MEDIO:
EL HERALDO RADIO 98.5
NOTICIERO: SERGIO Y LUPITA
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Lo que ocurrió es que
hubo una serie de noticias negativas en el mundo que estaban provocando
preocupación: Juan Musi
Entrevista con el ingeniero Juan Musi Amione, director general de
CIFondos,
en el programa “Sergio y Lupita”, conducido por Guadalupe Juárez y
Sergio Sarmiento en El Heraldo Radio.
GUADALUPE JUAREZ: Sobre
los mercados vamos a preguntarle esta mañana a Juan Musi, qué gusto saludarte,
muy buenos días.
JUAN MUSI: Hola Lupita,
Sergio, muy buenos días. Qué gusto saludarlos como siempre
SERGIO SARMIENTO: Hola
Juan. A ver, cuéntanos, ¿cómo ves la situación y por qué están reaccionando de
esta forma los inversionistas en todo el mundo? ¿Cuál es el miedo que tienen?
JUAN MUSI: Pues mira, la
verdad yo te diría que México, ahora que decías por qué ha bajado la bolsa,
México ha estado ya desde hace un tiempo muy poco atractivo, no es una inversión
que llame ahorita a los inversionistas, la perspectiva de crecimiento que hemos
visto se ha venido reduciendo, la perspectiva de país, lo que ha pasado después
de la cancelación del aeropuerto, con Pemex, el riesgo que existe que sobre la
deuda soberana también pudiera venir una baja en la calificación, entonces y te
diría que aunque ayer todo parejo bajó, pero el caso de México es una bolsa que
no ha tenido atractivo prácticamente en lo que va del año y no es el caso de las
demás bolsas, mucho menos de las bolsas estadounidenses.
Pero ayer en particular
lo que ocurrió es que hubo una serie de noticias negativas en el mundo que
estaban provocando preocupación, sobre todo las noticias que tienen que ver con
la guerra comercial a partir de que por fin los chinos le respondieron a Donald
Trump devaluando el yuan, yo te diría que ahí sí se ha marcado especialmente un
periodo de aversión al riego en donde los inversionistas han estado buscando
refugiarse en bonos, en dólares, sacar sus inversiones de la bolsa porque
evidentemente las bolsas te ofrecen muy buen retorno, pero tienes el riesgo de
que bajan y ayer pues esta crisis se volvió un poco más aguda porque fíjate que
históricamente cuando la tasa del bono de dos años y la tasa del bono de diez
años se invierten en su rendimiento, ¿qué quiere decir esto? Que cuando te paga
más invertir a dos años que a diez años, a este fenómeno lo llamamos que la
curva se invirtió, es fuera de cualquier lógica, que un bono o un papel a menos
plazo te pague más que el que está a mayor plazo, va en contra de una regla de
mercado en donde a mayor plazo, mayor rendimiento.
Bueno, pues cuando
históricamente esta curva se ha invertido, cuando históricamente el bono de dos
años ha superado el rendimiento del bono de diez años, han venido recesiones o
han venido desaceleraciones fuertes.
Entonces ayer justamente
que se da este fenómeno en el que se invierte la curva, pues se asoma este
fantasma de la recesión porque aunado a esta noticia sale un dato muy malo en
Alemania y sale un dato también de consumo en tiendas departamentales en Estados
Unidos también malo, y bueno, básicamente ayer a los temores que ya se tenían
sobre la posible guerra comercial con China, al tema de las protestas en Hong
Kong, a la crisis de gobierno que existe en España, en Italia, al Brexit duro, a
este Brexit sin plan que está proponiendo ahora Boris Johnson, pues simplemente
ayer esta noticia vino a aviar yo te diría o a profundizar las preocupaciones
que ya había.
Entonces vimos sí, como
bien dices, Sergio, bajas muy importantes en los mercados y otra vez un
fortalecimiento notable del dólar contra todas las monedas.
GUADALUPE JUAREZ: Juan,
¿qué podemos esperar para México en los próximos días, en las próximas horas?,
sé que hoy el Banco de México decide si mantiene o reduce la tasa de interés
interbancaria, ¿qué es lo que nos convendría en estos momentos?
JUAN MUSI: Hoy
antes de hablar con ustedes, que leía un poco de información económica que sale
de Estados Unidos, sale buena información que de alguna ya por ejemplo los
futuros el día de hoy de las bolsas están positivos, salieron buenos datos,
contrario a lo que vimos ayer, salieron buenos datos en la economía de
servicios, salió también un buen indicador de consumo y de gasto, y salió un
buen dato también de la creación de empleos en Estados Unidos que presagia que
también el empleo sigue fuerte, entonces hoy deberíamos de ver el día más
tranquilo, yo creo que vamos a ver un rebote, generalmente el mercado corrige
después de cuando exagera en movimientos como en el de ayer, entonces yo creo
que vamos a ver una corrección, un mercado un poco más ordenado y tranquilo.
Y qué bueno que comentas
lo de Banco de México, porque es un momento bien difícil, desde mi punto de
vista, aunque el banco tenga la justificación por el lado de la inflación, que
está bajo el rango en el que se ha establecido para bajar la tasa, yo creo que
no debería de bajar la tasa ahorita.
Ahorita el tipo de cambio
en este momento que te hablo supera los 19.60, el interbancario, y bajar la tasa
significaría el bajarle el rendimiento a los inversionistas y a los capitales
extranjeros que aquí están.
En el año hemos perdido
dinero, a pesar de que pagamos una gran tasa de interés el flujo es negativo en
la inversión financiera, entonces yo veo bien difícil que el banco se atreva a
bajar la tasa porque esto detonaría una depreciación adicional del peso, quizá
en torno a los otros 20 o 25 centavos.
Y el tipo de cambio alto,
eventualmente te contamina la inflación, entonces yo esperaría, por todo lo que
ya comenté y por el contexto global que se ha puesto un poquito más complicado,
que Banco de México posponga su decisión para septiembre y espero que hoy no
cambie la política monetaria y deje las tasas en 8.25.
SERGIO SARMIENTO: Tenemos
en los Estados Unidos, que es nuestro principal socio comercial, una expansión
que ha durado una década fundamentalmente, es la más larga de la historia, ¿qué
puede pasar si Estados Unidos entra en recesión y sabemos que los ciclos
económicos nadie los puede abolir, tarde o temprano va a haber una recesión, por
eso están asustados los inversionistas. ¿Qué va a pasar con México, que ya está
teniendo una desaceleración antes de que Estados Unidos tenga problemas?
JUAN MUSI: Pues es un
tema súper preocupante, mi querido Sergio, porque como bien comentas, nosotros
prácticamente la mitad de nuestro Producto Interno Bruto está determinado por
una actividad exportadora que justamente tiene como destino Estados Unidos, y si
Estados Unidos desacelera, pues evidentemente nos va a pegar. Si antes de que
Estados Unidos desacelere ya estamos viendo un crecimiento de 0.3 en la primera
mitad del año, pues yo lo que espero es que Estados Unidos más bien desacelere y
no vaya hacia una crisis o un episodio de recesión y que lo que estemos viendo
hacia adelante en la economía norteamericana sea un menor crecimiento, pero
todavía en la zona positiva, porque esto le va a pegar sin duda directamente a
México.
Y como tú bien comentas,
el ciclo económico ya va para once años de crecimiento, históricamente los
ciclos en Estados Unidos duran siete años ese es el promedio del ciclo, y pues
este ya excedió casi en cuatro años el promedio, aunado a lo que te explicaba de
la tasa del bono de dos y diez años, pues es lo que ha estado preocupando a los
mercados de que pudiera venir una recesión, pero una recesión en Estados Unidos
sería de consecuencias muy graves para México.
SERGIO SARMIENTO: Juan
Musi, analista financiero, como siempre, gracias por conversar con nosotros.
JUAN MUSI: Un placer,
como siempre, Sergio, Lupita. Un fuerte abrazo.
GUADALUPE JUAREZ:
Gracias, muy buenos días.
SERGIO SARMIENTO: Y hay
que estar al pendiente de los mercados financieros esta mañana, debido a que
como lo señala Juan Musi, vimos unas caídas muy fuertes el día de ayer, podría
haber una compensación el día de hoy, es muy inusitado que las bolsas en Estados
Unidos caigan tres por ciento, pero es precisamente lo que ocurrió el día de
ayer.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx