MEDIO:        STEREO 100/RADIO MIL

NOTICIERO: ENFOQUE 3ª EMISION

FECHA:       03/DICIEMBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share       

 

 

AMLO y el tipo de cambio en su primer año de gobierno ¿Peso fortachón?: Jorge Gordillo

 

 

Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión,

conducido por Alicia Salgado en Núcleo Radio Mil.

 

 

ALICIA SALGADO: Vamos ahora con Jorge Gordillo. Hola, ¿cómo estás Jorge? Director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco.

 

JORGE GORDILLO: Hola Alicia. Buena tarde.

 

ALICIA SALGADO: Bueno, ha sido interesante hoy cuando vimos que el presidente hizo un recuento económico interesante, pues decía que se ha revaluado el peso y además se ha fortalecido o ha crecido el mercado bursátil, solo que si se compara con el resto de los mercados bursátiles, creo que nos quedamos muy cortitos ¿no? De hecho hemos perdido.

 

JORGE GORDILLO: Sí, es correcto. El presidente en su recuento de cosas buenas de este año, uno de los que pone como un buen logro la apreciación del tipo de cambio. Y bueno, a lo largo de la historia, estamos acostumbrados a ver que se debilita constantemente el peso y esto muchas veces lo asociamos con una crisis económica. En términos de la opinión pública y del ciudadano, quizá es todavía más importante que se deprecie la moneda o que se devalúe, a cualquier ritmo que pueda tener el crecimiento del PIB.

 

En ese sentido, sí, efectivamente el peso se ha apreciado en el año alrededor de 4 por ciento frente al dólar norteamericano.

 

ALICIA SALGADO: ¿Del primero de diciembre del año pasado al primero de diciembre de este?

 

JORGE GORDILLO: Correcto, del primero de diciembre al primero de diciembre, tenemos una apreciación del 4 por ciento, que solamente se compara con Tailandia y Rusia, sí es de las monedas que mejor desempeño han tenido en un año, en este periodo. Pero también hay que considerar que tiene razones por las cuales está la cosa así.

 

Primero, hay razones externas, que lo hemos comentado en varias ocasiones en tu programa, el diferencial de tasas de interés entre Estados Unidos y México es de los más altos en mucho tiempo, y el proceso de baja en la tasa de interés de la Reserva Federal ha favorecido al peso, eso en el tema externo.

 

Y en los temas externos lo que mueve al tipo de cambio es la percepción que tienen los inversionistas sobre qué tan peligroso tenga el pago de deuda pública y privada ante la inversión extrajera financiera o ante la inversión extranjera directa.

 

Entonces ha ayudado el mensaje y el buen manejo de las finanzas públicas, de mantener un superávit primario y una disminución de la deuda pública como porcentaje del PIB, así como tener un déficit en cuenta corriente razonable.

 

O sea, al inversionista no le importa mucho si creces poco o si para lograr las finanzas públicas tengas que recortar de manera interna programas, a él le importa que se ponga el peligro el pago de la deuda en los próximos meses, por eso lo que si mueve al tipo de cambio es lo que digan las calificadoras y los equilibrios de estos temas fiscales y externos.

 

ALICIA SALGADO: Ahora, él también subraya ahí un punto interesante, creo que en general en el sector financiero y en el sector bancario se reconoce que la estabilidad tiene un valor y el presidente no ha puesto en riesgo la estabilidad, la Secretaría de Hacienda ha actuado de manera prudente. Se ha ajustado fuertemente el gasto púbico, pero poco se explica la causa de ese ajuste. Aun cuando se ha dado apoyo a Petróleos Mexicano, cuando uno ve el informe de finanzas públicas, ha tenido una contracción de casi cuatro por ciento el ingreso petrolero sobre finanzas públicas. En otra circunstancia, hubieras tenido que hacer no solamente un doble recorte y de hecho lo hicieron como parte de estas medidas de austeridad ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Sí, es correcto. Efectivamente lo que han tenido que hacer para conseguir este mensaje o esta decisión de mantener las finanzas públicas sanas, ha sido muy costoso para la economía. Esto por lo pronto no le interesa mucho al inversionista extranjero, se ve confiado de que se mantiene en orden este equilibrio, y no sé hasta cuándo quizá empiecen a poner en duda estos momentos, por eso nosotros los analistas decimos que si se mantiene este estancamiento económico por varios meses o trimestre, podría tener un impacto en las finanzas públicas, porque te va a tener menos ingresos y menos de dónde recortar, y entonces sí el inversionista pueda percibir que esto se traduzca en mayor deuda o en problemáticas en el poder pagar este tipo de deuda hacia adelante ¿no?

 

ALICIA SALGADO: Pues ahí tiene usted, yo creo que esta es una de las fortalezas relativas frente a las condiciones externas y pues hoy si ponemos mucha atención al llamado de Trump, justamente cuando levantaba los aranceles a Brasil y a Argentina de acero y aluminio, también le decía al presidente de la Reserva Federal “por favor baja la tasa ya”. Porque es evidente que empiezan a sentir los estragos de la desaceleración toda vez que ya se les está acabando el impulso fiscal ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Es correcto. Y provocado por él mismo, con esta guerra comercial que nos tiene asustados y tiene muy lastimado al sector manufacturero y también del lado mexicano, también el mismo efecto industrial ¿no?

 

ALICIA SALGADO: Pues ahí tiene usted la opinión de Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco.

 

JORGE GORDILLO: Gracias Alicia.

 

ALICIA SALGADO: Muchas gracias a ti Jorge.

 

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx