MEDIO: IMAGEN RADIO NOTICIERO: QUE TAL FERNANDA FECHA: 29/AGOSTO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Actualmente proponemos una estrategia en donde se invierte en pesos
buscando altos rendimientos, y ya que el tipo de cambio se vaya ordenando, se
puede empezar a hacer compras de dólares: Juan Musi
Entrevista con el ingeniero Juan Musi Amione, director general de
CIFondos, en el programa “Qué tal Fernanda”, conducido por Fernanda Familiar en
Imagen Radio.
FERNANDA
FAMILIAR: Quiero saludar con mucho gusto en este espacio de CIBanco como todos
los jueves cuando dobla el día a mi querido Juan Musi. A ti como director
general de CIFondos muchos temas que tratar, pero bueno, me pregunta el público
de Qué tal Fernanda por el tipo de cambio, por el crecimiento 0.0, por los
rendimientos de CIBanco, por si hay una recesión o no la hay. Por si tiene que
cambiar sus dineros de pesos a dólares o a euros o a yuanes. Que si esa misma
crisis del mundo la estamos teniendo en México.
Bueno, una
cantidad de preguntas, mi querido Juan. que necesitamos una semana de programas
para poder responder a todo esto. Pero básicamente en lo que hoy nos puedas
compartir, cuéntanos por favor qué datos tienes.
JUAN MUSI: Hola
Fer. Qué gusto saludarte y bueno, un saludo hasta allá, a Querétaro, donde por
cierto también tenemos una oficina, una operación bastante exitosa allá en
Querétaro.
Y bueno, te
cuento, como bien dices tú, voy a tener que ser muy breve para abordar todos los
temas de las preguntas que nos hacen favor de enviar, y te cuento, empiezo por
el tema más relevante en materia global que es la guerra comercial de Estados
Unidos y China. Hay un mejor ambiente, ya menos tenso y menos hostil, pero no
necesariamente porque ya haya acuerdos ni noticias concretas sobre que Trump y
Xi Jinping o Estados Unidos y China hayan logrado acuerdo.
Es más, a partir
del fin de semana, a partir del primero de septiembre, entran en vigor nuevos
aranceles a 300 billones de productos chinos en Estados Unidos y ya con esto ya
son 500 billones de productos chinos que llevan arancel, que no lo llevaban.
Entonces
imagínate qué difícil y yo creo que lo he platicado mucho contigo, negociar con
un tipo como Trump con el que quieres llevar una dinámica sana, quieres llevar
una dinámica amigable, buscar que las dos partes lleguen a acuerdos, etcétera, y
sentarte a la mesa a negociar cuando de entrada “compadre, ¿qué me cuentas? Pero
500 billones de productos chinos llevan aranceles. Ahora sí, te escucho”.
Imagínate la complejidad, pero bueno, ese es el primer tema.
Y hay un poquito
más de optimismo porque los chinos, fíjate, siempre tiene que ser la contraparte
de Trump, contestaron que a pesar de que esto va a ocurrir el fin de semana,
pues ellos no van a tener nuevas medidas para ir en contra de Trump y para hacer
el conflicto más gordo, pues los chinos simplemente deciden esperar y ponerse a
platicar con ellos, en septiembre va a ser un mes de negociaciones y pues eso es
lo que nos trae para arriba y para abajo en los mercados y Te diría yo que es la
noticia más relevante y de impacto a nivel global y a nivel de mercados.
Ahora, el tema
que sigue y que lo tengo que forzosamente ligar, es por qué el tipo de cambio ha
estado arriba de 20 pesos el interbancario, en ventanilla bancaria está mucho
más arriba, de ya prácticamente tres días consecutivos. Pues porque los chinos
muy inteligentemente y astutamente, cuando Trump estaba buscando devaluar al
dólar para hacerse más barato, más competitivo, le ganan los chinos y devalúan
el yuan después de una década en la que no habían tocado el yuan.
Hay que decirlo,
los chinos sí controlan el valor del yuan, es una moneda que no flota libremente
como sí flota el peso y la mayoría de las monedas, y con esto le están realmente
dando en la torre a Trump y pegándole donde más le duelo, porque al encarecer tu
dólar, todos estos temores que hay de recesión y de desaceleración en Estados
Unidos cuando tu moneda está cara, se convierten en preocupaciones más grandes
todavía.
Entonces el
ambiente está complejo, las pláticas ojalá y vayan por buen rumbo. Y todo esto
ha acarreado el que el mundo entero bisque refugiarse en dólares. Al
inversionista cuando le da miedo, el inversionista cuando ve que las cosas no
están bien, te consta, tú y yo lo hemos platicado mucho, platico mucho contigo
no solo en tu programa de radio, sino fuera del programa, pues un refugio
natural cuando las cosas se empiezan a poner feas es cambiar la renta fija
dólares y por eso se fortalece el dólar y se debilitan todas las monedas.
Ahorita en el
caso de México la verdad es que se juntan una bola de noticias que no son
positivas, Fer. Ya lo dijiste tú, el crecimiento de 0.0000, ayer Banco de México
estableciendo un nuevo rango para crecimiento en el año de 0.2 a 0.7, muy triste
noticia. México no va a poder crecer este año, si bien nos va, 0.7, si mal nos
va, 0.2. Es desde luego una noticia mala que no ayuda al tipo de cambio.
Y luego tienes
este tema enfrente que es la Reserva Federal si va a bajar o no las tasas de
interés. Yo creo que sí las va a bajar, Trump ha presionado mucho para que las
baje, y nos las van a bajar por presión de Trump, sino porque la inflación en
Estados Unidos estaría cediendo. Y la gran pregunta es si Banco de México
va a poder también bajar la tasa de interés si la Fed baja.
Y pues y te
diría: ¡ay caray! ¿Por qué? Porque bajar la tasa de interés cuando tienes un
tipo de cambio arriba de 20, pues te puede mandar al tipo de cambio 20 o 30
centavos más para arriba. ¿Y qué pasa si se va el tipo de cambio 20 o 30
centavos más para arriba? Que eventualmente el tipo de cambio te puede
contaminar o contagiar a la inflación. De hecho no hemos tenido pronl4emas de
inflación, Fer, también por una triste noticia: porque el consumo está bajo.
Entonces si el consumo está bajo, por más que el tipo de cambio esté alto, en
una época normal en donde la economía se está moviendo y creciendo a su ritmo,
el tipo de cambio es directamente inflacionario.
Cuando tienes
desaceleración, cuando tienes falta de consumo y el tipo de cambio está alto y
no estás teniendo inflación, la consecuencia es que la noticia es mala, quiere
decir que está bajando el consumo y esa no es una buena noticia para el país.
Entonces como
verás, por todos lados complicado, por todos lados las noticias no son muy
buenas, ya no me da tiempo de hablarte extensamente del Brexit, pero aquello
también pinta fatal, con Boros Johnson al frente el Brexit no pinta bien. Italia
son gobierno, España sin gobierno, entonces ¿qué hacer ahorita? Yo honestamente
a alguien que tiene pesos invertiría en nuestros fondos en pesos, teneos fondos
que pagan al 8.70 con valores gubernamentales, arriba del 9, con una mezcla de
gubernamentales y privados AAA.
Ahorita yo no
compraría dólares, ahorita los que compraron dólares y nos hicieron caso abajo
de 19, valdría la pena que una parte la vendieran arriba de 20 y que tomaran
utilidad, pero no con pesos comprar dólares. Quienes entraron hace poquito a las
bolsas y les ha tocado toda esta turbulencia, tranquilos, no se salgan. Las
bolsas eventualmente corrigen y les van a pagar y les van a reponer lo que están
abajo ahorita.
Entonces yo
ahorita sería muy defensivo, proponemos una estrategia en donde se invierte en
pesos buscando altos rendimientos de momento, y ya que el tipo de cambio y que
más o menos todo este desastre del que ya te platiqué se vaya ordenando, puedes
empezar a hacer compras de dólares y dirigir mejor tu patrimonio para no salir
con pánico y pasar lo que típicamente pasa y me da mucho coraje: gente que sale
de la bolsa con pérdidas y con esos pesos va y se compra dólares caros, entonces
perdió por todos lados.
Ojalá y tu
auditorio me haga caso y pues evidentemente para eso estamos, para servirlos y
para ayudarlos justamente en estas épocas en las que el consejo de alguien que
está en mercados pues creo que vale más.
FERNANDA
FAMILIAR: ¡Ay Juan! pues así, tal cual me salió del alma el ¡Ay Juan!, cómo para
dónde. Es un poco compleja la situación y el panorama a nivel mundial, y estos
recovecos importantes donde tiene que ver la inversión, donde tiene que ver el
empleo, donde todo tiene que ver con justamente que los señores y las señoras de
los dineros inviertan en un país, pues tendríamos hoy más que nunca estar
abiertos a eso para poder compensar parte de la negatividad. Sin embargo …
JUAN MUSI: Te voy
a decir qué es urgente, exactamente lo acabas de decir tú muy bien, nos urge
romper esa inercia de malas noticias y de negatividad que viene por muchos
lados, en países que han tenido una bonanza y un auge muy importante, que es el
caso de Estados Unidos, que ha tenido 10 años de expansión. No es el caso de
México.
Entonces vendría
muy bien un cambio, te lo he venido diciendo, Fer, un cambio de estrategia, un
golpe de timón, una señal positiva para los mercados, un buen informe de
gobierno, una apertura a la inversión privada, una apertura a las condiciones, a
la infraestructura, regresar la confianza al mercado nacional.
De veras no puede
ser mejor el momento. Si no lo hacemos, pues simplemente iremos ahora con el
ciclo malo del mundo y pues como aquí el ciclo no ha sido de bonanza ni tampoco
en los últimos 10 años, simplemente conformarnos con este nuevo rango que ya te
decía que Banxico pronostica que podría ser de 0.2 a 0.7. Para un país
subdesarrollado como México, crecer a esa tasa, son malísimas noticias porque
querrá decir que va a seguir habiendo la mitad de la población viviendo en
condiciones de pobreza y sin generar oportunidades para los jóvenes.
Y bueno,
preocupante en el corto plazo que si creces a esa tasa, recaudas muy poco y con
baja recaudación, Fer, pues hay menos dinero también para los programas sociales
¿eh? Ojo. Esto querría decir que si seguimos manteniendo el bajo crecimiento,
también aquellos que hoy reciben ayudas sociales y que están muy contentos,
podrían empezar a recibir menos ¿eh?
FERNANDA
FAMILIAR: Pues ahí el tema. Tuve un lapsus brutus guajiro en este momento,
imagínate el informe de gobierno que Andrés Manuel López Obrador arranque con lo
siguiente: “Hago del conocimiento de los mexicanos, de los chairos y fifís, que
me rajo en la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México y va para adelante. Va para adelante y que sí lo construyan y yo me callo
la bocota y que así sea”.
Y que ese sea el
primer punto a decir en el informe de gobierno. Yo caigo desplomada a sus pies,
para que me entiendas.
JUAN MUSI: Me
sumo al desplome, yo también.
FERNANDA
FAMILIAR: Pues caemos desplomados a sus pies.
JUAN MUSI: Caemos
rendidos ambos dos.
FERNANDA
FAMILIAR: Rendidos.
JUAN MUSI: Mira,
sería la más positiva señal de nuevo de confianza y de certidumbre, sin gastar
un solo quinto el gobierno federal. Sabemos que hay grupo de la iniciativa
privada que con tener la concesión se pelean por tener el aeropuerto.
Literalmente. Es tan atractivo el negocio del aeropuerto y tan importante los
flujos que genera, que hay grupos privados de sobra que quisieran esa concesión,
sin meter un quinto del gobierno federal ¿eh?
Sueño que suena
muy complicado, guajiro, pero sería una gran, gran señal y pues bueno, con la
humildad de decir “señores, va para adelante y no me niego o no me ciego”.
Obviamente ya se limpió todo, ya se pagaron a los tenedores de bonos, habría que
ver las condiciones de la recontratación en las licitaciones, que hubiera una
transparencia total y absoluta, y evidentemente también, Fer, todo el tema este
que ha causado tanta controversia de los terrenos aledaños al aeropuerto, que en
gran medida fueron una de las razones que hicieron enojar tanto al presidente
para parar esa obra.
Parece que unos
pocos se beneficiaron de esos terrenos, parece ser, y que evidentemente eso
molestó mucho al presidente. Pues también se pueden expropiar esas tierras y
darle para adelante, o sea, yo creo que hay forma de darle la vuelta a la
situación por desfavorable y por tramposa que haya sido inicialmente.
FERNANDA
FAMILIAR: Gracias mi querido Juan Musi. Bueno, lo dijo el señor este del
aeropuerto, que no había realmente actos de corrupción comprobable, pero bueno,
los datos de CIBanco, mi querido Juan, para acercarnos a ustedes. A partir de
100 mil pesos. ¿Es correcto?
JUAN MUSI: A
partir de 100 mil pesos, con oficinas en Querétaro, Monterrey, Guadalajara,
Puebla, Hermosillo, Chihuahua y Ciudad de México. 1100-1586. 1100-1586,
anteponiendo el 55. 1100-1586. Y @CISomozaMusi, para quienes nos quieran seguir
por Twitter o incluso también contactar por esa vía.
FERNANDA
FAMILIAR: Gracias Juan. Hacemos una pausa. Regresamos.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx