MEDIO:        IMAGEN RADIO

NOTICIERO: IMAGEN INFORMATIVA 1RA EMISIÓN

FECHA:       09/DICIEMBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share       

Los gobierno deben ser creativos y buscar cómo iniciar el círculo virtuoso económico, creando las condiciones de inversión y no achacándole a la banca central esa responsabilidad porque la tasa es alta: Juan Musi

 

 

 

Entrevista con el ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

en el noticiero “Imagen Informativa Primera Emisión”, conducido por

Pascal Beltrán del Río en Imagen Radio.

 

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Es lunes y ya estamos en nuestra sección CIBanco con nuestro querido compañero y amigo Juan Musi, director general de CIFondos, Querido Juan, ¿cómo estás?

 

JUAN MUSI: Mi querido Pascal, muy bien, con el gusto saludarte siempre.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Pues qué gusto estar aquí. Leía yo el fin de semana que la medicina de la banca central, de los bancos centrales del mundo en contra de la recesión, que es básicamente la posibilidad de mover la tasa de interés, pues ya no parece tan poderosa frente a una eventual recesión, por lo menos ese es el panorama que algunos expertos, Bank of America entre otros, trazaban el fin de semana, ¿Cómo ves la actividad de los bancos centrales, por supuesto el de México, pero también la Reserva Federal durante el mes de diciembre?

 

JUAN MUSI: Claro Pascal. Oye, comentarte de volada, acaba de salir, está fresquito el dato de inflación del mes de noviembre, .81, ya la cifra anual, 2.97. Y ahorita que voy a hablar de bancas centrales, viene mucho al caso tocar este tema ¿no?

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Claro.

 

JUAN MUSI: Ahorita que comentabas esto de cómo se le está cargando la mano, por así decirlo, a los bancos centrales y responsabilizando del desempeño económico de un país. Me parece que hemos caído en un error en el mundo, quizá en el caso de Banxico no hemos todavía caído en eso, no es una constante estar oyendo, por ejemplo, al presidente echarle la bronca al banco central de que por qué no ha bajado más las tasas, que la tasa la tiene muy alta.

 

Pero, por ejemplo, sí es una constante en el discurso de Trump, a cada rato le está echando la culpa a Powell de que a tasa debió haber disminuido mucho más agresivamente. En Europa, el instrumento poderosísimo de la tasa de interés que lo han llevado incluso ya al extremo de ponerla negativa, menos .4 …

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: O sea, tiene que pagar por tener tu dinero en estos instrumentos.

 

JUAN MUSI: Literal, literal. Tú depositas 100 y recoges a final de año menos de tus 100, porque la tasa es negativa, te cobran por tener tu dinero, tampoco ha tenido un efecto.

 

¿Qué es lo que está pasando en el mundo? Yo creo que hay un exceso de liquidez impresionante que viene desde la crisis hipotecaria en donde Estados Unidos, Japón, Gram Bretaña, el propio banco central, incluso solamente Estados Unidos de estos que comenté, han dejado ya de imprimir dinero, Pascal. Los otros bancos centrales que mencioné, todos han continuado con este programa de estímulos y de recompra de bonos, entonces …

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: El famoso Quantitative Easing.

 

JUAN MUSI: Exactamente. Te acordarás que cuando empezó Estados Unidos esto, en el 2009 precisamente por la crisis hipotecaria, con la estrategia de que la economía se volviera a echar a andar, recompraba bonos y bueno, en Estados Unidos fueron cuatro trillones de dólares nuevos. En Europa han sido trillones, en Japón, en Gran Bretaña.

 

Entonces toda esta liquidez, evidentemente ha buscado en cierta medida destino para la inversión y por eso es que tanta liquidez ha provocado también que ya el efecto de la tasa de interés no pueda mover o incentivar a una economía. ¿Qué tanto más podría estar creciendo una economía como la norteamericana si la tasa estuviera .5 abajo? La verdad es que quizá ya muy, muy poco. ¿Qué tanto podría estar creciendo la Unión Europea si la tasa fuera en lugar de menos .4, menos .9? La verdad es que por ahí no va.

 

Y creo que se les está cargando mucho la mano y la responsabilidad a los bancos centrales de que ellos tienen que ser los creativos y los que se deben de imaginar formas para incentivar el movimiento económico, cuando creo que eso es una responsabilidad que recae al cien por ciento en las administraciones públicas federales de cada país.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Pue sí, crear condiciones para la inversión, primordialmente.

 

JUAN MUSI: Sin duda. De qué sirve que por ejemplo hoy nosotros tuviéramos una tasa en lugar de en el 7.5 que la tuviéramos en el 6, si las condiciones de seguridad en el país no están, si no hay confianza, si no hay certidumbre.

 

O sea, realmente y yo te decía que en el caso de Banco de México no surte tanto efecto la tasa porque nuestra economía no está tan apalancada como la de un norteamericano en donde cada cuartito de punto que le bajan sí se refleja en el bolsillo porque pagas menos de hipoteca, de los coches, de los contenidos de tu casa, incluso de hasta de las universidades de tus hijos.

 

En México la gente que desafortunadamente está apalancada y debe dinero, debe dinero a unas tasas, Pascal, prohibitivas. Cincuentas, sesentas, setenas por ciento, vía descuento de nómina, vía crédito al consumo, vía tarjeta de crédito. ¿De qué sirve que Banco de México baje un cuartito de punto para esa gente? Absolutamente nada.

 

Entonces aquí es donde viene yo creo que la gran responsabilidad hacia adelante del mundo, incluido por supuesto México, es que hay ser creativos y buscar cómo iniciar el círculo virtuoso económico, creando las condiciones de inversión y no achacándole a la banca central la responsabilidad, porque la tasa es alta.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: En ese sentido te pregunto ¿tú crees que la aprobación del T-MEC será un punto de quiebre para la generación de esa confianza? Ayer la opinadora Mary Anastasia O'Grady decía en el Wall Street Journal que no, que no creía que no debiéramos poner demasiadas esperanzas en la aprobación del T.MEC. ¿Tú qué piensas?

 

JUAN MUSI: Yo creo que el tener la firma y el cierre final del T-MEC es algo positivo para México, sí, porque de alguna manera es el que Trump y su administración aprobaron, promovieron y al final, ahora que entra en campaña, va a decir “y tenemos un nuevo deal que es mucho mejor que el anterior”. Desde ese punto de vista ayuda. Pero en el ínter, yo creo que no va a ser un, como dicen los norteamericanos, un game changer, no nos va a cambiar, porque en el ínter está el TLC, que honestamente creo que era mejor incluso que el T-MEC. Lo único que nos va a dar el T-MEC por encima del antiguo TLCAN, insisto, es el que aprobó Trump, el que promovió y eso debiera darle más certeza.

 

Pero luego te acuerdas del personaje Trump y dices que en cualquier momento, incluso con el T-MEC, te tuitea que te va a poner aranceles.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Pues sí. Juan, ante este panorama, qué podemos recomendarles a nuestros radioescuchas que son inversionistas.

 

JUAN MUSI: A lo que yo iba, yo creo que la Fed esta semana no baja tasas, se queda igual, yo creo que Banco de México pudiera bajar tasas en dos semanas, ojalá no, y digo ojalá no porque se nos ha ido dinero, el año ha sido negativo en cuestiones de flujos, si bajamos la tasa y hacemos más chiquito ese diferencial entre México y Estados Unidos …

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Podría ser más el dinero que salga.

 

JUAN MUSI: Exactamente. Y yo creo que es muy poco lo que se gana bajando la tasa y mucho lo que se arriesga. Que nos marquen, Pascal, porque creo que esto tiene mucho que ver desde luego con el manejo del dinero, 1100-1586, 1100-1586, y la invitación a que nos sigan a través del Twitter en @CISomozaMusi.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Y acuérdense del vídeo que sube Juan Musi todos los días entre las 2 y las 3 de la tarde hora del Centro, con lo más importante de la jornada bursátil y otras cosas muy importantes e interesantes. Sígalo en Twitter en …

 

JUAN MUSI: @JuanSMusi.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Gracias Juan, muy amable.

 

JUAN MUSI: Mi querido Pascal, un placer.

 

PASCAL BELTRAN DEL RIO: Una pausa breve, regresamos en seguida.

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx