MEDIO:
EL FINANCIERO BLOOMBERG TV NOTICIERO: AL SONAR LA CAMPANA FECHA: 19/AGOSTO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Los mercados están atentos a la política monetaria de la Fed en EU:
Jorge Gordillo
Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis
Económico y Bursátil de CIBanco, en el programa “Al Sonar la Campana”, conducido
por
Lucero Alvarez, en El Financiero Bloomberg TV.
LUCERO ALVAREZ: Y
los mercados están atentos, ya lo comentamos, a los siguientes pasos de la
política monería de la Reserva Federal de Estados Unidos y a nivel local a las
cifras revisadas del PIB del segundo trimestre y la inflación de la primera
quincena de agosto. Saludos con mucho gusto a Jorge Gordillo, director de
Análisis Económico y Bursátil de CIBanco. ¿Cómo estás? Bienvenido.
JORGE GORDILLO:
Muy bien Lucero. Hola.
LUCERO ALVAREZ:
Después de que el INEGI señalara que la economía de México no había entrado en
una recesión técnica, se va a realizar esta revisión del PIB. ¿Expectativas?
JORGE GORDILLO:
Bueno, esta es un dato que esperamos los analistas mucho porque no solamente ya
cubre casi todos los indicadores completos, sino además ya nos lo da
sectorialmente, ya vamos a ver por ramas por dónde viene la debilidad, en dónde
está concentrado todo el desempeño de este año para la economía.
Lo que pasa es
que como discutimos mucho esta salvación de una recesión técnica y fue .1, el
margen de error te hace pensar que puede ser que se voltee a menos .1 y entonces
volver a hablar de esto.
En lo que tenemos
que concentrarnos es que el segundo trimestre es bajo, la economía está
estancada, y queremos ver mejores señales para los siguientes meses. Parece que
los datos que han salido en julio no están tan bien como quisiéramos, o sea, la
tendencia de debilidad se puede alargar hasta el tercer trimestre y entonces eso
es en lo que tenemos que estar muy atentos.
LUCERO ALVAREZ:
La inflación. También se espera el dato de la primera quincena de agosto.
JORGE GORDILLO:
Sí, la inflación va a continuar con una tendencia hacia abajo, vamos a ver en
términos anuales bajar del 4.6 para la inflación general y la subyacente quizá
se quede en los 4.8, entonces separándose por primera vez en mucho tiempo la
parte subyacente de la no subyacente. Han sido los precios de energéticos
principalmente los que han ayudado a bajar la inflación.
LUCERO ALVAREZ:
Oye, en relación a Estados Unidos, también se está esperando la próxima
intervención de Jerome Powell para evaluar esta posibilidad, si la Fed tendría
tendencia a una baja de tasas más adelante.
En medio de esta
situación económica a nivel internacional vemos que los bancos centrales están
tomando esta opción de ir bajando las tasas. ¿Qué podría hacer la Fed? Ya es
mucha presión ¿no? Aparte de la de Trump.
JORGE GORDILLO:
Por supuesto. Hay señales reales que te hacen pensar que la economía mundial se
está debilitando y puede llegar a una recesión. Estas señales, al abrir la
posibilidad de bajas en la tasa de interés por parte de la Fed, han provocado
que el mercado sobrerreaccione, presione, y están cayendo carretadas de dinero
de mercados emergentes a activos más seguros. Y esta semana principalmente
al dólar, que está alcanzando su nivel más fuerte en tres años, ¿verdad?
Entones se están
yendo a bonos y están provocando que el precio suba muy fuerte y las tasas de
interés estén ganando, las tasas de largo plazo a las de corto plazo. Entonces
esta presión sí puede provocar que el mercado logre ganarle a la Fed y que baje
su tasa de interés en su reunión de septiembre.
Entonces vamos a
estar muy atentos a las minutas de la Fed del miércoles y a la reunión de los
principales banqueros centrales que es el jueves y el viernes y por supuesto el
discurso de Powell que es el viernes.
LUCERO ALVAREZ:
Oye, Donald Trump está pidiendo a la Fed rebajar un punto porcentual, ¿cómo ves?
¿Factible o no?
JORGE GORDILLO:
Bueno, yo creo que lo que si puede lograr el mercado es factible que la Fed
pueda bajar dos veces 25 puntos, 50 puntos este año, es factible.
LUCERO ALVAREZ:
Pero él lo quiere en la próxima ¿no?
JORGE GORDILLO:
Eso no va a pasar, lo que va a pasar es que la Fed no quiere mover sus tasas y
la van a ir obligando a hacerlo. Lo ideal sería que nada más bajara una vez,
pero es posible que la presionen a bajar dos veces este año y lo interesante es
saber si la economía norteamericana para el próximo año en qué posición está. Si
está en posición de debilidad, a lo mejor sí se suma a todo el ciclo bajista de
la mayoría de los países bajando un poco más y a lo mejor sí llega a los cien
puntos base, pero para el próximo año.
LUCERO ALVAREZ:
¿Cómo podría influir este tema de una posible recesión a nivel internacional en
México, para Banxico?
JORGE GORDILLO:
Bueno, esto lo hemos dicho mucho, la preocupación real de los analistas es que
esta debilidad que hemos observado en la economía mexicana, que todavía no se ve
en Estados Unidos, se vaya a juntar con una debilidad en los próximos años en
Estados Unidos, principalmente.
Nosotros creemos
que la debilidad en Estados Unidos no va a venir ni siquiera el año que entra, a
lo mejor hasta después del 2021, después de las elecciones en Estados Unidos,
pero si para entonces México no muestra mayor solidez, nos puede agarrar en mal
momento y provocar que venga una recesión mucho más profunda, mucho más fuerte.
Por el otro lado,
en el caso del banco central mexicano, los riesgos no nos ponen en condiciones
de que se separe de las acciones de la Fed, porque todavía hay muchos riesgos
internos como las calificadoras, como las amenazas de Trump, el presupuesto
mismo en México, que hace difícil que empiece a bajar tasas sin que lo haga la
Reserva Federal.
Entonces si la
Reserva Federal baja una vez o dos veces este año, Banxico podría hacerlo
también, pero siempre siguiendo a la Fed.
LUCERO ALVAREZ:
Expectativas para el tipo de cambio.
JORGE GORDILLO:
El tipo de cambio creemos que difícilmente vaya a bajar de 19.50 este mes, pero
a lo mejor en septiembre, si cumple la Reserva Federal con una baja en la tasa
de interés, a lo mejor es un mes un poco más tranquilo, quizá promediemos los
19.30, y para fin de año va a estar muy, muy influenciado a estos vaivenes del
mercado, que pueden ser en un rango de 19.50 o los 19.90.
LUCERO ALVAREZ:
Ahorita mencionabas que los indicadores que empiezan a salir a partir de este
segundo semestre no eran tan buenos, ¿cuáles están como en la mira que ya llevan
números rojos?
JORGE GORDILLO:
Bueno, el consumo es el que nos preocupa mucho porque es el que mantuvo a flote
a la economía en la primera mitad del año, y están empezando a salir ciertos
indicadores, de la ANTAD, las ventas en WalMart, que muestran cierta mayor
debilidad para julio.
Las exportaciones
también están enseñando algo de vaivenes y sobretodo la confianza, la confianza
del consumidor, la confianza del inversionista, que no mejora. Esas son las
principales.
LUCERO ALVAREZ:
Jorge, muchas gracias. La próxima semana vamos a tener bastantes temas para
platicar contigo. Gracias, muy buenas tardes.
JORGE GORDILLO:
Gracias a ti.
LUCERO ALVAREZ: Jorge Gordillo de CIBanco
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx