MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       07/AGOSTO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

Una de las causas por las cuales la economía está estancada es por la falta de inversión: Manuel Somoza

 

 

Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.

 

 

PEDRO GAMBOA: Es un gusto escucharlo nuevamente don Manuel Somoza. ¿Cómo está y qué información nos tiene en este miércoles?

 

MANUEL SOMOZA: Qué tal Pedro, muy buenos días. Bueno, en el caso de México la noticia económica importante, que no fue buena, fue que salió el dato de la inversión bruta fija con una caída muy importante. ¿Qué quiere decir? Bueno, que no está invirtiendo nadie en México, no lo está haciendo el sector público, no lo está haciendo el sector privado, y esta es la primera causa del cero crecimiento que estamos viviendo en este 2019.

 

Como he dicho muchas veces, se hace muy importante que se reactive la inversión y para que ésta pueda ir hacia adelante, lo que se necesita es dar confianza y certidumbre y eso es algo que no está sucediendo.

 

Mañana vamos a tener el dato en México de la inflación de la primera quincena de julio y también salió ayer la encuesta que hace Citibanamex, donde vuelven a bajar los especialistas la expectativa de crecimiento de la economía mexicana del 0.9 al 0.6. Aquí quisiera decirte que la mayor parte de los expertos ya piensan que México este año no va a crecer ni siquiera al 1 por ciento, la mayor parte de las estimaciones andan en ese rango, .55, .6, .7, pero ya el 1 se ve lejano. Es una tristeza y es una de las causas por las cuales la economía está estancada por la falta de inversión.

 

Y lo peor es que el futuro próximo no se ve muy halagüeño, a pesar de las medidas anunciadas por la Secretaría de Hacienda, bueno, pues la mayor parte de los expertos considera que éstas son insuficientes. Como digo, lo que hace falta en este país es impregnarlo de confianza y de certidumbre, pero pues es algo que no se está dando.

 

En el entorno internacional, se modera un poco el lenguaje en la lucha esta que traen Estados Unidos y China, el presidente Trump y los chinos empiezan a llegar a algún tipo de acuerdo. Por una parte los chinos actúan bastante bien y no están dejando que su moneda se devalúe, hubo intervenciones del Banco Central de China. El yuan contra el dólar está en 6.99, abajo de la barrera sicológica de los 7 dólares, lo cual ha puesto un poquito más de calma a esto. Sin embargo, también hay que decirlo, no se ve cercana una negociación positiva entre los dos grandes gigantes económicos.

 

¿Qué más te puedo comentar? En Nueva Zelanda se bajan las tasas en medio por ciento, los mercados con enorme volatilidad, lo que ha crecido mucho de precio es el oro ante la incertidumbre, está a punto de tocar los mil 500 dólares la onza, está sobre mil 497 dólares, ha sido una inversión que ha resultado buena en este momento de protección.

 

A mí particularmente no me encanta esa inversión, sin embargo, en momento de crisis sí tiene efectos.

 

El peso contra el dólar está cotizando en 19.65 y yo ahí sí creo que la cotización de nuestra moneda debería de ir mejorando paulatinamente un poco más hacia adelante, cuando se calmen las tensiones económicas.

 

Se espera también que la tasa de interés vuelva a bajar en Estados Unidos en la próxima reunión del mes de septiembre, eso ayudaría al valor de nuestra moneda. Lo que es muy incierto es lo que hará Banco de México al respecto.

 

Ese es mi comentario, Pedro.

 

PEDRO GAMBOA: Don Manuel, solamente preguntarle, en este conflicto Estados Unidos-China, ¿México de vería afectado o beneficiado?

 

MANUEL SOMOZA: Mira, en el corto plazo evidentemente nos vemos afectados. De hecho, a partir de la noticia fue cuando el peso se devaluó de 19 hasta 19.70 y más todavía cuando se devaluó la moneda china. ¿Por qué? Bueno, porque China se pone mucho más barata en la medida en que devaluaron su moneda. O sea que en el corto plazo no hay ganadores.

 

A largo plazo, si estuviéramos preparados para surtir a Estados Unidos lo que le surten los chinos, pues tendríamos alguna oportunidad, pero realmente en el corto plazo yo no veo ninguna oportunidad.

 

PEDRO GAMBOA: ¿Y a qué se atribuye que los mercados estén apuntando en la apertura a la baja el día de hoy?

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, a esta incertidumbre que es muy difícil prever, a veces las noticias en relación al conflicto comercial son buenas, a veces son malas, y eso afecta todas las variables, afecta a las expectativas de la tasa de interés, afecta a las expectativas del crecimiento mundial y los mercados tuvieron un muy buen día el día de ayer, hoy hay una toma de utilidades, pero bueno, las bajas que se estaban esperando son realmente moderadas.

 

PEDRO GAMBOA: Muy bien don Manuel, le agradecemos su tiempo y su información.

 

MANUEL SOMOZA: A ti Pedro, que tengas un buen día.

 

PEDRO GAMBOA: Igualmente.

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx