MEDIO:        IMAGEN RADIO

NOTICIERO: IMAGEN INFORMATIVA 1RA EMISIÓN

FECHA:       20/AGOSTO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share      

Creo que el peso se acomodará un poco más abajo de lo que lo estamos viendo ahorita, está a 19.77 y yo lo veo bajando a niveles de 19.50 a 19.45: Manuel Somoza

 

 

Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, en el noticiero “Imagen Informativa Primera Emisión”,

conducido por Pascal Beltrán del Río en Imagen Radio.

 

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Ya estamos de vuelta en la Primera Emisión de Imagen informativa y aquí está conmigo mi bien amigo y compañero Manuel Somoza, presidente de Inversiones de CIBanco. Querido Manuel ¿cómo estás?

 

MANUEL SOMOZA: Muy bien Pascal, muy buenos días. Aquí con el gusto de estar contigo.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Bueno, se ha hablado de los riesgos de una recesión internacional en días recientes, ¿está realmente Estados Unidos y está realmente el mundo al borde de una recesión? Y si es así, ¿cómo se puede uno proteger?

 

MANUEL SOMOZA: Mira, yo empezaría diciéndote que es más un sentimiento de incertidumbre que una realidad. Evidentemente hay probabilidades de que pudiera venir una recesión por varios motivos. En primer lugar, los ciclos en la economía son ciclos económicos que se dan y están muy bien marcados desde la postguerra y bueno, estos ciclos duran más o menos seis o siete años.

 

El desarrollo, la bonanza, que hemos visto en la economía norteamericana está entrando en su décimo año. Empezó a crecer a partir de la crisis en el 2009, estamos en el 2019 y no me atrevo a decir si es el ciclo más largo de prosperidad en Estados Unidos, pero ciertamente es uno de los más largos.  Eso simplemente por definición te dice que hay una probabilidad de que el ciclo termine, todos los ciclos terminan. Ahora, pueden terminar con un aterrizaje suave o pueden terminar en una recesión. Nosotros creemos que éste pudiera terminar no este año ni el entrante, en un aterrizaje suave.

 

En segundo lugar, se dio un hecho que sí ha mercado recesiones anteriores que es la famosa curva invertida y esto le cuesta trabajo al público, no son especialistas. ¿Pero qué es? Cuando el bono de dos años tiene un rendimiento mayor al bono de 10 años, se dice que la curva está invertida, porque no hay lógica.

 

Lo normal es que cuando tú inviertes a largo plazo, tengas un premio por el plazo y en cambio cuando inviertes a corto plazo ese premio sea mucho menor, de tal manera que el rendimiento de los bonos de dos años siempre tiene que ser menor que el rendimiento de los bonos de 10 años. Sin embargo, de repente se dio hace un par de semanas un día en el que la tasa del bono de dos años fue muy superior a la de diez años y esto marcó una curva invertida y esto es un signo de que en las últimas cinco o seis recesiones ha aparecido este fenómeno.

 

¿Quiere decir que esta vez también es un signo que está anunciando una recesión? No. Porque las condiciones monetarias son muy distintas. Las tasas de interés están muy bajas en todo el mundo, producto de la enorme liquidez que todos los bancos centrales han estado inyectando en las distintas economías.

 

Acordémonos, en Estados Unidos los famosos quantitative easing tuvieron como resultado que la Reserva Federal emitiera nada más cuatro trillones de dólares del 2009 al 2015. Y lo mismo sucedió en Europa, donde ahí todavía la cantidad fue mayor. Recordemos que en Europa hasta hace poco se estaban emitiendo 800 mil millones de euros mensuales. Entonces con esa cantidad de dinero es lógico que al buscar refugio las tasas de interés se hayan ido sumamente hacia abajo.

 

Pero también hay otros signos, por ejemplo, Alemania tuvo un segundo trimestre con contracción, 0.1 por ciento, Gran Bretaña también tuvo una contracción de 0.2 por ciento en el segundo trimestre. 

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: China creció menos de lo que se esperaba ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: China en la parte de producción industrial creció al 4.8, la cifra más baja en los últimos 10 o 12 años, en fin, hay signos.

 

Pero estos signos no se ven en la economía de Estados Unidos. Estados Unidos tiene una economía que sigue creciendo, 3.1 el primer trimestre, 2 por ciento el segundo trimestre, estoy seguro que medida enero-diciembre va a crecer alrededor de 2 por ciento durante todo el año. Y 2 por ciento para una economía del tamaño de la norteamericana es francamente bueno, eso está muy lejos de ser una recesión.

 

Sin embargo, lo que más está afectando al mundo es la incertidumbre. ¿Y cuál es el motivo más grande de la incertidumbre? Que cuáles serían los efectos reales que podría producir una guerra comercial China-Estados Unidos.

 

El no saber esos efectos está creando que los precios de los activos tengan grandes variaciones y que el sentimiento de los inversionistas sea tremendamente variable y esté en lugar de pensando con lógica, esté reaccionando ante eventos distintos.

 

Y diría que puede haber una recesión, sí, no está cercana, y yo la veo todavía improbable, lo cual me dice a mí que debemos estar tranquilos cuando menos los próximos 18 meses.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: O sea, no tomar decisiones arrebatadas.

 

MANUEL SOMOZA: Así es.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: A este nivel, quería preguntarte si a este nivel de 19.78 por dólar tú recomendarías comprar dólares.

 

MANUEL SOMOZA: Yo no y te voy a decir por qué. Porque el dólar para los mexicanos hoy se hizo caro, llego hasta 19.85, producto no de las decisiones de México, no de la baja de la tasa de interés que tuvimos la semana pasada, el precio del dólar se subió porque el dólar se fortaleció. Cuando hay incertidumbre en el mundo, el dinero que se pone nervioso busca un refugio en lo que ve más seguro y lo que ve más seguro es al dólar.

 

Entonces ¿Qué ha pasado en estos tres o últimos cuatro días? Que el dólar se ha fortalecido enormemente, no solo en contra del peso, en contra del real brasileño, del peso colombiano, del peso peruano, del propio euro. El euro está a 1.10, cuando estaba a 1.12, es un montón estos dos puntos.

 

Entonces yo creo que el peso se va a acomodar todavía un poco más abajo de lo que lo estamos viendo ahorita, está a 19.77, yo lo veo bajando a niveles de 19.50, 19.45.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Todavía lo ves recuperándose.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, yo lo veo recuperándose, porque la tasa del 8 por ciento sigue extraordinariamente buena, por un lado. Y por otro lado, México no está incurriendo en déficits fiscales, o sea que así como digo que la economía está estancada y ese es un drama, la parte de la estabilidad fiscal sí la tenemos.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Oye, dame tu opinión. En caso de que hubiese necesidad de recurrir al Fondo de Estabilización, lo decía ayer el presidente de la Comisión de Presupuesto, Alfonso Ramírez Cuellar, ¿esa sería una mala señal para los mercados? Me refiero a la construcción del presupuesto 2020.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, sí, sí. Ya hemos hablado mucho de este fondo, son 15 mil millones de dólares mal contados. Hace cuatro o cinco meses se había anunciado que se iban a utilizar para Petróleos Mexicanos, ¿te acuerdas? A mitad se iba a dar a Pemex este año, la mitad el año entrante. Finalmente esa idea se desechó. ¿Para qué se estableció este fondo? Bueno, para ser utilizado en casos de emergencia, cuando la economía no da y la economía no está dando, la economía tiene un grave problema de crecimiento.

 

Entonces bueno, lo quieren usar para completar el presupuesto. Yo creo que está por descontado que ese fondo se va a gastar, para eso se hizo, para utilizarlo contra ciclo de lo que se está viviendo en este momento. Yo tampoco lo veo como algo dramático.

 

Desafortunadamente los ingresos fiscales no están dando, Pascal, y no están dando porque el país no está creciendo. Si el país no está creciendo, las utilidades de las empresas no están creciendo y los impuestos no están creciendo.

 

Y aparte cuando vemos las bajas también en los niveles de consumo, pue también el IVA se debe de estar cayendo, entonces claro que esas preocupaciones son serias y pues los bienes son para remediar los males.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Claro, aunque sería una sola vez, no daría para dos años.

 

MANUEL SOMOZA: No, no daría para mucho, pero bueno, ojalá y pongan medidas que restablezcan la confianza y aceleren la inversión porque eso es lo que está deteniendo a la economía mexicana, el tema del no crecimiento y estancamiento de la economía en México, no es un tema de tasas de interés, no es un tema financiero, es un tema de falta de confianza y es un tema de falta de certidumbre, entre otras cosas.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Querido Manuel, ¿dónde los podemos localizar para aprovechar la experiencia de CIBanco.

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí, porque ahora con estos movimientos en el tipo de cambio, se pueden reconformar los portafolios. Que nos llamen al 1100-1586 para darles un buen diagnóstico de qué es lo que tienen y cómo lo tienen invertido y de qué manera pueden sacar mejor provecho de cuando menos de aquí a diciembre.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Gracias Manuel.

 

MANUEL SOMOZA: 1100-1586. Gracias a ti Pascal.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Manuel Somoza es presidente de inversiones de CIBanco.

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx