MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADO EN PERSPECTIVA FECHA: 08/DICIEMBRE/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
En relación a lo que
pueda pasar en la junta de Banxico del 19 de diciembre, pienso que hay una
ventana de oportunidad para que baje 25 puntos base, y es más, estoy hasta de
acuerdo: Manuel Somoza
Extracto de los comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de
Inversiones de CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de
CIFondos, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
Juan Musi. Juan ¿cómo estás?
JUAN MUSI: Hola,
muy bien, gracias.
MANUEL SOMOZA: Y
su servidor Manuel Somoza, para hablar de temas económico financieros en México
y en el mundo.
Y fue una semana
francamente muy interesante, hubo noticias de todo tipo, tanto locales como
internacionales, pero pues vamos a empezar con las noticias en México. Yo creo
que más se destaca aquí es esta discusión que sigue en relación a qué pasa con
la economía mexicana.
La mayor parte de los
estudiosos y analistas coinciden en que las cosas no van bien, de hecho, el
crecimiento esperado para este año es cero, así, cero crecimiento esperado para
el año entrante es apenas del 1 por ciento.
Pero yo quisiera comentar
con Juan una encueta que hace mensualmente Citibanamex entre creo que son 24 o
26 analistas y dan su opinión en relación a algunos puntos muy específicos y me
gustaría empezar con este del crecimiento, qué es lo que dice la encuesta de
Citibanamex, qué esperan y de ahí nos vamos a la inflación y de ahí nos vamos a
…
JUAN MUSI: Reducciones de
la tasa de interés por parte de Banxico.
MANUEL SOMOZA: A las
tasas de interés, etcétera.
JUAN MUSI: Inflación,
etcétera. Pues sí, en el primer apartado, como bien comentas hablan de la parte
de crecimiento económico, generalmente en la encuesta te publican la media, cuál
es lo que más de estos analistas piensa, y precisamente ahí se ubica, en cero,
el crecimiento para este año.
Y también importante
decirlo que para el año entrante ya empieza a haber reducciones en las
expectativas. Antes de que empiece el 2020, la encuesta anterior arrojaba 1.1 y
ya hay consenso para 1.0.
MANUEL SOMOZA: Y hace
tres meses era de 1.4 ¿no?
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Y ahora ya
más o menos la opinión se está juntando en el 1 por ciento.
JUAN MUSI: Oye, y me
llama la atención porque es con base de comparación 2019, ¿estás de acuerdo?
MANUEL SOMOZA: Que es muy
baja y debería de ser, simplemente por comparación, superior.
JUAN MUSI: Así es. Luego
viene la parte de qué piensan de la política monetaria. Me llamó mucho la
atención, no sé tú qué opines, que prácticamente todos los encuestados piensan
que Banco de México el 19 de este mes va a bajar la tasa 25 puntos base. Tú y yo
aquí comentado que más valdría la pena ser prudentes y cautos, me llama la
atención que todo el consenso esté ahí, no sé qué opines tú, y luego para el año
entrante, ven tres reducciones más. Hay quien ve hasta cinco reducciones más.
MANUEL SOMOZA: Sí, yo en
relación a lo que pueda pasar el 19 de diciembre pienso que hay una ventana de
oportunidad para que baje 25 puntos base, que baje la tasa del 7.50 al 7.25, y
es más, estoy hasta de acuerdo. Lo que me sorprende es la expectativa que tienen
estos analistas sobre el 2020 donde dicen que la tasa se pudiera ir bajando
hasta el 6.5, con tres bajas adicionales de 75 puntos base, 25 en cada una.
Y me sorprende porque la
Reserva Federal ha sido bastante prudente y ha dicho que ella no piensa bajar en
diciembre y yo creo que la Reserva Federal no va a bajar este diciembre, por
primera vez en muchos años se va a separar la política monetaria de México de la
de Estados Unidos, se va a disminuir la brecha, pero el año entrante si yo leo
correctamente bien lo que dice la Reserva Federal, pues no piensa bajar tasas
por lo menos en la primera parte del año y tendrían que salir datos muy malos de
una desaceleración profunda para que volvieran a bajar tasas.
Yo veo muy peligroso, me
atrevo a decir hasta de imprudente, que nuestro banco central bajara tres veces
un cuarto de punto si la Reserva Federal se mantiene quieta. Ese diferencial que
teneos ahora apenas y es suficiente para hacer atractiva la inversión en México.
No se nos puede olvidar
que hay 2 mil millones de millones de extranjeros que están invertidos en pesos
y están invertidos en pesos porque hay estabilidad cambiaria, que también
podríamos hablar de ella, pero que sobre todo lo que están buscando es un
retorno importante que se los da la tasa de interés.
Si la tasa de interés se
disminuye tres puntos porque ya llevamos uno y medio en el 2019, bueno, pues
puede ser que ya la inversión en pesos no sea tan atractiva y si esos o parte de
esos 2 mil millones de millones se mueven hacia otra moneda o hacia su moneda de
origen, que presumo que son principalmente los dólares, pues nos pondrían en un
aprieto en cuanto al tipo de cambio.
Entonces yo sí la
expectativa del 2020 yo no concuerdo con ella, yo pensaría que Banco de México
haría exactamente lo que haga la Reserva Federal el año entrante.
JUAN MUSI: Yo también, y
además yo he sido muy incisivo en este tema, este año, que el diferencial se ha
mantenido, que hemos hecho exactamente lo mismo que la Reserva Federal, el
diferencial se mantiene en 5.75 puntos porcentuales, es decir, la diferencia
entre la tasa de referencia norteamericana y la tasa de referencia mexicana son
5.75 …
MANUEL SOMOZA: Sí, porque
la de allá es 1.5 y la de aquí hoy es 7.5.
JUAN MUSI: Y aun así se
nos han ido cerca de 3 mil millones de dólares, o sea, el flujo de inversión de
esta que hablabas tú, que son los 2 mil millones de millones, que son 120 mil
millones de dólares más o menos, el flujo ha sido negativo. Si hay una ventana
de oportunidad para desmarcarse del comportamiento y de lo que hace la Fed, que
va a hacer ahora en diciembre, yo creo que nada más ¿eh?
Porque si fuera cierto
esto de la encuesta, nada más para hacer una cuenta rápida de lo que acabas tú
de comentar, el diferencial para cuando termine el año se nos va a ir de 5.75 a
5.50. Luego vamos a suponer que la Reserva Federal no baja las tasas y México
baja tres veces la tasa …
MANUEL SOMOZA: Nos
quedaríamos con 4.75.
JUAN MUSI: A 4.75, ¿te
imaginas la fuga de capitales a 4.75?
MANUEL SOMOZA: No, no
quiero decir que me imagino la fuga, simplemente diría que es mucho menos
atractivo el 4.75 que el 5.75
JUAN MUSI: Para mí es
impensable ¿eh? Y ojalá que me equivoque, imagínate que en el primer trimestre
viene un downgrade …
MANUEL SOMOZA: Yo creo
que es un riesgo que no se debe de tomar, pero mira el tiempo nos lo dirá,
finalmente estas son encuestas de analistas, ni siquiera es la posición del
banco central, vam9s a ver qué es lo que dice. ¿Qué más dice la encuesta?
JUAN MUSI: Bueno, también
habla de expectativas de inflación. La inflación este año la verdad pinta que va
a terminar muy bien, ya la mayor parte de los encuestados piensan incluso que
terminaría este año por debajo del 3 por ciento, concretamente 2.94 para ser
preciso, creo que eso es bastante lograble, asequible, y para el año entrante,
ligeramente arriba de lo0 que cerraría en el 19, ningún drama, 3.4 por ciento.
MANUEL SOMOZA: Y se
espera que el tipo de cambio cierre sobre niveles de 19.60, muy cerca de donde
está ahora, anda sobre niveles de 19.35, 19.40. Entonces yo estoy de acuerdo con
la encuesta de Citibanamex, menos con la expectativa de reducción de tasas de
interés para el 2020, se me haría demasiado agresivo.
JUAN MUSI: Oye, hay algo
más que me gustaría comentar contigo, ¿cómo ves la expectativa de cierre de tipo
de cambio en la encuesta para el 2020, 20.10?
MANUEL SOMOZA: Mira, está
muy lejano diciembre de 2020, yo no me atrevo a decir que es esa porque además
no concilio ese 20 pesos con una baja de 75 puntos base en la tasa de interés.
Algo no me está diciendo algo ¿no?
JUAN MUSI: Totalmente de
acuerdo.
MANUEL SOMOZA: Si se hace
la baja en las tasas de interés, a lo mejor vamos a tener un tipo de cambio
probablemente más alto. A mí lo que me sigue preocupando es que el gobierno no
ve la misma preocupación que vemos nosotros, el gobierno cree que podemos seguir
viviendo en una economía estancada, es más, ellos lo ven como algo bueno, que no
está pasando nada malo. No, no hay una crisis, pero ya lo hemos dicho ene veces,
México no pude vivir estancada su economía con 120 millones de habitantes o 130
de los cuales 50 por ciento de ellos viven en algún grado de pobreza. Se tiene
que empezar a generar empleos, se tiene que empezar a generar oportunidades y
eso solo se logran con crecimiento y el crecimiento no se está dando.
Se nos está acabando el
tiempo, Juan …
JUAN MUSI: Oye, se vuelve
a anunciar un Plan de Infraestructura y tal y falta ver que se pongan las
primeras piedras ¿no? Qué certidumbre, so no hay confianza no va a haber
absolutamente nada.
MANUEL SOMOZA: Eso es
importante, pero además, yo tengo preguntas: ¿y por qué está congelada la
reforma energética? Si se descongelara la reforma energética, esto nos traería
inversiones superiores a lo del Plan de Infraestructura y ahí está, ha estado
sobre la mesa durante todo el año y sin embargo, la decisión no se toma, por qué
está parada la inversión en la co-generación de energía eléctrica con la
Comisión Federal de Electricidad, un proyecto que cuando se inició dio
beneficios enormes, abarató los costos de producción, abarató el costo de la
energía eléctrica, pero el señor Bartlett tiene bloqueada la participación del
sector privado en materia de generación de energía. Entonces hay muchas cosas
que no checan.
El Plan de
Infraestructura lo aplaudimos, qué bueno, pero hay otros que se pueden echar a
andar ya para no tener un crecimiento mediocre del 1 por ciento el año entrante,
debemos de aspirar por lo menos a lo que no les gustaba del neoliberalismo y
eran crecimientos del 2.5, ¿no? Pues sí, eran muy malos, pero yo prefiero el 2.5
que el cero o el 1 por ciento.
Entonces creo que hay
cosas que no se están haciendo
JUAN MUSI: A ver si la
necesidad los hace cambiar de opinión.
MANUEL SOMOZA: Vámonos
rápido afuera. Yo creo que es muy importante lo que estuvo pasando en Europa con
Trump, con su proteccionismo, su protagonismo, que ha traído a los mercados
bursátiles en entredicho durante 17 meses. Las bolsas suben y bajan en función
de los discursos de Trump, afortunadamente son más los buenos discursos que los
malos porque las bolsas en Estados Unidos han subido por encima del 25 por
ciento.
Y también en Europa y
también en Japón, sin embargo, el discurso es nocivo porque cada vez que habla,
parece como que está en contra absolutamente de todo y al final yo estoy
convencido que China y Estados Unidos, no sé qué pienses tú, van a llegar a
algún tipo de arreglo simplemente porque les conviene a los dos países.
JUAN MUSI: Tengo serias
dudas de si él no se está beneficiando en lo personal al tuitear con esa
irresponsabilidad, te lo digo en serio. El lunes tuiteó que a ver si se
arreglaba con los chinos después de las elecciones del 2020 …
MANUEL SOMOZA: Pospuso un
año la decisión.
JUAN MUSI: Así es. Y el
martes tuiteó que las cosas iban muy bien, entonces de derrumbar los mercados el
lunes, los rebotó el martes, a tuitazos, como tú dices.
MANUEL SOMOZA: No me
atrevo a pensar en que estuviera haciendo un fraude de ese tamaño, pero lo que
sí es cierto, es que sí va a ir al impeachment, yo estoy seguro que sí lo van a
llevar a juicio, pero desafortunadamente creo que lo van a exonerar los
republicanos el control del Senado y entonces no sé si esto lo va a perjudicar o
lo va a beneficiar porque en estas cosas nunca se sabe. Se nos acabó el tiempo.
JUAN MUSI: Oye,
rápidamente, nada más una cosa, pinta bien el cierre de año en Estados Unidos,
buen dato del empleo, salió muy por encima de lo estimado …
MANUEL SOMOZA: 266 mil
empleos de noviembre.
JUAN MUSI: Así es. Y
buenos datos de consumo al inicio del periodo decembrino, buen Black Friday el
Viernes Negro, y buen CyberMonday, mejores que el año anterior.
MANUEL SOMOZA: O sea, la
economía en Estados Unidos sigue afortunadamente para México muy bien. Pero s
nos fue el tiempo, gracias Juan.
JUAN MUSI: Gracias.
MANUEL SOMOZA: Pero sobre
todo gracias a ustedes por estar aquí con nosotros en Milenio Mercados en
Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx