MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA FECHA: 01/DICIEMBRE/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
El comportamiento de los
mercados financieros ha sido paradójico, sobre todo en lo que se refiere a los
mercados bursátiles: Manuel Somoza
Extracto de los comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de
CIFondos, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
Juan Musi. Juan ¿cómo estás?
JUAN MUSI: Qué tal. ¿Cómo
estás?
MANUEL SOMOZA: Y
su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en
México y en el mundo.
Y este programa le
quisiéramos dar un toque especial y quisiéramos comentar con ustedes lo
paradójico que fue el comportamiento de los mercados financieros, sobre todo en
lo que se refiere a los mercados bursátiles, cuál fue el comportamiento de las
principales bolsas del mundo y también cuál fue el comportamiento de las
monedas.
Hay que recordar que el
2018 había venido sien do un buen año para los mercados bursátiles, sin embargo,
entre el mes de noviembre y el mes de diciembre se perdió todo lo ganado y más,
de tal forma que casi todas las bolsas del mundo terminaron con números
negativos, en números rojos. Las bolsas norteamericanas menos seises, ochos por
cientos, las bolsas en Europa, casos como Alemania con menos 17 por ciento y así
estuvo prácticamente todo.
Sin embargo, cuando vemos
qué es lo que ha pasado este año, nos sorprende, primero, se recuperaron las
pérdidas prácticamente en forma total, hay algunas pequeñas excepciones, pero
además se recuperaron en una economía mundial que creció menos en el 19 de lo
que creció la del 2018. Aquí lo difícil va a ser pronosticar qué es lo que va a
pasar en el 2020.
Pero hemos preparado Juan
y yo un cuadro que les va a gustar, donde comparamos creo que son 14 bolsas del
mundo en términos dl dólares, para hacerlas todas comparativas, y decirles cuál
ha sido el rendimiento que llevan este año hasta el 15 de noviembre y les van a
sorprender los datos.
Ahí está el cuadro en
pantalla. ¿Por qué no comentas, Juan, los primeros cinco casos?
JUAN MUSI: Sí, bueno,
como comentas, Estados Unidos, el Nasdaq, este es el índice de tecnológicas,
lleva el 29.2 por ciento. El Standard and Poor's 500 es el índice que aglutina a
las 500 empresas más grandes, de mayor tamaño, 24.50. Alemania, el Dax, 20.70,
Francia, el Cac40, 20.60, y Japón, impresionante, un 20.20.
La verdad es que todos
son impresionantes, pero los más impresionantes de todos son los dos de Estados
Unidos y el de Japón, que el año pasado fueron negativos, pero 6, 7 por ciento
en el peor de los casos, estos tres que comente, Estados Unidos y Japón.
En el caso de Alemania y
Francia, fueron tan grandes las pérdidas que ya comentabas tú en el último
cuatrimestre, que casi-casi están tablas. Pero bueno, por lo menos ya te
devolvieron lo que perdieron en el 2018.
Pero quienes invirtieron
enero-noviembre 19, como está este cuadrito, pues estos son los rendimientos en
términos de dólares, son impresionantes.
MANUEL SOMOZA: Así es. Si
seguimos el Dow Jones, que es el índice más popular, más conocido, pero el menos
importante, también se incrementó 20 por ciento. Luego el Eurostoxx, que mide
una serie de acciones de empresas muy importantes en Europa, reboto 19 por
ciento. El mercado chino 16.5 por ciento, Colombia 13 por ciento, Gran Bretaña
10 por ciento. ¿Por qué? Bueno, porque con el tema del Brexit también era muy
difícil ahí ver mejores números.
A Brasil ni le fue bien,
7.6 por ciento; México tampoco, el 6.40; España bastante mediocre con un
incremento del 4.70; y Chile, por lo que le ha pasado últimamente, más la
devaluación, porque como dije, estos rendimientos son en dólares, pues ha tenido
una minusvalía del 17 por ciento.
JUAN MUSI: Sí, fíjate que
los últimos seis de esta tabla no se han recuperado con respecto a las pérdidas
del año anterior.
MANUEL SOMOZA: Así es.
JUAN MUSI: Así como los
primeros sí, estos últimos seis siguen estando en algunos casos marginalmente
abajo y otros de plano abajo ¿no?
MANUEL SOMOZA: Ese es
otro escenario, pero digo, la paradoja es que en Estados Unidos la economía el
año pasado creció al 2.8, este año va a crecer al 2.2, y sin embargo tenemos
bolsas con esos rebotes.
Europa creció al 1.8 el
año pasado y este año se espera un crecimiento apenas del 1.2 por ciento.
Entonces cómo hay ahí un desfase.
JUAN MUSI: Chile
negativo, es la única negativa y tiene sus razones.
MANUEL SOMOZA: Bueno,
Chile es negativo más que nada por la devaluación del peso chileno que ha sido
del 13 por ciento, más una bolsa que bajó otro tres, pues da menos 17.
JUAN MUSI: Así.
MANUEL SOMOZA: Pero
cuando vemos las monedas, también es algo bien interesante. El euro se devaluó
con respecto al dólar el 3.5 por ciento. Únicamente el yen y el peso mexicano
tuvieron una revaluación con respecto al dólar. El yen de 0.90 y el peso del
1.5. Este 1.5 fue calculado cuando el tipo de cambio llegó a 1.49, porque por
ahí estaba el 15 de noviembre.
En cambio, el yuan, la
moneda china, fue menos 2 por ciento contra el dólar, el real menos 8 por
ciento, el peso colombiano 5.9 y el peso chileno menos 13.50.
México es de los países
que mejor la libraron junto con el yen japonés y esto obedece a esa paradoja que
también se vive en la economía mexicana, donde tenemos una parte de estabilidad,
que aplaudimos, peso estable, inflación para abajo, no hay déficit, reducción de
deuda, pero pro el otro lado no tenemos más que crecimiento cero.
Y esto no es sostenible
en el largo plazo, yo creo que es muy importante para México que crezca. No sé
qué opines del comportamiento de las divisas y qué podamos esperar hacia
adelante.
JUAN MUSI: La verdad es
que la devaluación del euro, evidentemente con la política monetaria que tienen
en ese país y las desesperadas medidas en las que han buscado o reactivar o
revivir la economía, pues realmente no han surtido efecto. Me refiero
concretamente a las tasas negativas que están en menos .40, me refiero a los
estímulos monetarios, que entre programas de recompra de bonos privados y de
gobierno prácticamente llega a 40 mil millones de euros al mes, esto no ha
surtido efecto y digo, tampoco es una gran cosa una devaluación del 3.5.
MANUEL SOMOZA: No ha
tenido efecto para activar la economía europea, aunque se espera un rebotito el
año entrante, pero lo que sí podemos intuir, es que el euro en el 2020 se va a
seguir debilitando porque van a seguir emitiendo.
JUAN MUSI: Sin duda. Y
además hay un elevo, a ver cómo funciona la señora Christine Lagarde,
evidentemente hay una junta de gobierno, no es ella sola, pero bueno, a ver si
hay también por ahí más creatividad.
El yen fuerte, .90. El
yuan, lo que te iba a comentar de esta tablita es que es la única moneda que no
flota libremente, el yuan acuérdate que incluso hace como tres meses que la
dejaron deslizar un 3 por ciento y que rebasó la barrera sicológica de 6 yuanes
por dólar, a 7, y Trump estaba histérico, incluso los acusó de manipuladores de
divisas y demás.
MANUEL SOMOZA: Además el
yuan con China ahí, sí le mete la mano, normalmente sí le meten la mano a su
moneda.
Pero bueno, se ha
convertido en una moneda cada vez más importante, no todavía como para que forme
parte de las reservas de los bancos centrales del mundo, que es lo que ellos
quisieran, pero bueno, hasta que no tenga una libre flotación, eso no va a
suceder.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx