MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       25/AGOSTO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

Las probabilidades de una recesión andan en el 30 por ciento: Manuel Somoza

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con Juan Musi. Juan ¿cómo estás?

 

JUAN MUSI: Muy bien.

 

MANUEL SOMOZA:  Y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y esta semana donde no hubo muchísima información económica queremos tratar un tema francamente de fondo y muy importante y esa percepción que hay en los mercados mundiales globales de que el mundo pudiera estar al borde una recesión y también ver particularmente si eso es cierto para Estados Unidos y bueno, después platicaríamos sobre México.

 

Los mercados han estado tremendamente inquietos y es fundamentalmente por una enorme incertidumbre en el futuro, provocada básicamente por las amenazas dela guerra comercial entre China y los Estados Unidos, que es un evento que nunca se ha visto y entonces también es muy difícil ver sus consecuencias.

 

Pero si a esto además le añadimos toda una problemática mundial complicada, por ejemplo, Alemania el segundo trimestre tiene un PIB negativo de 0.1 por ciento, está el tema del Brexit en Gran Bretaña, los italianos rompen el gobierno, lo cual indica que pudieran entrar próximamente también en recesión. China trae un crecimiento industrial del 4.8, que parece muy bueno, sin embargo, es el peor número en los últimos 17 años, pues sí, sí hay signos de que la economía mundial está disminuyendo el ritmo de crecimiento.

 

Y si a esto le agregamos que el ciclo de bonanza ya lleva diez años, porque la economía mundial empezó a crecer y no ha terminado de crecer, no ha parado de crecer desde el 2009, pues este es el décimo año del ciclo y los ciclos normalmente duran cinco o seis años.

Entonces sí hay una bola de motivos que llevan a pensar a los inversionistas que es probable que haya una recesión.

 

Sin embargo, nosotros honradamente no la estamos viendo tan grave, sí creemos que el mundo va a crecer menos que en el 2018, pero finalmente va a crecer. Y cuando nos venimos a América y vemos a la economía de los Estados Unidos, que es la que más nos importa como mexicanos, pues vemos una economía creciendo razonablemente bien, creció 3.1 el primer trimestre, 2.1 el segundo trimestre, yo creo que enero-diciembre el crecimiento va a estar muy cerquita del 2 por ciento y para un país como Estados Unidos en ese tamaño, el 2 por ciento es un crecimiento francamente muy bueno, con ello pueden crear 180 mil, 170 mil empleos cada mes, que es lo que hemos visto en los últimos 12 a 18 meses.

 

Entonces ¿qué es lo que está pasando? A mí me gustaría también preguntarle a Juan cuál es su opinión. La mía es que las probabilidades de una recesión andan en el 30 por ciento, es algo posible, pero no necesariamente tiene que suceder este año ni el año entrante.

 

Y cuando me refiero a Estados Unidos, creo que lo que sí podríamos ver en el 21, no en el 20, es un aterrizaje suave de la economía y luego trataremos de explicar qué es un aterrizaje suave.

 

JUAN MUSI: Adicionalmente a lo que ya comentaste, estoy de acuerdo contigo, pero adicionalmente hay otros argumentos que usan para fortalecer esta tesis de la recesión y es un poco técnico ¿no?, este fenómeno de la curva invertida, cuando el bono de dos años rebasa el rendimiento o paga más que el de diez años. Es un fenómeno que cuando se ha dado en el pasado, presagia o predice que ya viene una recesión.

 

Lo que no han dicho o lo que no han visto muchos de los que presagian este indicador, es que cuando ha pasado esto, se tarda entre 12 y 18 meses en llegar la recesión, no es inmediato. Y quizá la explicación de por qué pasó esto es porque también con todo lo que ya comentaste que está pasando en el mundo, pues mucha gente se está refugiando en el bono de diez años y cuando hay tanta gente refugiándose en ese bono, pues esa tasa se baja y la curva está digamos con un desnivel negativo o la curva invertida, como se le llama.

 

MANUEL SOMOZA: Yo creo que es un punto bien importante, pero además las condiciones del mundo de hoy son muy distintas a la del mundo del último ciclo.

 

JUAN MUSI: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: Porque se le olvida a la gente que la Reserva Federal emitió 4 trillones de dólares del 2008 al 2014; luego el Banco Central Europeo emitió 4.5 trillones de euros del 2014 hasta finales del 2018; el Banco de Japón también emitió una cantidad bárbara de dinero. Entonces hay una enorme cantidad de dinero que está buscando a dónde irse y por eso a veces como ahora estamos viendo una curva invertida en donde a veces el dinero se coloca a largo plazo, aunque el rendimiento sea menor que el de corto plazo.

 

JUAN MUSI: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: Pero tienes toda la razón, aparte el efecto no es inmediato ¿no?

 

JUAN MUSI: Así es. El otro tema es el argumento de que las bolsas en Estados Unidos ya dieron demasiado, que las bolsas están muy caras y tú y yo lo hemos comentado. ¿Qué es más caro? Un mercado que está muy barato en valuaciones, quiero agarrar como ejemplo el mexicano, en donde sí, sin duda, está ridículamente barato, pero con la perspectiva que tiene el país y las empresas que están en el país, en México, pues lo barato no es suficiente para ser atractivo.

 

Y en Estados Unidos, casualmente acaba de terminar otra vez la temporada de reportes y 57 por ciento de las empresas que cotizan en la bolsa reportaron mejores ingresos y 75 por ciento reportaron mejores utilidades.

 

Entonces yo no veo, al igual que tú, una señal de una inminente recesión con todos estos indicadores positivos. Y si la bolsa americana si bien ya no está para dar rendimientos espectaculares, pero sí quizá tenga todavía un rally o un movimiento alcista adicional ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, además ¿por qué las bolsas en Estados Unidos, en la propia Europa, han tenido mucho éxito este año? Es que cuando tienes mucho dinero y tienes la decisión de invertir al cero o al uno por ciento o mejor tomas un riesgo en una bolsa, pues vas a tomar una parte de tu dinero un riesgo en las bolsas porque el rendimiento de la renta fija es ridículo, a nadie le gusta invertir a 30 años a tasa negativa, como sucede en Alemania o al 1 por ciento en Estados Unidos.

 

Bueno, pues no vale la pena tener tu dinero y tus ahorros invertidos al 1 por ciento y por eso mucha gente está tomando posiciones de riesgo. Ahora, las bolsas norteamericanas tampoco están excesivamente caras, están en los promedios que hemos visto en los últimos diez años.

 

JUAN MUSI: Así es. Y lo que tú comentas de la renta fija en Europa es que de alguna forma también, para mí es un enigma el por qué la bolsa europea no ha sido mejor este año, por qué no ha dado más. Francia paga rendimientos negativos. Alemania paga rendimientos negativos, Gran Bretaña con el desastre del Brexit ni siquiera llega al 1 por ciento el rendimiento en libras esterlinas, que quién sabe qué le pase a la libra esterlina.

 

Entonces yo simplemente a lo que ya dijiste y coincido contigo, yo no veo tampoco una recesión. Creo que en Europa el tema es que los riesgos políticos están amenazando a la economía, es mucho mayor el riesgo político que el riesgo económico.

 

MANUEL SOMOZA: Las condiciones económicas de Europa son muy distintas a las de Estados Unidos.

 

JUAN MUSI: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: En resumen, nosotros no vemos una recesión pronto. ¿Puede existir? Sí, sí puede existir, pero bueno, los datos son muchísimos y los estaremos evaluando como vayan saliendo.

 

Va a haber dos eventos bien importantes en el mes de septiembre. Uno es la reunión de la Reserva Federal, 17 y 18 de septiembre, y el otro es la reunión mensual de Banco de México también para determinar qué se va a hacer con las tasas de interés.

 

El viernes en Jackson Hole, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dio el discurso inaugural de esta reunión anual donde asisten los principales banqueros centrales del mundo y en ese discurso inaugural fue muy sutil, no se quiso comprometer, pero a mí por lo menos sí me dejó ver que estarían dispuestos a tener una baja adicional de la tasa de interés, del 2.5 al 2 por ciento. Esa es mi percepción.

 

Él dice que la economía norteamericana …

 

JUAN MUSI: O sea, tú sí crees que en septiembre pueda volver a bajar 25 puntos base.

 

MANUEL SOMOZA: Yo sí creo, yo sí creo. Él dice que la economía norteamericana está bien, está bien anclada, pero sí le preocupan los efectos del entorno internacional, sobre todo la guerra comercial, la curva invertida, es decir, que las tasas de interés estén tan bajas, sobre todo las de largo plazo, y la incertidumbre que esto produce porque sobre todo en la parte comercial, pues son eventos que no habíamos vivido, entonces no se saben las consecuencias y esa incertidumbre le pudiera afectar al crecimiento económico de Estados Unidos.

 

JUAN MUSI: Además está empeorando el conflicto comercial, el viernes China volvió a responder, esta vez con 75 billones adicionales de los que ya había impuesto a productos norteamericanos, entonces el conflicto comercial sí está empeorando.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, sí está empeorando y se ve que están bastante enojados Donald Trump y Xi Jinping, pero yo es lo que pienso que puede pasar en la parte de la Reserva Federal, no sé qué leíste tú entre líneas del discurso de Powell, porque esas gentes nunca hablan clarito ¿no?, no se quieren comprometer, entonces usan un lenguaje muy difícil de interpretar.

 

JUAN MUSI: El mercado y Donald Trump le están poniendo una gran presión al señor Powell para que baje la tasa y yo siento que él, como dices tú, con mucha prudencia se está curando en salud, y si bien no quiere justificar que la tasa se puede bajar por riesgos en la economía local, como que está el comunicado hablando más de los riesgos externos y de la amenaza que es todo lo que ya tú comentaste ara justificar la baja.

 

MANUEL SOMOZA: Luego viene Banco de México el día 26, también probablemente si la Reserva Federal baja tasa Banco de México esté muy presionado a hacer lo propio. En la baja pasada tanto Juan y yo comentamos, nosotros creíamos que Banco de México no debería de haber bajado, y yo me mantengo en lo dicho, si no hubiéramos bajado la tasa, pues no tendríamos el tipo de cambio a 19.90 como andaba por ahí el viernes, estaría en niveles de 19.40, 19.50.

 

Claro, eso no lo sabía Banco de México porque no fue algo que pasó en México, por lo cual el peso se devaluó. El peso no se devaluó por la baja de la tasa de interés, el peso se devaluó porque con este ruido del miedo a la mala economía del mundo, los inversionistas van y se refugian en el dólar, que es lo más seguro.  Entonces compran dólares, fortalecen el dólar y se devalúan las monedas. El euro se bajó de 1.12 a 1.10, el peso se fue 1.60 a 1.90 y lo mismo le pasó al peso colombiano, al peso chileno, a la libra, no digamos al real, etcétera.

 

JUAN MUSI: Yo te iba a preguntar que esta semana que terminó conocimos también el dato de inflación y fue deflacionario, fue una sorpresa, se esperaba más .11 y fue menos 0.08.

 

MANUEL SOMOZA: Eso ayuda a que Banxico baje tasa.

 

JUAN MUSI: Entonces si eres muy ortodoxo, el mandato del Banco de México, que es el control de los precios, se justifica la baja, pero a mí sí me preocuparía, apoyando lo que tú dices, que si tenemos el tipo de cambio tan presionado, estemos pensando en que como va muy bien la inflación, puedes justificar otra baja y qué pasa si el tipo de cambio se te va a 20 por un periodo sostenido. Yo creo que la amenaza de que la inflación regrese es alta ¿no crees?

 

MANUEL SOMOZA: Sí el tipo de cambio arriba de 20 seguramente va a tener un impacto en la inflación y eso hay que cuidarlo.

 

JUAN MUSI: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: Pues eso era lo que queríamos comentar con ustedes. Gracias Juan.

 

JUAN MUSI: Gracias.

 

MANUEL SOMOZA: Pero sobre todo, gracias a ustedes por estar con nosotros aquí todas las semanas en Milenio Mercados en Perspectiva.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx