MEDIO: EL HERALDO RADIO NOTICIERO: SERGIO Y LUYPITA FECHA: 10/DICIEMBRE/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Siempre es una buena noticia tener a la inflación en el rango o en la
meta que se traza el banco central: Juan Musi
Entrevista con el ingeniero Juan Musi Amione, director general de
CIFondos,
en el programa “Sergio y Lupita en El Heraldo Radio 98.5”, conducido
por
Sergio Sarmiento y Guadalupe Juárez en El Heraldo Radio.
SERGIO SARMIENTO:
Mi querido Juan Sebastián Musi, ¿cómo estás? Muy buenos días.
JUAN MUSI: Mi
querido Sergio y Lupita, con el gusto de siempre saludarlos.
GUADALUPE JUAREZ:
Hola, qué tal, Buenos días.
SERGIO SARMIENTO:
A ver, ¿por qué es importante que la inflación ahora sí esté dentro de lo
pronosticado? Pasaron muchos años para que alcanzáramos esta meta. Cuéntanos.
JUAN MUSI: Pues
sí. Mira, la verdad es que siempre es una buena noticia tener a la inflación en
el rango o en la meta que se traza el banco central. La mejor noticia desde
luego es que todos los mexicanos preservamos nuestro poder adquisitivo, nuestro
poder de compra, es decir, nuestro sueldo, nuestros ingresos, pues no se
deterioran tanto. En función a la inflación es lo que pierdes tú de poder
adquisitivo.
Entonces así de
bote pronto te diría que esa es la parte buena, la parte positiva, ambas cosas,
tanto que el banco haya cumplido su objetivo y que los mexicanos tengamos en
este ejercicio 2019 una inflación que nos permita preservar ese poder de compra,
ese poder adquisitivo.
Sin embargo,
haciendo un análisis más profundo, mi querido Sergio y Lupita, pues tendríamos
que ver si la inflación está baja por buenas razones. ¿Y a qué me refiero por
buenas razones? Pues que sea una inflación controlada, que obviamente la
política monetaria del banco central también haya sido la adecuada y que los
componentes que integran la canasta básica, por ejemplo, algo muy común es que
los productos agropecuarios que son muy volátiles, a veces te ayudan a tener
años muy buenos y a veces incluso te pueden perjudicar.
Un ejemplo es que
esta última quincena por ejemplo el nopal subió 30 por ciento. Ahora, el nopal
tiene un peso específico muy bajo dentro de toda la canasta, pero así, nada más
para darles una idea cómo los productos agropecuarios pueden provocarte para
bien o para mal muchísima volatilidad.
Y otra buena
razón por la que les decía que hay que revisar si la inflación está ahí
solamente por noticias positivas, pues que no tengamos eventualmente inflaciones
bajas por época de consumo muy bajo. Por ejemplo, Europa mucho tiempo tuvo
incluso deflación, es decir, los precios bajaban, y decir “oye, eso es una
magnífica noticia porque no solo preservo mi poder de compra sino que la
inflación es negativa”, bueno, pues yo te diría que era una pésima noticia
porque estaba tan deprimida la economía, que las cosas en lugar de subir
moderadamente y controlados los precios, bajaban.
Entonces tener
deflación en el caso o el ejemplo que les ponía ahorita de Europa, significaba
un consumo tan bajo que era una pésima noticia y que tenía una economía pues
muy, muy lenta y que obviamente estaba perjudicando a muchos.
GUADALUPE JUAREZ:
Juan, pero por lo pronto tenemos buenas noticias ¿no?
JUAN MUSI: Yo
creo que aquí es una buena noticia, la verdad es que yo creo que son pocas las
cosas que podemos destacar como buenas, esta es una de ellas, entonces yo creo
que no hay que opacar la noticia. Insisto, ojalá y a la hora de hacer un
análisis más fino del año no sea porque el consumo estuvo. De hecho el consumo
no ha bajado, de hecho cuando uno analiza las cifras de las empresas que están
dedicadas a consumo básico y analiza uno las cifras de consumo, el consumo per
se y el consumo básico no ha bajado.
Entonces sí es
una buena noticia, como también es una buena noticia las finanzas públicas sanas
y también es una buena noticia tener una estabilidad relativa por ejemplo en
materia de tasas de interés y de tipo de cambio. Y yo finalmente les diría que
esta buena noticia de la inflación baja podría darle pie a que el banco central,
nuestro Banco de México, la semana entrante pudiera animarse a bajar la tasa de
interés, aunque la Reserva Federal esta semana no lo haga.
Y bueno, también
ir poco a poco bajando la tasa de referencia siempre y cuando no nos desordene
el tipo de cambio, también sería una buena noticia.
SERGIO SARMIENTO:
Mucha gente pregunta que cuál es la razón por la cual el tipo de cambio de
nuestro país se ha mantenido estable e incluso se ha fortalecido este año.
JUAN MUSI: Yo
diría que son dos las razones: la primera, el hecho de que se ha mantenido y se
ha continuado con la disciplina fiscal, que prácticamente esta disciplina se
instauró desde Ernesto Zedillo y pues te diría que mal que bien se ha mantenido
en algunas administraciones mejor que en otras. Esta la ha mantenido, incluso
hay un pequeño superávit primario, y la segunda razón, es el altísimo
diferencial que existe en la tasa de interés por ejemplo entre México y Estados
Unidos, haciendo muy atractiva la inversión financiera en México.
Hoy seguimos
teniendo más o menos 120 mil millones de dólares de norteamericanos que están
obviamente obteniendo rendimientos atractivos en nuestro país, pero que si
estuvieran viendo una película muy complicada o si estuvieran viendo que este
riesgo estuviera se incrementando sustancialmente, a pesar de la tasa de interés
que fuera muy alta, pues se estarían llevando su dinero.
Entonces esta
combinación de buena calificación de riesgo crediticio o disciplina fiscal y
tasas altas, es lo que nos permite tener un tipo de cambio estable.
GUADALUPE JUAREZ:
Juan Sebastián Musi, director general de CIFondos y analista financiero, gracias
por tomar nuestra llamada.
JUAN MUSI: Un
placer siempre, Sergio, Lupita. Muy buen día.
GUADALUPE JUAREZ:
Igualmente, hasta luego. Muy buenos días. Gracias a Juan Musi.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx