano interpreta que el gobierno chino está
aflojando un poquito su moneda en reacción a esta amenaza de subir aranceles.
Porque recordemos
que la moneda china es semifija, ellos dicen que puede correr en un rango de 2
por ciento y este 2 por ciento nunca se dio. El problema es que superó el nivel
sicológico de los 7 e hizo pensar a todos que tiene la posibilidad el gobierno
chino de entrar en una confrontación más fuerte en esta guerra comercial. Si tú
me pones un arancel, yo puedo provocar que mi moneda se deprecie y compensar
este arancel compuesto.
China no es un
país como México o como otro país pequeño que no puede hacer nada ante las
amenazas de Trump. Está diciendo que tiene armas para poder pelear
comercialmente, y bueno, lo que le preocupa al mercado y lo que le preocupa a
todo mundo es que en estos dimes y diretes y en estas amenazas, pues escale esta
preocupación o esta guerra comercial que acelere riesgos de una desaceleración
profunda en el mundo, económica.
ALICIA SALGADO:
Ahora, yo comentaba hace un momento que cuál puede ser la diferencia entre una
guerra cambiaria y una guerra arancelaria, porque el primero que sacó las
municiones fue Trump, anunciando primero aranceles del 25 por ciento sobre 250
mil millones de dólares que están en vigor, y ahora 10 por ciento adicional
sobre 300 mil millones de dólares que entrarían en vigor el primero de
septiembre.
Las pláticas e
habían mantenido con relativa esperanza de que salieran adelante con un acuerdo
y de hecho había un comentario hoy en la mañana, no sé si fue del responsable de
la USTR, o alguno de los funcionarios más cercanos del presidente Trump diciendo
que ellos consideraban que había un acuerdo.
Ahorita en este
momento está Lighthizer en China, pero al mismo tiempo el secretario del tesoro
anuncia ir al Fondo Monetario Internacional para que le quiten la calidad de
estado protegido o estado especial a China para que pueda liberar su cuenta de
capitales, pues es un tema complicadísimo.
JORGE GORDILLO:
Yo creo que incluso fue instruido por Trump, el acusar con el Fondo Monetario y
decir que es una moneda manipulada. Ahora, esta condición significa que el Fondo
Monetario va a revisar en un año que así no sea y pasando un año, entonces
podría ponerle una represalia.
Tampoco en el
corto plazo tiene mucho impacto, lo que sí genera mucha preocupación en el
mercado financiero es que se está escalando la presión o se está llegando a
niveles que no quisiéramos que llegaran y que Trump diga ahora o mañana “bueno,
no va a ser 10 por ciento, sino va a ser 25 por ciento”, Y entonces ponga más
riesgo a la inflación y complique todo lo que estaba sí un poco difícil de
aceptar.
Por otro lado,
también puede provocar, o empezó a provocar ya en la mañana, especulación de que
con estas nuevas amenazas la Reserva Federal tenga que bajar tasas de interés en
su próxima reunión de septiembre. Hay quien dice que esta misma presión de Trump
también es para lograr ese objetivo.
Hoy el mercado ya
considera que la Fed va a tener que bajar tasas, 25 puntos base, en su reunión
de septiembre. Vamos a ver qué pasa y vamos a ver si la Fed tiene argumentos de
aquí a septiembre para no sentirse agarrada de las manos por el mercado
financiero o por el mismo Trump.
ALICIA SALGADO:
Pues es un problema, hoy el gobierno estadounidense volvió a instar a Xi Jinping
a mejorar la transparencia en el tipo de cambio y las operaciones objetivo de
gestión de reservas, pero al final de cuentas, la otra parte de la moneda
también la activó y es decir que sus importadores de alimentos van a dejar de
comprar alimentos de Estados Unidos. Por ejemplo, yo no sabía que México está
importando gasolina china, no estamos importando gasolina estadounidense, eso es
algo novedoso, pero bueno, hoy está ahí y también es muy probable que nos
compren más alimentos a nosotros y no a Estados Unidos.
Es una guerra
rara, pero al final, México se ha convertido en el primer país exportador a
Estados Unidos y eso nos lo están reconociendo los mercados. Están instalados en
la controversia migratoria.
JORGE GORDILLO:
Estoy de acuerdo contigo. México podría aprovechar en el corto plazo esta guerra
comercial, la ha aprovechado muy poco, pero tenemos otros problemas internos que
no nos han hecho subirnos como deberíamos de hacerlo en esta situación
coyuntural externa.
El tipo de cambio
se depreció más de 80 centavos desde el miércoles a la fecha, está cotizando en
19.70 el interbancario y bueno, creo que los dos países en algún momento en las
próximas semanas, como dices tú, ya se fueron a China a platicar otra vez, van a
tomar otra vez calma y van a buscar más adelante tratar de acordar estas
diferencias.
Por lo pronto,
las bolsas de valores en Estados Unidos tuvieron su peor caída en el año y la
Bolsa Mexicana en niveles no vistos desde noviembre del año pasado.
ALICIA SALGADO:
Pues sí. Y el tipo de cambio oscilando, rascando los 20. Muy bien. Muchísimas
gracias Jorge Gordillo, director de Análisis Económico9 y Bursátil de CIBanco.
Gracias.
JORGE GORDILLO: A
ti Alicia buena tarde.
ALICIA SALGADO: Buena tarde.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx