MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       11/AGOSTO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

Banco de México no tiene por qué arriesgarse a bajar la tasa ahora en agosto: Manuel Somoza

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con Juan Musi. Juan ¿cómo estás?

 

JUAN MUSI: Qué tal, muy bien Manolo.

 

MANUEL SOMOZA: Qué gusto de verte.

 

JUAN MUSI: Igualmente.

 

MANUEL SOMOZA:  Y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y a diferencia de casi todos los programas, hoy nos gustaría empezar con el tema de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Este tema es el que le está imprimiendo enorme volatilidad a los mercados, a las bolsas, a los tipos de cambio, a las tasas de interés.

 

El tema comercial y una guerra que pudiera suceder entre estos dos gigantes evidentemente sería una muy mala noticia para el mundo. En primer lugar, se reduciría el comercio mundial, como todo, esto afectaría el crecimiento. Claro, ha áreas donde se afectaría más que en otras, sin embargo así, a bocajarro, no es una buena noticia y cada vez que el presidente Trump agarra su tuit y dice que ahora sí va en serio y le va a imponer aranceles a China, como lo hizo hace siete u ocho días, que iba a imponer aranceles a 200 mil millones de productos chinos que importan los norteamericanos, aranceles del 10 por ciento, bueno, esto tiró todo para abajo.

 

Yo me recuerdo que estábamos un miércoles muy contentos después de la reunión de la Reserva Federal, había bajado un cuarto de punto la Reserva, el peso se había fortalecido, había roto el 19 para abajo, estaba cotizando en 18.98, los negociadores con China en Estados Unidos habían anunciado, estaban en China, y habían anunciado que terminaron las pláticas bien y que se preveían nuevas pláticas en el mes de septiembre, y de repente el jueves, de la nada, Trump saca un tuit donde dice que les iba a imponer aranceles a los chinos y eso desbarató los mercados. Por ejemplo, en México llevó nuestra moneda hasta niveles de 19.75, no solo por el tema comercial, sino porque después acusó a los chinos de estar manipulando su moneda.

 

Pero para tener más detalles de lo que esto significa, le voy a pedir a Juan que nos platique más en detalle cuáles son las repercusiones y qué es lo que significa esta guerra comercial entre los dos países.

 

JUAN MUSI: Ahora sí que ya mordió el tigre, como decimos. Evidentemente fueron muchas, esta fue la última amenaza, la que tú comentas del jueves, y los chinos habían vencido haciendo algo que tú recordabas antes de que entráramos al aire muy bien, que llegamos a hacer incluso aquí, tener una banda de flotación, es decir, un piso y un techo entre la cual la moneda se movía, concretamente el yuan, y aquí lo que pasó es que si te pones a ver en términos de lo que se devaluó el yuan, en términos porcentuales, lo que se devaluó acumulado, no llega ni al 3 por ciento.

 

Después de esa declaración de Trump, cuando los chinos se enojan y …

 

MANUEL SOMOZA: Perdón, te interrumpo, pero es bien importante decirle al público que China tiene un sistema cambiario como el que tenía México en los noventa, donde el tipo de cambio se movía en una banda, con un mínimo y un máximo, y no se podía salir de ella y el banco central es el que responde a la oferta y a la demanda de divisas extranjeras.

 

JUAN MUSI: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: Entonces ellos siempre se comportaron dentro del acuerdo y dentro de la banda. Perdón, pero nada más para que la gente lo entienda, no es algo que se sacaran de la manga.

 

JUAN MUSI: Es bien importante lo que estás diciendo, porque corrígeme si estoy mal, es la única moneda importante, digamos que en el plano global de las inversiones, que tiene este llamémosle no libre flotación, es la única moneda importante que no flota libremente.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, se mueve en una banda y es un sistema que se usó más en los noventa y es el único país importante que lo usa.

 

JUAN MUSI: Con la gran diferencia de que México se acabó las reservas haciéndolo en los noventa y los chinos tenían igual y cerca de 4 cuatro trillones, se han gastado cerca de un trillón en hacer esto, les quedan aún 3 trillones, pero creo que lo más importante y lo hemos comentado tú y yo con analistas es que más allá de que haya sido una devaluación importante en términos de porcentaje, se ha devaluado más el peso en los últimos días que el yuan.

 

El tema aquí es que rompe una barrera sicológica, la barrera sicológica de los 7 yuanes por dólar y entonces eso evidentemente provocó un escenario otra vez de estampida hacia bonos, hacia dólares, hacia refugiarte en cosas más seguras, ante la incertidumbre de lo que puede venir.

 

Algo que es bien importante comentar es que el bono por ejemplo de 10 años de Estados Unidos ha visto una baja en la tasa importantísima, hace un mes, seis semanas, seguíamos arriba del 2.40 y hoy estamos a niveles cercanos al 1.70, o sea que entonces de nuevo se ha fortalecido el dólar y ellos con esta devaluación lo que le están diciendo a Trump es “no te voy a dejar que tú devalúes tu dólar”, ahorita yo creo que valdría la pena que explicaras por qué Trump quiere un dólar barato y cómo ha estado presionando incluso Trump a la Fed, y no solo, eso, lo chinos le dicen “quítate que ahí te voy, ahora sí ya me hiciste enojar, me voy a devaluar y me voy a volver a hacer barato para que tu dólar se haga caro y tú seas menos competitivo”.

 

MANUEL SOMOZA: Y lo hacen para compensar. Digo, la acusación de Trump es que se quieren devaluar para compensar el impuesto que él les está poniendo, entonces el efecto sería cero ¿no? Les pone un impuesto del 10 por ciento, ellos devalúan su moneda 10 por ciento, entonces el norteamericano al importar productos chinos, pues simplemente le sale exactamente igual que antes y es lo que trata de evitar Donald Trump.

 

Pero sí, esa era la amenaza que se veía en el panorama, pero francamente los chinos se moderaron, dijeron que iban a actuar en su banda y que no iban a usar la moneda como un arma para el tema comercial.

 

JUAN MUSI: Por eso el lunes fue terrorífico, porque no sabíamos qué tanto más e iba a devaluar el yuan durante la semana y cuando anuncian que no, que van a seguir respetando esta banda, se moderan y los mercados en la semana digamos que no volvieron a tener un día tan nefasto como el lunes, y es más, muchos días de la semana se recuperaron. Algo importante también que los chinos hicieron es que prohibieron al cien por ciento la compra de productos agrícolas norteamericanos.

 

Entonces es la primera vez que en este conflicto China-Estados Unidos, los chinos ahora sí contestan y contestan contundentemente. 

 

MANUEL SOMOZA: Ahora yo te voy a hacer una reflexión y es estrictamente personal. Yo creo que están todos los elementos alineados para que lleguen a un acuerdo. Quizá no un gran acuerdo, pero sí por lo menos a una tregua que sea bastante duradera.

 

Primero, a Trump no le interesa de ninguna manera entrar en un conflicto comercial en serio con China porque esto de alguna manera va a afectar el crecimiento de Estados Unidos y en las elecciones, en el 2020 que viene para él el año entrante, lo que menos quiere es que la economía norteamericana vaya en declive.

 

JUAN MUSI: Totalmente de acuerdo.

 

MANUEL SOMOZA: A los chinos tampoco les interesa pelearse con el mercado más grande del mundo, entonces como que está todo alineado. Yo creo que hay más que un tema comercial, yo creo que también es un tema de una guerra de quién va a ser el líder tecnológico en el mundo, entonces esto va a seguir durante mucho tiempo, durante muchos años, pero yo sí veo en relativamente corto plazo un arreglo que no va a ser muy firme, pero un arreglo simplemente para transitar en estos próximos dos años.

 

JUAN MUSI: Yo coincido contigo, creo que no le alcanzaría para relegirse si este problema se intensifica o empeora.

 

Ahora, estamos viendo en el mundo una tendencia que empezó a marcar la Fed, como tú comentabas, por bajar las tasas de interés …

 

MANUEL SOMOZA: Tema número dos ¿no?, ¿qué va a pasar con las tasas?

 

JUAN MUSI: Sí. La Fed bajó 25 puntos base y te comentaba yo fuera del aire que aunque no sea tan representativo, pero países como Tailandia, india, Nueva Zelanda, ya empezaron también a hacer movimientos de baja.

 

Entonces saco este tema a colación porque tenemos reunión de Banco de México en agosto y de no haberse atravesado este conflicto comercial …

 

MANUEL SOMOZA: El jueves 15, si mal no recuerdo es la reunión de Banxico.

 

JUAN MUSI: Sí. De no haberse atravesado esta guerra comercial y por ende este alebresto en el tipo de cambio, etcétera, ¿cómo ves?, ¿Banco de México tiene elementos suficientes para bajar la tasa? Es más, salió la inflación también.

 

MANUEL SOMOZA: Yo creo que sí hay una ventana de oportunidad para que baje la tasa, sin embargo, lo que suceda en el mundo no es lo que le está sucediendo a México porque la economía de Estados Unidos creció 3.1 en el primer trimestre. 2 por ciento en el segundo trimestre, entonces yo no veo dónde está la desaceleración.

 

La propia baja de la Reserva Federal de un cuarto de punto, como bien lo explicó su presidente Jerome Powell, fue precautoria, ahora sí que por si las moscas, por si no estamos viendo bien los números y realmente la desaceleración puede ser mayor, pero yo no veo que la baja de la tasa en Estados Unidos haya marcado necesariamente el inicio de un ciclo de baja en los Estados Unidos, o sea, no veo que en septiembre tenga que bajar otro cuarto de punto y otro cuarto de punto más en el mes de diciembre.

 

Es posible si se recrudece el tema comercial o si los números cambian, pero si los números no cambian, a lo mejor nos vamos con esta baja en Estados Unidos de aquí hasta el mes de diciembre.

 

Yo creo que Banco de México no tiene por qué arriesgarse a bajar la tasa ahora en agosto, bien se podía esperar hasta septiembre, primero a que terminen los 90 días de la amenaza de aranceles que nos puso Trump por el tema de la migración …

 

JUAN MUSI: Que hasta ahorita vamos bien ¿no?, hasta ahorita ha tuiteado que somos buena policía fronteriza.

 

MANUEL SOMOZA: Vamos bien, nos hemos portado bien, hasta que nos portemos mal. Y luego tenemos el tema comercial donde en septiembre se reinician las pláticas entre China y Estados Unidos, lo cual es una buena noticia, por lo menos no se han levantado de la mesa, por decirlo de alguna manera.

 

La inflación como tú bien apuntas, salió francamente bien, la nominal, pero la inflación subyacente sigue estando muy presionada y esa no ha bajado tanto como la nominal, entonces no podemos echar las campanas a volar en el sentido de que ya la inflación sí va a estar siempre abajo del 4 por ciento. Hay muchos peligros todavía ahí.

 

Entonces yo creo que Banco de México bien se puede esperar a no bajar tasa en la próxima reunión y a lo mejor esperarse al mes de septiembre, pero bueno, lo que salga en esta próxima semana va a ser determinante.

 

El tipo de cambio ha mejorado, con 19.75 Banxico no iba a bajar la tasa, con 19.40 o 19.20 si vuelve a regresar a esos niveles a lo mejor las oportunidades o las probabilidades crecen, no sé cómo lo sientas tú. 

 

JUAN MUSI: Coincido contigo, lo que pasa es que hay mucha presión porque Banxico las baje y yo al final me quedaría con esta reflexión, te diría qué tanto podemos ganar en bajar un cuartito de punto contra qué tanto estamos arriesgando si bajamos ese cuartito de punto, o sea, la economía mexicana y tú lo has explicado varias veces, no es tan dependiente de la tasa de referencia porque no estamos tan apalancados como los norteamericanos y no es tan sensible en el día a día ese cuartito de punto.

 

Y lo que estamos arriesgando en bajar ese cuartito de punto en este contexto global que se ha descompuesto, ya no dio tiempo de comentar, pero el PIB de Alemania mal, en Italia ya se peleó la coalición, el Brexit pinta fatal, o sea, también el entorno está …

 

MANUEL SOMOZA: Yo creo que los riesgos son mayores, los beneficios no son tantos. Evidentemente a la economía mexicana sí le ayudaría algo el que la tasa bajara un poco, pero no porque baje un cuarto de punto va a cambiar la expectativa de crecimiento en los próximos doce meses.

 

JUAN MUSI: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: Lo que México requiere para crecer es inversión y la inversión está atorada y está estancada no por un tema de costo del dinero, está estancada por un tema de confianza y de no tener visibilidad y por un tema de incertidumbre.

 

Entonces la tasa de interés viene siendo un tema secundario, sí, sí ayudaría, pero no sería tanto.

 

JUAN MUSI: Además el saldo en el año de inversión financiera, lo que conocemos como inversión financiera o vulgarmente o coloquialmente como capital golondrino, en el año es negativo, así que pues ojo ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: Ahí cambió, empezó positivo, pero ya se fueron esos dineros que entraron en enero y febrero y hoy debemos de ir como 15 mil o 20 mil millones de pesos abajo.

 

JUAN MUSI: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: Pues eso es lo que teníamos que platicar el día de hoy con ustedes. Juan, muchísimas gracias.

 

JUAN MUSI: Gracias Manolo.

 

MANUEL SOMOZA: Pero sobre todo, gracias a ustedes por estar con nosotros aquí en Milenio Mercados en Perspectiva.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx