MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
China responde
contundente a EU al devaluar su moneda: Juan Musi
Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en
Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA: Buenos días
Juan Musi. ¿Con qué información iniciamos esta semana?
JUAN MUSI: Pues
vaya que inicia movida, mi querido Pedro, esta semana. Es más, platicábamos el
sábado y no teníamos todavía estas noticias que vienen de China principalmente,
en donde ya de tanto jalarle los bigotes al tigre, el tigre mordió, mi querido
Pedro.
Trump lleva estirando la
liga, lleva provocando a los chinos ya mucho tiempo con este tema de la guerra
comercial y acuérdate que la última amenaza que hizo en este sentido la hizo el
jueves, en la que dijo que adicionalmente impondría tarifas a 300 billones de
dólares de otros productos chinos y les pondría nada más una tasa del 10 por
ciento y no del 25, como lo estaba haciendo en los otros 200 billones.
Entonces pues
evidentemente la autoridad china, y lo comentamos en su oportunidad, no tomó
nada bien esta noticia, dijo que era falso todo lo que decía el presidente
Trump, que Trump argumentaba que esta medida la tomaba porque los chinos no
estaban cumpliendo las compras de productos agrícolas que se habían convenido, y
bueno, para ni hacerte el cuento largo, ayer ya al filo como de las 10 de la
noche, hora local, hacen un anuncia en China en el que permiten la devaluación
del yuan 1.4 por ciento.
Y digo permiten porque es
la única moneda importante que se mantenía artificialmente. El yuan recuerda que
ha sido manipulado, si me permites la expresión, ha sido mantenido a base de
reservas, los chinos se han gastado casi un trillón de dólares en mantener la
moneda fuerte. Desde el 2008, es decir, lleva once años, que no se devaluaba, y
rompe la barrera sicológica de siete yuanes por dólar. ¿Por qué hacían esto los
chinos? Pues porque estaban cambiando su modelo económico y lo han estado
logrando exitosamente, en el que ya no querían seguir siendo solamente la
fábrica del mundo, sino que querían también tener una economía doméstica fuerte,
basada en consumo, basada en una clase media que creciera.
Y esto evidentemente lo
hacían con ese objetivo, lo han venido haciendo y lo han hecho bastante bien,
basta ver cuántos chinos han mejorado su ingreso per cápita y lo bien que va esa
economía en ese sentido, pero pues como la única forma de responderle a Trump
que tienen, porque no puede ser equitativa por los productos estadunidenses que
se consumen en China contra lo Chino que se consume en Estados Unidos, porque es
mucho mayor lo que se manda de China a Estados Unidos, pues los pone contra las
cuerdas y le dice “ah, ¿sí?, pues entonces yo me voy a abaratar, yo voy a
devaluar”.
Y Trump lo que está
buscando también es devaluar al dólar para ser más barato y cumplir su sueño de
supuestamente regresar puestos de trabajo a la industria, la manufactura,
etcétera, etcétera a Estados Unidos.
Entonces con esto China
responde y responde contundente y cuando estas cosas pasan, mi querido Pedro,
pues la aversión al riesgo, lo que te marca el librito y es lo que está pasando
es refugiarte en bonos del Tesoro, refugiarte en dólares, hay quienes lo hacen
en oro, también el oro sube, entonces es un escenario de aversión al riesgo
global, que ya provocó la baja en mercados bursátiles en Asia, en Europa, y
seguramente esta jornada como ves apunta fuertemente negativa también en este
hemisferio del mundo, y por supuesto una de las consecuencias también es el tipo
de cambio en el nivel que lo tenemos, arriba de 19.50 el interbancario, 19.50
pesos por dólar.
PEDRO GAMBOA: ¿Y ahora
qué sigue a raíz de esta noticia, Juan? ¿Qué podemos esperar para los siguientes
días?
JUAN MUSI: Pues vamos a
ver la respuesta de Washington, me da la impresión de que en este juego de póker
en el que de pronto se blofea, se juegan demasiadas cartas y se hacen medidas
intimidatorias cual es el estilo de Trump, habrá que ver ahora la respuesta de
Washington. Por lo pronto ahorita los chinos responden.
Yo te lo venía comentando
y no sé si recuerdes que Trump tenía un juego calculado con los chinos y que
estaba jale y jale y jale, ahora sí que le estaba jale y jale los bigotes al
tigre, y los chinos no respondían fundamentalmente porque es más lo que tenían
ellos que perder, es más lo chino que se manda a Estados Unidos que lo que se
manda a China de Estados Unidos.
Los chinos tienen
prácticamente todas sus reservas refugiadas en bonos del Tesoro porque el resto
del mundo en materia de bonos es un desastre. La combinación de
riesgo-rendimiento no hay mejor que la de bonos del Tesoro norteamericanos y
además en dólares.
Entonces básicamente
Trump sabía que está jugando con un enemigo que tenía él el sartén por el mango,
que era mucho más lo que podían perder los chinos, y bueno, ahora los chinos ya
enojados responden y parece ser una respuesta, como decimos aquí, de a como nos
toque.
Entonces yo creo que
ahora lo que sigue es una respuesta de Washington, ya se acabó el blof de Trump
y las medidas fuertes de Trump contra los chinos porque los chinos ya
contestaron.
Entonces yo esperaría ver
un mayor acercamiento y que esto mejore un poquito, si no, lo siguiente es que
la cosa empeore y pues que pueda incluso sembrar mayor pánico y mayor
volatilidad en el mundo entero.
PEDRO GAMBOA: Claro,
porque si nos ponemos a analizar cómo han sido los últimos tiempos de Trump, se
ha agarrado a China y se ha agarrado a México como factor común para golpearlos,
por así decirlo, y que eso de volviera parte de su intento de fortalecimiento,
incuso con miras a la relección.
JUAN MUSI: Trump tiene,
lo dices muy bien, y te faltó agregar uno: Irán. Trump tiene a tres enemigos
favoritos para efecto de campaña, para efectos electorales, según convenga es
Irán, según convenga es China y según convenga es México.
Ahora es contra China,
pero por supuesto que al final de cuentas lo que Trump está haciendo es que ya
está en campaña, hay elecciones en noviembre del 2020, parece muy lejano, pero
ya están los debates por ejemplo de los precandidatos demócratas. O sea, Trump
ya está en campaña y este tipo de medidas no son más que políticas,
desafortunadamente con grandes consecuencias económicas y volatilidad de
mercados.
PEDRO GAMBOA: Así es.
Donald Trump mejor dicho ha estado en campaña desde que tomó el poder en Estados
Unidos, pero bueno, Juan Musi, te agradecemos tu información.
JUAN MUSI: Parece ser
también un común denominador de los líderes populistas alrededor del mundo, que
una vez que llegan al poder, en lugar de actuar y de hacer, continúa la campaña.
Ve a Boris Johnson, voltea a ver a Italia, voltea a ver a Francia, Pedro Sánchez
en España. En fin, encuentro muchas similitudes en un mundo que ha optado por
escoger líderes poco convencionales y cuando llegan, en lugar de actuar y manos
a la obra, es una campaña continua, mi querido Pedro.
PEDRO GAMBOA: Muy buen
apunte Juan. Nos escuchamos mañana, que tengas excelente lunes.
JUAN MUSI: Igualmente
Pedro. Gracias. Buen día.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx