MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Hay una serie de proyectos ya perfectamente bien identificados que traerían más inversión en más corto plazo que el plan de infraestructura y que están detenidos porque la reforma energética está congelada: Manuel Somoza
Comentario del licenciado
Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, en Milenio Noticias,
conducido por Elisa Alanís, en Milenio TV.
ELISA ALANIS:
Muchísimas gracias por habernos acompañado y los dejo con la información
financiera con Manuel Somoza. Manuel, buenas noches. Que pasen muy buen fin de
semana.
MANUEL SOMOZA: Buenas
noches. Es viernes y voy a contestar una pregunta muy interesante que nos llegó
al Twitter de @CISomozaMusi. La pregunta es: “en función de la encuesta que sacó
Citibanamex, ¿de veras no hay manera de que México crezca en el 2020 más del 1
por ciento?”.
Y voy a ser muy franco:
yo creo que sí, sí hay manera, lo que falta es voluntad política. Cuando vemos
qué es lo que tiene detenido el proceso de crecimiento de la economía mexicana,
lo que vemos que lo que falta es confianza por una bola de motivos que ya hemos
mencionado, porque se canceló el aeropuerto, porque no hay certidumbre, porque
equis, porque ye, pero bueno, eso ya es pasado.
Ahora, ¿qué hacemos?,
¿cómo le hacemos para crecer? El único plan que hace sentido que se ha
presentado a la fecha es el plan de infraestructura. Qué bueno, pero ya vimos
que no es suficiente. Con todo y ese plan, apenas y vamos a poder crecer 1 por
ciento en el 2020. Pero yo digo que sí podemos crecer más cuando pongo en la
mesa qué pasa con la reforma energética. El presidente dijo que no la iba a
cancelar y ciertamente no la canceló y respetó los contratos que se habían
firmado, pero sí la congeló, porque ya no ha habido nuevas rondas, nuevas
licitaciones, a todo le echaron dos toneladas de engrudo y no pasa nada.
Hay una serie de
proyectos ya perfectamente bien identificados que traerían más inversión en más
corto plazo que el plan de infraestructura, más de 44 mil millones de dólares
están detenidos porque la reforma energética está congelada. Y está congelada
por temas ideológicos. Si fuéramos más pragmáticos, ya podíamos empezar con
todos estos proyectos. Qué más nos da asociarnos con inversiones privadas
mexicanas o inversiones privadas extranjeras si lo que vamos a generar es
trabajo, empleos, crecimiento y además la parte rectora de la industria
energética la tiene el gobierno a través de la Secretaría de Energía y a través
de Pemex.
Los capitales privados
sean mexicanos o extranjeros no tienen control de los proyectos, los controles y
la directriz de lo que tiene que suceder ahí es del gobierno, qué nos preocupa.
Ya pasaron 80 años después de la nacionalización del petróleo, el mundo ha
cambiado, los extranjeros no vienen a invertir para llevarse la riqueza
nacional, vienen a competir para tratar de hacer un negocio productivo.
Hay que poner los pies
sobre la tierra, todo el mundo se está abriendo, bueno, Arabia Saudita acaba de
hacer pública su empresa petrolera, Aramco, y colocó 25 mil millones de dólares
de acciones de esa empresa que fueron comprados por extranjeros. ¿Por qué lo
hizo? Para hacerse de capital. Y aquí no hacemos nada, Pemex no tiene capital,
el gobierno federal también está muy limitado en sus recursos, pero no aceptamos
la inversión privada ni de mexicanos ni de extranjeros. Si esto cambiara, sí
podríamos crecer no al 1, al 2, al 3, al 3.5 y hasta el 4 por ciento.
Ese es mi
comentario, buenas noches y muchas gracias.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx