MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Si un contribuyente gasta
más de lo que ingresa, el riesgo de que sea sujeto a una investigación por parte
del fisco no creo que sea algo exclusivo del 2020, es algo que ya ha estado así
por algunos años: Juan Musi
Entrevista con el ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en Milenio Noticias, conducido por Samuel Cuervo, en
Milenio TV.
SAMUEL CUERVO: Hay otro
tema que también está actualmente en el debate y al parecer hay muchas
suspicacias, versiones e incertidumbre en torno a ello. Han circulado versiones
de que a principios del próximo año, ya en unas semanas más, Hacienda, el SAT,
va a fiscalizar más rigurosamente lo que usted haga con sus tarjetas de crédito,
persona física o moral, en fin, va a ser sujeto a ello. Y que se va a comparar,
a poner frente a frente, lo que usted gaste en sus tarjetas de crédito con sus
ingresos reales. Que la diferencia se tomará como utilidad y que va a ser
fiscalizada incluso con el tema de hasta multas, recargos y demás.
Vamos a buscar aclarar
esto, conocer verdades, mitos y realidades sobre el tema. Tengo a Juan Musi,
colaborador de casa además, de CIBanco. Juan, ¿cómo estás? Buenos días, primero
que nada.
JUAN MUSI: Samuel, qué
gusto saludarte, muy buenos días.
SAMUEL CUERVO: Muchas
gracias, Juan, decía que sobre esto hay muchos mitos, muchas versiones, en lo
real, ¿qué es lo que has conocido que se puede confirmar a los ciudadanos, a los
contribuyentes, para que estén tranquilos o alertas, según sea el caso?
JUAN MUSI: Mira, yo creo
que hay muchos comentarios qué hacer al respecto. Lo primero que te diría es que
la fiscalización a comercios a partir de que tiene una máquina para recibir la
tarjeta de crédito, la terminal punto de venta, pues ya es algo que tiene muchos
años. O sea, los comercios que venden por tarjeta de crédito y tienen esta
terminal, esas ventas quedan registradas y son de conocimiento del SAT.
El tarjetahabiente, que
tiene evidentemente un número de contribuyente, un registro o una constancia de
situación fiscal, como conocemos comúnmente un RFC, pues también están
vinculadas a esas tarjetas de crédito.
Cuando hay una
discrepancia entre lo que alguien gana y gasta, pues yo te diría que no va a ser
algo exclusivo del 2020, salvo que ya tiene muchos años porque la autoridad
fiscal, insisto, tiene fiscalizados a los comercios y a los tarjetahabientes.
¿Cuándo te debes de
preocupar o cuándo debes de tomar precauciones? Pues cuando efectivamente estés
gastando más de lo que ingresas oficialmente. Si tus ingresos fiscales son de 50
y tú firmas 70 todos los meses, pues habrá una discrepancia de 20, que insisto,
no será exclusiva del 2020, a partir de esta generación de la factura porque sí
ha sido muy mediático y se ha hecho mucho ruido en torno a esto que inicia a
partir del año entrante.
Entonces mi primera
conclusión es que la fiscalización tanto para comercios como para
tarjetahabientes es algo que ya existe, que ya la autoridad fiscal tiene
información.
Ahora, lo creo que puede
ser muy bueno, y bueno, aquí simplemente cerrar diciéndote que los
contribuyentes deben de tener cuidado en no tener estas discrepancias y
efectivamente hacer bien tus sumas y restas para que nunca tus gastos superen
tus ingresos. Los comercios que hoy no te expiden una factura de manera
inmediata y que uno como contribuyente muchas veces necesita esa factura, pues a
partir de esta regulación yo creo que sería una buena noticia.
Déjame pensar positivo y
que esto sí estuviera listo a partir de enero del 2020 y que ya no tuvieras que
estar correteando literalmente a los comercios, a las gasolineras, a los
restaurantes, a los estacionamientos, etcétera, etcétera, porque invertimos
mucho tiempo hoy para corretear facturas. Entonces de estar listo esto para el
2020, pues creo que es más lo que se gana que lo que se pierde.
Y vuelvo a insistir, si
un contribuyente está gastando más de lo que ingresa, el riesgo de que sea
sujeto a una investigación por parte del fisco, no creo que sea algo exclusivo
del 2020, es algo que ya ha estado así por algunos años.
SAMUEL CUERVO: Esto
último que dices lo quisiera resaltar, Juan, lo referente a la ventaja, dado que
por ejemplo, lo estamos viendo ahorita con la temporada navideña que se
incrementa la actividad en los negocios, muchos hemos pagado con tarjeta de
crédito, y lo hemos visto, lo recogemos en comentarios, que dicen “no están
llegando las facturas o se están tardando”. En los teléfonos no atienden, los
correos electrónicos de facturación no se responden con puntualidad y en tiendas
muchas veces los mostradores también dicen “mejor háganlo por teléfono porque
estamos saturados por las compras navideñas”. Eso en todo caso sería una ventaja
que obliga al negocio a que te expida la factura si no al instante, sí con
prontitud ¿no? Es un modo muy práctico de verlo además, creo.
JUAN MUSI: Yo creo que
sí, mi querido Samuel. Por eso te digo que al final yo creo que es una buena
noticia. ¿Quiénes deben de preocuparse? Pues aquellos que tengan discrepancias
fiscales y que evidentemente no estén declarando un ingreso por encima de un
nivel de gasto. Esos se tienen que preocupar.
Pero si estamos hablando
de la economía formal y de contribuyentes que tienen en orden su situación
fiscal, pues evidentemente esto es una buena noticia. Quién no ha vivido una
situación en la que si quiere factura “nuestra caja para facturar está a 500
metros o atravesando la carretera”. O “tiene usted solamente hoy para facturar”,
y lo que tú dices, si se saturan estas líneas y se te pasa el día, ya es un
problemón facturar. Como por qué esta complicación de facturar cuando además,
insisto, si estos comercios realizaron una venta electrónica con tarjeta de
crédito o de débito, de cualquier forma fiscalmente ya quedó registrada,
entonces creo que al final si tu situación fiscal está en orden, es una buena
noticia para comercios y para contribuyentes.
SAMUEL CUERVO: Ahora va
la otra pregunta, porque había también ahí y entiendo que también se está
sacando raja política del tema, como suele ser, no debería, pero así es
finalmente, la fiscalización o esta revisión ¿es mensual, anual o cómo se hace
el balance? Lo pregunto porque, pongamos un ejemplo muy claro a nivel de calle,
puede haber que alguien con un buen historial crediticio tenga una tarjeta tal
vez con un margen de crédito de 50, 60 mil pesos, pero sus ingresos mensuales
tal vez mensualmente, insisto, no sean más allá de 30 mil. ¿Qué pasa si decide
hacer una compra de tajo en un mes de esos 50, 60 mil pesos con su tarjeta,
aunque sus ingresos por mes, como tal, pues obviamente no van a corresponder con
ello? ¿Habría algún problema o algún riesgo?
JUAN MUSI: Sí, yo tendría
cuidado, para responder concretamente tu pregunta, yo tendría cuidado en el mes
a mes, independientemente de que pudiera haber una revisión posterior. No es un
tema para cuidar digamos que en una foto anual, yo tendría cuidado en ser
consistente en la foto mensual, ingreso mensual contra gasto mensual,
independientemente de que la revisión pudiera ser posterior.
Es muy buena tu pregunta,
pero esta discrepancia digamos que no tienes un mes en el que gastas más y en
otro en el que ingresas más para luego compensar tu nivel de gasto y de ingreso
anual. Yo tendría cuidado con la foto mensual, mi querido Samuel.
Algo bien importante es
que ahora en el periodo decembrino, muchos de los que me están viendo
seguramente están pensando “es que yo igual y este mes por causas naturales y
obligadas de la Navidad voy a gastar más de lo que ingreso. ¿Me debo de
preocupar?”. No, porque desafortunadamente va a quedar un saldo sin pagar, un
saldo que por cierto se vuelve muchas veces un lastre para muchas personas
porque las tasas de las tarjetas de crédito de tiendas departamentales, emitidas
incluso por los bancos, las tasas de interés hoy siguen siendo de niveles del
50, 60, 70 por ciento. Entonces ojo y tengan mucho cuidado con estos saldos
deudores que son cantidades que se van a quedar digamos que sin saldar al
término del periodo decembrino, insisto, por lo mismo del periodo que nos invita
a ser consumistas, pero puede ser un lastre hacia adelante.
Y creo que vale la pena
hacer este recordatorio sí por las altas tasas de interés y también porque la
situación económica del país este 2019 fue muy complicada, prácticamente no
crecimos, y la verdad es que el 2020 no se antoja mucho muy distinto. Yo invito
a que seamos prudentes y responsables con el gasto decembrino.
SAMUEL CUERVO: Bien.
Ahora, ¿esto para quién es aplicable? ¿Es para todos los contribuyentes, para
personas físicas, morales, asalariados? ¿Para quiénes? ¿Habría algún nuevo
sector que tendría que preocuparse a partir de ahora o atender ese tema?
JUAN MUSI: Sí, mira,
todos los comercios que tienen una terminal punto de venta pues evidentemente
tiene un RFC al cual está vinculada esa terminal. Y todos los contribuyentes que
tiene un plástico o una tarjeta de crédito, también está vinculado ese RFC. Yo
muchas veces les comento a amigos y clientes que tienen este tipo de dudas, que
el SAT con teclear tu RFC, sabe exactamente tu situación financiera en cuanto a
cuánto tienes en bancos, si es que tienes contratos en casas de bolsa,
operadoras de fondos, en distintos lugares, en casas de inversión, con
simplemente teclear tu RFC.
De la misma situación
conocen tu situación deudora, es decir, si tienes un crédito hipotecario, si
tienes tarjetas de crédito, si tienes teléfonos o líneas celulares, o sea, las
sumas y restas para el SAT tecleando el RFC son una cosa relativamente sencilla
porque con el número del contribuyente puedes ver una foto integral digamos que
de activo y de pasivo, lo que tienes y lo que debes.
SAMUEL CUERVO: Pues a
estar atentos a ello porque el dicho bien lo reza, si de algo no se salva uno en
este mundo es de la muerte y de los impuestos, y éstos últimos son también muy,
muy seguros en cuanto a registro, así que todos atentos, todos a cuidar, tal vez
falte un poco también Juan, ¿no crees?, mejorar esa cultura financiera, esa
cultura fiscal entre todos, no solo entre aquellos contribuyentes cautivos de
Hacienda, sino en general.
JUAN MUSI: Sí, mira, al
final, lo que tienes que hacer es tener cuidado y ser consistente y que tus
ingresos y tus gastos sean congruentes. Si gastas cinco, es porque por lo menos
ingresas y reportas ingresos por cinco. Si gastas siete, pues por lo menos
reportas ingresos por siete.
Hace un momento que hacía
un enlace con uno de nuestros noticieros hermanos en Guadalajara, me planteaban
esta duda. Muchas veces pedimos la tarjeta de crédito prestada para hacer una
compra sin intereses, y luego yo hago un acuerdo por fuera digamos, de pagar esa
deuda cn el tarjetahabiente. Eso podría meterte en un problema porque si esa
compra está superando tu nivel de ingresos, pues el SAT no sabe que tú estás
prestándole la tarjeta a tu mamá o a tu primo o a tu amigo, entonces este tipo
de situaciones evidentemente hay que tener cuidado.
Y también decirte que
cuando los ingresos fiscales se aprietan, comentaba yo de la situación del país
económica, en términos de crecimiento para el 2019 y 2020, la autoridad fiscal
en estos años tiende a apretar, en ser mucho más vigilante. Como los ingresos
son escasos porque el crecimiento es bajo, pues evidentemente también se inician
campañas que se denominan de terrorismo fiscal, de sembrar esta especia de
terrorismo o de miedo al contribuyente para que lo inviten a que no e le antoje
evadir o pasarse de listo y pagar sus contribuciones.
SAMUEL CUERVO: Mejor
disciplina financiera, disciplina fiscal para evitar cualquier inconveniente con
Hacienda. Juan, como siempre, muchas gracias. Un fuerte abrazo y seguimos
atentos a tus comentarios cada mañana.
JUAN MUSI: Igual, un
abrazo mi querido Samuel. Muchas gracias.
SAMUEL CUERVO: Muchas
gracias mi querido Juan Musi, de CIBanco.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx