MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       19/DICIEMBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share      

Uno de los beneficios del recorte a la tasa de interés es que bajamos el costo del pago del servicio de la deuda: Juan Musi

 

 

Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.

 

 

PEDRO GAMBOA: Bienvenidos a Mercados en Perspectiva. Juan Musi, un gusto saludarte en este jueves, donde justamente habrá decisión de política monetaria de Banco de México. ¿Qué esperamos en este sentido, Juan? Buen día.  

 

JUAN MUSI: Mi querido Pedro, muy buen día. Perdón, no lo puedo evitar, oyendo la nota anterior, que Dios nos bendiga con estas iniciativas, pero bueno.

 

Mi querido Pedro, hoy es un día bien importante porque la decisión de política monetaria evidentemente lo que estamos esperando es que venga una reducción. Déjame decirte que yo creo que lo he comentado varias veces contigo, que lo que puede beneficiar una baja tasas a la economía doméstica es tangible, por ejemplo, bajamos el costo del pago de la deuda, el servicio de la deuda evidentemente al ser la tasa más alta nos cuesta más con los impuestos a todos los mexicanos.

 

El tener la tasa alta también evidentemente inhibe al crédito, pero esta no es una economía tan apalancada, la gente que desafortunadamente debe, debe a tasas muy altas, créditos de nómina y tarjetas de crédito y no se beneficia de estas bajas.

 

Otro beneficio, mi querido Pedro, es que en lugar de tener la tasa tan alta y poner tu dinero en el banco a que te dé un rendimiento que hoy no te está dando ni la renta de un inmueble y en muchos casos a veces ni negocios, pues también hace poco atractivo el hecho de que quieras meter tu dinero a mover a la economía del país.

 

Entonces todas estas cosas evidentemente son importantes y las debe de considerar el propio banco central para bajar la tasa de interés, pero a mí lo que me preocupa es que en el momento en el que estamos, en donde básicamente el ancla al tipo de cambio, a la inflación baja, a las tasas de interés estables, etcétera, etcétera, son dos cosas. La disciplina fiscal, que esa debe de mantenerse hacia adelante, y las tasas de interés atractivas que permiten que la gente quiera seguir teniendo su dinero invertido aquí en México.

 

Entonces a mí se me haría pertinente e incluso no vería con extrañeza si Banco de México no redujera las tasas el día de hoy, pero creo que sí lo va a hacer. Y lo va a hacer porque está justificada plenamente por el lado de la inflación, porque tiene una oportunidad muy buena para hacerlo, porque también el tipo de cambio ahorita no está presionado, sigue estando ligeramente abajo de 19 pesos por dólar.

 

Lo que no me gustaría ver es que el movimiento fuera tan grande que fuera de .50, eso no me gustaría verlo.

 

Entonces simplemente hacer esta breve reflexión contigo, decirte que creo que lo que va a ocurrir es que va a bajar 0.25, hay espacio para hacerlo, ojalá y esto no detone el que salga inversión y que salgan recursos del país y que pueda esto eventualmente presionar al tipo de cambio, pero evidentemente yo creo que una baja de 0.50, que pudiera estar a consideración y sobre la mesa hoy en la junta del banco central, pues definitivamente sí creo que ahuyentaría demasiado dinero.

 

Entonces ojalá que si vemos baja que sea prudente, que sea poquito a poco, y que sea de 0.25. Sería la primera vez, además, que nos desvinculamos de la Reserva Federal porque en su última reunión de la Reserva Federal la semana pasada, no bajó tasas.

 

PEDRO GAMBOA: Justamente ayer dabas a conocer, Juan, a través de redes sociales, el dato de la cantidad de flujo que ha salido de México.

 

JUAN MUSI: Así es. Fíjate que el flujo hasta ahorita se calcula que sea sobre 3 mil 300 millones de dólares. Cuando ves que los extranjeros en México mantienen un saldo incluso por arriba de los 115 mil millones de dólares invertidos en deuda mexicana, pues 3 mil no es tanto. Pero lo que es muy significativo es que a pesar de que mantengas disciplina fiscal, a pesar de que mantengas la calificación alta crediticia del país, y a pesar de que seas uno de los países que más tasa real, es decir, por arriba de la inflación está pagando, se te ha ido dinero. Eso es lo que es significativo ¿no?

 

O sea, no tanto que el monto sea una cantidad muy importante, tampoco es despreciable, 3 mil 300 millones de dólares, pero te digo, lo que me impacta es que dadas estas condiciones y dada esta alta tasa de interés, empezamos a perder atractivo.

 

Entonces yo no analizaría el monto solito, sino que diría qué está pasando que a pesar de que mantenemos esta calificación alta, a pesar de que mantenemos rendimientos reales muy atractivos, se nos está yendo dinero en lugar de que esté llegando dinero. Eso es con lo que to me quedaría.

 

PEDRO GAMBOA: Así es Juan. Y en los factores externos, macroeconómicos, Estados Unidos, Brexit, ¿cómo vamos en eso?

 

JUAN MUSI: A ver, te cuento rápidamente lo que creo que puede pasar. El tema del impeachment lo he comentado ampliamente contigo, creo que ese es un show político, que no va a pasar absolutamente nada y ahí el volado es cómo le va a jugar a Trump el show del juicio, que eso va a ser, va a ser un show en cuanto a lo que pueda ser la carrera presidencial para el 2020.

 

Un show que puede beneficiar a Trump o un show que puede beneficiar a los demócratas. Por cómo se ven las cosas, yo creo que este juicio no va absolutamente a ningún lado porque va a tener el amplio rechazo del Senado republicano, entonces el show no va a acaba en nada y muy probablemente hoy como se ven las cosas, lejos de desprestigiarlo, lo saque fortalecido del juicio del impechament.

 

El tema del Brexit la verdad es que es un desastre otra vez, porque Escocia, que forma parte de Gran Bretaña, no se quiere salir de la Unión Europea y Boris Johnson, que ganó ampliamente hace poquito la votación parlamentaria, pues quiere promover su iniciativa de Brexit sí o sí para el 31 de enero de 2020, que me parece muy apretada la fecha, muy apresurada.

 

Entonces todo parece indicar que otra vez vamos a empezar a ver un show en el que se vuelva a diferir y a estar pateando hacia adelante la fecha del famoso Brexit, no se ve tan fácil, lo que sí te puedo decir es que la oportunidad que se veía de que pudieran tener un nuevo referéndum para ver si permanecían esa cada vez se ve más lejana porque Boris Johnson, como ganó de manera aplastante en la última ocasión y él lo que quiere es promover sí o sí, como te decía, el Brexit, esa posibilidad de que se que queden y de que no ocurra finalmente el Brexit, hoy se ve lejana, mi querido Pedro.

 

PEDRO GAMBOA: Eso a su vez para la gente de Gran Bretaña, pues traería consecuencias, pagarían más por los productos al ser ya necesario pagar aranceles por importaciones, inclusive para el tema laboral también sería una cuestión importante ¿no?

 

JUAN MUSI: Un sinsentido completamente. Fíjate que cuando promovieron la iniciativa del referéndum, en su momento David Cameron y pues él decía “vamos a hacer un referéndum para ver si es cierto que existe tanto descontento”, él lo que esperaba era con el referéndum legitimar el hecho de que Gran Bretaña quería permanecer en la Eurozona. Con lo que no contaba y luego ya supimos, es que hubo una gran apatía en las ciudades grandes, sobre todo por ejemplo en Londres en cuanto a salir a votar en este referéndum, y también hubo una gran apatía en la gente joven, gente que tenía digamos de 40 años para abajo, una gran, gran apatía.

 

¿Quiénes salieron a votar y quiénes decidieron el rumbo de Gran Bretaña para que salga de la Unión Europea? Yo te diría que no necesariamente gente vieja, pero gente mayor, gente que tiene menos futuro, menos años de vida por delante, pero que decidieron este futuro por temas fundamentalmente migratorios, en donde ya no querían que siguiera llegando inmigración indiscriminada al Reino Unidos y sobre todo a Inglaterra y sobre todo a Londres.

 

Entonces desafortunadamente deciden unos pocos, unos cuantos, esos cuantos son de mayor edad a los que evidentemente quisieran permanecer, condenaron a este futuro a Gran Bretaña, y desafortunadamente al final las consecuencias las van a pagar todos porque como bien dices, va a haber impuestos, va a haber aranceles, el precios lo va a pagar el consumidor final, y pues el libre tránsito por la Unión Europea y además el tener la calidad de poderte mover con libertad y trabajar indistintamente en cualquier país miembro, pues al darse el Brexit, esto ya no va a ser así.

 

PEDRO GAMBOA: Así es Juan. Pues bueno, estamos al pendiente de lo que suceda en el mes de enero, por supuesto con este tema del Brexit, y de lo que decida el día de hoy Banco de México y lo platicamos, si te parece, durante el fin de semana o si no el martes.

 

JUAN MUSI: Por supuesto mi querido Pedro, me dio mucho gusto, como siempre. Un abrazo.

 

PEDRO GAMBOA: El gusto es mío. Buen día.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx