MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Vamos a tener un fin de
año movidito cortesía del presidente Trump: Juan Musi
Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos, en
Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA: Bienvenidos
a Mercados en Perspectiva. Juan Musi, un gusto platicar contigo en este martes.
Cuéntanos qué tenemos.
JUAN MUSI: Qué tal, mi
querido Pedro. ¿Cómo estás? Muy buenos días. Oye, pues un cierre de año movido,
un cierre de año que parece prometernos algo de volatilidad e inestabilidad. El
presidente Trump nunca ha sido una persona muy estable ni una persona que se
pueda predecir. Últimamente yo te diría que se ha complicado más y pues vete tú
a saber qué esté jugando, pero yo digo que está estirando demasiado la liga,
sobre todo con los chinos, en donde ya incluso ha habido una intromisión del
gobierno de los Estados Unidos en asuntos muy delicados que tiene que ver con
este tema tan delicado en Hong Kong, en donde las protestas y la renuncia de la
primer ministro pues están sobre la mesa.
Y pues Estados Unidos
últimamente, en medio de estas negociaciones comerciales, ha simpatizado
abiertamente con Hong Kong, evidentemente complicando todo esto que en teoría se
había avanzado y que ya estaban cerca de llegar a un acuerdo comercial antes del
fin de año.
En fin, me parece de
verdad muy desagradable cómo ha manejado este tema el presidente Trump. Ayer,
por ejemplo, mezclando asuntos agropecuarios en donde evidentemente hay
intereses de Brasil y Argentina con Estados Unidos y la manera de contestar del
presidente es con impuestos y aranceles al acero y al aluminio, cuando el tema
es agropecuario. Hoy amanece declarando de que va a subirle y a poner impuestos
a Francia, a temas también de alimentos, vinos, quesos, etcétera.
Entonces ¿por qué está
hoy el mercado tan negativo y por qué se está fortaleciendo el dólar? Pues
porque el presidente Trump yo creo que desde el fin de semana, o más bien, desde
el fin de la semana pasada ha desayunado gallo y ahora le ha echado bronca a
todos el mundo. Y bueno, no nos deja fuera de la ecuación porque sin ser él
directamente, no sabemos con precisión quién, pero también en el tema del T-MEC
las cosas se han complicado.
Y se han complicado
porque nos están exigiendo a estas alturas cuestiones que tienen que ver con
seguramente el pago de sueldos y salarios en la parte laboral, para equipararlo
con Canadá y con Estados Unidos, que porque eso ha sido un tema que siempre nos
ha puesto en ventaja, el tema de la mano de obra barata, y pues eso puede
retrasar también bastante, bastante, incluso poner en juego el tema del T-MEC.
Entonces yo creo que
vamos a tener un fin de año movidito, cortesía del presidente Trump, y como te
digo, ha abierto frentes últimamente por todos lados.
PEDRO GAMBOA: Y ahora
también habría que ver qué tanto de estos frentes que ha hecho Donald Trump, son
con fines electoreros, ¿no? Recordemos que está en campaña, con vista a la
elección de noviembre del 2020 y que gran parte, que si de por sí ya era por
decirlo hablador Donald Trump, ahora en campaña pues se potencializa esto, Juan,
de las amenazas.
JUAN MUSI: Sin duda, mi
querido Pedro, has dado en el clavo. Eso es lo que hacen los políticos, esto no
tiene ninguna razón económica ni ninguna razón de beneficio para los Estados
Unidos, yo te lo he comentado y yo creo que prácticamente está incluso
demostrado por la historia cómo el proteccionismo no sirve, cómo el
proteccionismo falla.
Al final, los que están
pagando estos aranceles son los norteamericanos, al final ¿esto dónde se va a
reflejar? En un mayor precio, en un menor consumo, en una mayor inflación. Lo
que pasa es que este hombre está viendo que la economía de Estados Unidos está
fuerte y eso le está dando digamos que cierto margen de maniobra para poder
estar flirteando, permíteme la expresión, con este tipo de variables.
Pero si la economía
norteamericana se estuviera desacelerando y mostrara señales de debilidad, él no
estaría haciendo todo esto, entonces hasta cierto punto, como tú bien dices, más
bien, sin duda, eso es electorero, no hay beneficio económico, está demostrado,
y está aprovechando que el momento de la economía norteamericana le da margen
para hacer este juego, desde mi punto de vista, absurdo, sin sentido y que tarde
o temprano le puede salir mal.
Digo, los franceses ya se
enojaron, le van a contestar también con lo poco que importan de Estados Unidos,
pero el tema con China no es menor, mi querido Pedro. Y si los chinos
verdaderamente se enojan y se rompe la relación y se estira demasiado la liga,
yo creo que los chinos, aunque saben que pierden más que los Estados Unidos, sí
se atreven a romper esa liga. A ver si le alcanza, está flirteando demasiado y
la verdad que de aquí a noviembre del 2020 falta muchísimo, se me hace que
también es muy prematuro este esfuerzo electoral, todavía prácticamente a un año
de las elecciones, mi querido Pedro.
PEDRO GAMBOA: Bueno,
Donald Trump ha estado en campaña prácticamente desde el primer día en que tomó
la Presidencia de Estados Unidos. Vemos la imagen, Juan, que tenemos en
pantalla, justamente Emmanuel Macron, presidente de Francia, y Donald Trump,
reunidos en la Cumbre de la OTAN en Londres. Seguramente estarán discutiendo
estos aranceles que ya nos informabas tú y pues la economía es sin duda el arma
principal que tiene Donald Trump con vista a la elección de 2020 y Juan, tú
sabrás muy bien, los norteamericanos pues quieren una economía fuerte y ellos
basan mucho su voto en esa cuestión.
JUAN MUSI: Al final va a
rebotar con el bolsillo, y si para noviembre del 2020 la economía norteamericana
llega fuerte y sólida, a pesar de lo que pase, van a relegir a Donald Trump,
porque aunque te caiga gordo el presidente, si te está yendo bien en tu negocio
y estás llevando dinero a tu casa, pues no estás dispuesto a arriesgar y te
quedas con el que ya conoces, aunque sea este personaje odioso.
Sin embargo, si la
economía norteamericana desacelera o incluso recesiona antes de tiempo, que
probablemente pudiera ser acelerado producto de todas estas guerras y frentes
comerciales que ha abierto el presidente Trump con este proteccionismo absurdo,
entonces no se va a reelegir. Lo que pasa es que la base de votantes de Donald
Trump, perdón que lo diga así, pero es que esta manera de ser proteccionista es
un engañabobos, porque de verdad, esta gente cree que con estos aranceles y con
estas medidas el presidente Trump va a regresar los empleos a Norteamérica, van
a regresar las industrias y las fábricas a establecerse en Estados Unidos porque
ahí no van a pagar aranceles.
Es una estupidez, las
armadoras coreanas, japonesas, tú imagínate toda esta manufactura que le vende a
Estados Unidos, si tiene la capacidad y la competitividad para regresar con el
precio de la mano de obra norteamericana. Pues así viven los políticos, mi
querido Pedro, perdón que lo diga así, engañando bobos, unos son con populismo,
otros son con dádivas, con asistencias sociales, otros son con proteccionismos,
el caso es que todo es para fines electoreros y políticos y veo pocos líderes en
el mundo verdaderamente construyendo países a futuro.
Me atrevo a decir de
muchos países esto que te acabo de decir, China sin embargo sí está construyendo
un país muy diferente y vas a ver que sin duda, en el mediano plazo, va a ser la
potencia número uno del mundo porque ellos si están verdaderamente con una
visión de mediano y largo plazo. Todo lo demás es populismo, es electorero, es
proteccionismo, en fin, así el mundo entero, mi querido Pedro.
PEDRO GAMBOA: Así las
cosas, Juan. Mientras tanto el dólar en 19.61, producto del fortalecimiento que
ya nos mencionabas ¿verdad?
JUAN MUSI: Sí, pues
cuando esto ocurre, generalmente la gente corre a refugiarse en el dólar
norteamericano y en bonos del Tesoro, que es por excelencia un instrumento de
refugio, un refugio mientras existe una tormenta, mientras existe un huracán, en
este caso el huracán o la tormenta son estos vaivenes tan abruptos del mercado y
pues sí, la gente prefiere refugiarse en el dólar norteamericano y concretamente
en bonos del Tesoro.
Entonces se venden todas
las monedas del mundo para comprar dólares, evidentemente esto fortalece a la
divisa norteamericana.
PEDRO GAMBOA: Así es, por
eso el aumento de 11 centavos aproximadamente respecto a como iniciábamos el día
de ayer. Juan te agradecemos tu tiempo, seguimos platicando el jueves.
JUAN MUSI: Como siempre,
un placer, mi querido Pedro. Mucho gusto. Buen día.
PEDRO GAMBOA: Buen día.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx