MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Es molesto operar en un
mercado donde un señor con un teléfono inteligente y con una cuenta de Twitter
puede manipular: Juan Musi
Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en
Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA: Juan Musi,
bienvenidos a Mercados en Perspectiva. ¿Qué información tenemos en este jueves?
JUAN MUSI: Mi querido
Pedro, qué gusto saludarte. Muy buenos días. Oye, pues es francamente ya
ofensivo y una burla lo que hace este señor Trump con los mercados, ya te lo
venía comentando más anticipadamente en la semana y bueno, lo hemos comentado
todo el año. Yo sigo sosteniendo, digo, sin poderlo probar, que el señor saca
mucho provecho dela volatilidad que él mismo provoca con las redes sociales. Y
me refiero concretamente a lo que ha estado haciendo con la guerra comercial con
China y déjame nada más darte un recordatorio de los últimos cinco días.
Este señor en cinco
días dijo que el problema de la guerra comercial con China lo más probable es
que se fuera a arreglar después de las elecciones, es decir, en doce meses, más
o menos. En ese mismo día dijo que le impondrá tarifas a Argentina y a Brasil en
acero y aluminio por unos conflictos que tenía con ellos, por temas de que
estaban devaluando a su moneda, que entre paréntesis, ellos no la devalúan, el
dólar se ha fortalecido, el peso argentino y el real brasileño son monedas que
flotan libremente, igual que el peso mexicano, y pues basado en lo que
ocurre en los mercados y en oferta y demanda, pues es que esas monedas suben o
bajan con respecto al dólar norteamericano, es decir, no hay una manipulación.
Y luego también en la
misma Cumbre en la que estuvo presente en Londres con diferentes mandatarios de
potencias del mundo, concretamente con Macron de Francia, anunciando tarifas en
alimentos, en quesos y vinos franceses, etcétera, etcétera.
Y después, en la semana,
ha venido bajándole de tono y desde ayer amanecemos con noticias de que está muy
optimista de que puedan llegar a un acuerdo con China. Desde luego se me está
olvidando que también se metió en asuntos diplomáticos con China respaldando y
apoyando las marchas en Hong Kong, y desde ayer y hoy te diría yo los mercados
rebotan y rebotan de manera importante, con una apertura positiva, con un cierre
positivo el día de ayer, con apreciación de monedas porque ya dice que se está
arreglando.
Qué difícil, porque es
muy difícil ignorarlo, es decir, lo que tuitea al final de cuentas sigue
teniendo impacto, pero qué difícil porque por otro lado está súper
desacreditado. Un día dice una cosa, al día siguiente dice otra cosa, pero en el
ínter esa volatilidad que genera podría estar generando miles de millones de
utilidades para gente que pudiera tener esa información privilegiada y que
casi-casi de manera anticipada conociera “qué vamos a tuitear hoy, señor
presidente”.
Mi comentario de hoy, te
lo comento tal cual, es francamente molesto estar operando en mercado en donde
un señor con un teléfono inteligente y con una cuenta de Twitter puede
manipular. Evidentemente en el largo plazo no lo puede manipular y el rally en
las bolsas, el rendimiento o las tasas, el comportamiento de las acciones,
etcétera, etcétera es uno y eso evidentemente no se puede manipular, pero en el
corto plazo lo que puede hacer un lunes y luego lo que puede cambiar de opinión
un martes y luego volver a cambiar de opinión un miércoles, esa volatilidad en
mondas, en tasas, en acciones, puede producir utilidades millonarias.
Yo no sé si de paso
ahorita que están con el tema del impeachment deberían de verdad de hacer una
seria investigación acerca de si está o no sacando provecho, insisto, sin tener
pruebas, me costaría trabajo creer que no, pero es una burla y es ofensivo que
mueva así a los mercados con una cuenta de Twitter.
PEDRO GAMBOA: Sin duda
alguna, Juan, lo hemos venido comentando a lo largo de esta semana, la manera
tan cambiante que tiene Donald Trump de estar a favor, en contra, desmentir cada
día prácticamente y la volatilidad que genera. Entonces a esto se debe que el
tipo de cambio se haya apreciado el día de hoy.
JUAN MUSI: Sí, sí, por
eso te decía, imagínate la cantidad de dinero que puedes hacer porque cuando se
enoja con China y tuitea cosas horribles acerca de los chinos, te vas largo
dólar, es decir, te inviertes en dólares sabiendo que se va a fortalecer. Te vas
largo tasas, sabiendo que las tasas se van a bajar. Y te vas corto mercados
accionarios, sabiendo que las bolsas se van a bajar. Al día siguiente dices “amo
a los chinos y de veras quiero arreglarme con ellos porque los amo”. Entonces te
vas corto dólar, te vas largo mercado accionario y te vas corto tasa de interés.
Entonces este cuate te
digo, en todos los mercados, con este tipo de declaraciones, la volatilidad que
genera en medio es impresionante. Entonces yo no sé, y ahora, como te digo,
tiene tanto poder, es el presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, que
es difícil ignorarlo. Y si mañana tuitea algo con respecto a México, si es para
bien va a afectar al tipo de cambio. Y si mañana tuitea algo relacionado con el
T-MEC o si estamos o no haciendo bien las cosas en la frontera sur o si va a
intervenir o no para ayudarnos a combatir al narco porque califican como
terroristas, o sea, todo esto que él dice, muchas veces nos dan ganas de no
escuchar desacreditar y tal, pero al final es el presidente de los Estados
Unidos y pues sí tiene mucho impacto, caray.
Entonces pues aprender a
leerlo y aprender a jugar en esta volatilidad, pero es una falta de respeto, es
un insulto y para mí, insisto, sujeto a una investigación.
PEDRO GAMBOA: Ayer se lo
preguntaba a don Manuel Somoza, te lo pregunto hoy también a ti Juan, ¿habrá
algún momento en el que deje de tener tanto impacto lo que diga, o lo que tuitee
más bien dicho, Donald Trump en los mercados?
JUAN MUSI: Pues mira, yo
creo que no tiene el mismo impacto que tenía cuando llegó, yo creo que más bien
esto que me preguntas ha ido disminuyendo, pero yo creo que nunca va a ser igual
a cero. Déjame darte un ejemplo, pero cuando recién llegó a la oficina de la
Presidencia y hacía una mala declaración con respecto al Tratado de Libre
Comercio, te acordarás, sí nos movía el tipo de cambio, había días de 509, 60
centavos en el día, Pedro.
Entonces un poco lo que
veo es que no creo que podamos llegar a ignorarlo y a tirarlo de a loco por
completo, pero sí creo que ha ido bajando y disminuyendo, pero al final de
cuentas difícilmente creo que cause cero impacto. Lo que puede ir pasando es que
cada vez lo tiremos más de a loco y cada vez le creamos menos, pero cero impacto
lo veo muy complicado, porque insisto, es muy poderoso.
PEDRO GAMBOA: Claro.
Juan, cambiando de tema, rápidamente, ¿cuándo es la siguiente reunión de Banco
de México y qué se perfila que decidan?
JUAN MUSI: Bueno, Banco
de México vuelve a tener la oportunidad de decidir qué hacer con las tasas de
interés no la siguiente semana, sino hasta la otra, el jueves de la siguiente
semana, es decir, no el jueves 12, el siguiente. Todavía hay una ventana de
posibilidad de que las tasas puedan ver una baja más en el año, pero déjame
decirte Pedro, qué bueno que me tocas este tema, yo creo que aunque la inflación
podría justificar una baja en la tasa de interés, sí hemos visto flujos
negativos este año, es decir, si se ha salido dinero a pesar de que estamos
pagando altas tasas de interés, yo creo que le conviene a Banco de México el
cierre de año jugar la prudente, no mover las tasas de interés, no es mucha la
diferencia que veríamos no un impacto importante en la economía por bajar un
cuartito de punto, y sin embargo creo que abrimos puertas a riesgos mayores
bajando la tasa. Entonces ojalá y no lo haga.
Y la Reserva Federal
tiene oportunidad de hacer algo la semana entrante, pero creo no que va a hacer
absolutamente nada, el mercado está descontando que la tasa allá se queda igual.
PEDRO GAMBOA: Claro,
aparte ya había dicho Jerome Powell que no iban a hacer ya ninguna baja y lo de
Banco de México, pues bueno, si no la llegan a bajar, mantendría entonces la
diferencia que ha tenido con respecto a la Fed, justamente, a la política
monetaria que han hecho y se mantendría en línea Juan.
JUAN MUSI: 5.75 es la
diferencia, exactamente, mi querido Pedro, 5.75 puntos porcentuales. Ojalá y esa
se mantenga, porque a pesar de que esa se ha mantenido, se ha ido dinero. Si la
bajamos a 5.50 por bajar acá .25, pues vamos a dar pie a que se salga más dinero
y se presione más el tipo de cambio, sin tratado firmado, sin T-MEC, y bueno, yo
te diría que con un país que está creciendo cero un poco negativo, yo creo que
es más prudente no hacer nada.
PEDRO GAMBOA: Muy bien
Juan, veremos qué es lo que deciden, y también estaremos pendiente la siguiente
semana de lo que haga la Fed. Gracias, seguimos platicando el martes.
JUAN MUSI: Claro que sí
mi querido Pedro. Muy buen día.
PEDRO GAMBOA: Igualmente.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx