MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MERCADOS EN PERSPECTIVA

FECHA:       22/DICIEMBRE/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share      

 

Juntos y de la mano iniciativa privada y gobierno podemos hacer que  este país salga adelante: Manuel Somoza

 

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con Juan Musi. Juan ¿cómo estás?

 

JUAN MUSI: Qué tal, muy bien.   

 

MANUEL SOMOZA:  Y su servidor Manuel Somoza, para hablar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y hoy que es nuestro último programa del año, quisiéramos hacer un repaso de lo que vivimos. Y yo quisiera empezar, Juan, si me lo permites, recordando cómo estábamos hace un año.

 

Hace un año estábamos muy mal, estábamos en medio de una crisis verdaderamente importante que hizo que las bolsas perdieran todo lo que habían ganado durante el año, las bolsas en Estados Unidos, en Europa, en México, en cualquier otro lugar. Había la sensación, casi la certeza, de que el mundo se iba a desbarrancar a una recesión. La Reserva Federal honradamente se había equivocado y las primeras semanas de diciembre había dicho que iba a subir tres veces la tasa de interés, del 2.5 al 3.25 por ciento, que fue parte de lo que causó el pánico en los mercados ¿no? Y finalmente eso no sucedió, el mundo no entró en recesión, sí las economías avanzadas crecieron menos de lo que habían crecido en el 2018, pero nada dramático.

 

Las tasas de interés no solo ni subieron, en lugar de subir en Estados Unidos tres veces la tasa de interés, la tasa de interés bajó tres veces, bajó del 2.5 al 1.75. En México también vimos una tendencia a la baja en las tasas de interés. ¡Caramba! Fue un año bien complicado.

 

A lo largo del año, además de la discusión de las tasas de interés que fue mucho más álgida en el principio del año que al final, lo que estuvo fastidiando la visibilidad de los inversionistas fue la pugna comercial Estados Unidos con China.

 

A veces se iban a arreglar, a veces no se iban a arreglar, cuando las noticias eran malas las bolsas bajaban. Cuando los tuits de Donald Trump decían que estaban a punto de llegar a un buen arreglo las bolsas subían, hasta tú alguna vez dijiste “se me hace que alguien está ganando mucho dinero aquí por tener inside information ¿no?

 

JUAN MUSI: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: Ni para qué decir quién era el que tenía la información de primera mano, pero al final, toda esa bronca que duró, porque esto empezó desde el 2018, duró casi 16 meses, se resuelve en la última parte del 2019, en un primer acuerdo que ojalá y dure.

 

Digo, esto no lo va a quitar mucha incertidumbre al tema comercial Estados Unidos y China, pero sí fue lo que estuvo fastidiando al mundo. ¿Por qué no repasas algo de lo más relevante que viste por ejemplo en México?

 

JUAN MUSI: Sí. Siguiendo la línea de lo que comentabas, pues sí, y nada más rápido, la Fed no solo no subió, sino que bajó, bajó tres veces en el año. La economía norteamericana no solo no recesionó, probablemente crezca cerca del 2.4, 2.5, para todo el año …

 

MANUEL SOMOZA: Por lo menos el 2.2.

 

JUAN MUSI: No es el 3 del año pasado, pero para ellos es extraordinario, 2.2. El mercado laboral muy fuerte, yo creo que prácticamente todos los programas que anunciábamos aquí el dato del empleo me atrevo a decirte que diez fueron mejor a lo esperado y quizá solamente dos reportes vinieron ligeramente abajo de lo esperado.

 

MANUEL SOMOZA: El último fue de 290 mil empleos, cuando se esperaban 180 mil.

 

JUAN MUSI: Así es. No vimos caer al consumo, recientemente también aquí reportamos y comentamos cómo la temporada decembrina y el consumo que arranca en el periodo de Acción de Gracias con el Black Friday también espectaculares cifras.

 

Entonces al final fue un muy buen año en lo económico para el mundo desarrollado en general, Europa no creció también disminuyó su expectativa de crecimiento, pero la Europa desarrollada, 1.5, que tampoco es malo ¿no?

 

Y yo creo que ya la paradoja, aterrizando el tema en México, es que México tuvo un pésimo año en lo económico, México es muy probable que crezca cero o marginalmente positivo o marginalmente negativo, pero vamos a dejarlo para efectos prácticos en cero.

 

Los mercados en México tampoco tuvieron un comportamiento …, el de renta fija sí, porque al final cuando las tasas de interés bajan, pues el mercado de renta fija se comporta favorablemente y Banco de México también estuvo bajando la tasa de referencia, pero el mercado accionario la verdad que fue muy poco atractivo, un mercado en el que el rendimiento y más medido contra la tasa de Cetes o la tasa libre de riesgo, pues no se justifica el riesgo de invertir en bolsa.

 

Y la gran paradoja que hemos comentado tú y yo a lo largo del año es estabilidad en la macro, sí tuvimos un año en el que fue de alguna manera predecible el comportamiento de las tasas de interés, Banco de México muy en línea y siguiendo a la Fed.

 

En el tema de inflación la noticia fue buena, tener la posibilidad de terminar el año abajo del 3 por ciento es una buena noticia para todos porque el poder adquisitivo en cierta medida se preserva, las tasas de interés tienen más oportunidad de baja hacia adelante. En fin, es una buena noticia la inflación bajando y el tipo de cambio la verdad es que estuvo bastante, bastante estable, incluso contra su nivel de apertura, una ligerita apreciación.

 

Entonces la paradoja es buenas cifras macro y estabilidad, pésimo crecimiento, pésima economía.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, lo hemos estado señalando a lo largo de todo el año. Yo creo que lo que se hizo bien ojalá y se mantenga, que es disciplina fiscal, que es no endeudarnos más, es mantener el control de precios en forma adecuada, una tasa de interés atractiva, eso nos da estabilidad en el tipo de cambio, inflación a la baja, déficits muy chiquitos, este año vamos a tener cero déficits, pero lo que hace falta es voltearse a ver en lo que nos faltó que fue qué pasó con el crecimiento.

 

Porque la economía mexicana no cayó, no se derrumbó, no está en una crisis, simplemente está horizontal, está paralizada, está estancada y un país con 120 millones de gentes no puede vivir en un país estancado.

 

Para mí el peor dato es que este año que está terminando no vamos a haber creado ni siquiera 400 mil empleos formales. O sea, el empleo es algo que simplemente no se dio, alguien diría “bueno, pero se dio el empleo informal”, pero el empleo informal es muy poco rentable, el empleo informal le paga muy poco a la gente, le paga un 30 por ciento de lo que gana el empleo formal. México no puede seguir viviendo en la informalidad, México necesita crear empleos formales para crear oportunidades para que la gente viva mejor, para que salgan de ese estado de pobreza.

 

Un país con 120 millones de gentes de los cuales 50 por ciento viven en pobreza, no puede darse el lujo de vivir estancado. Es muy cómodo, no estamos en crisis, no estamos en recesión, pero no crecemos y si no crecemos no hay oportunidades.

 

Y yo aquí sí creo que lo que faltó es darle certeza a los inversionistas porque el no crecimiento quiere decir que no se invirtió, el sector privado hizo las inversiones que tenía que hacer para proseguir con sus proyectos, pero no hubo nuevas inversiones y el sector público las inversiones que hizo fueron de muy poco impacto. Y el gasto social tampoco contribuyó a mantener el consumo porque también vimos caer al consumo, entonces algo estamos haciendo mal. 

 

Yo insisto que lo que más inhibió a los inversionistas, y no estoy imaginándome a las grandes empresas, a los medianos empresarios, a los pequeños empresarios, es la falta de seguridad. Si el gobierno no es capaz de darle seguridad, cómo carambas quiere uno que la gente vaya a invertir. Para mí eso es lo más importante.

 

Y lo segundo más importante es que tampoco se ha hecho un verdadero esfuerzo en aplicar o en fortalecer el estado de derecho, entonces vamos a pensar no en la gran empresa, en la empresa mediana que no tiene recursos para defenderse del crimen y tampoco tiene recursos para defenderse de los abusos del poder porque el estado de derecho simplemente no funciona.

 

Bueno, pues entonces las inversiones no se dan. Para que un país crezca, se tiene que invertir y yo creo que ahí es donde tenemos que ponerle énfasis el año entrante, a pensar en que la iniciativa privada tiene que tener esa certeza, el gobierno tiene que darle esas facilidades, el gobierno tiene que dar esas garantías que son su facultad para que juntos en compromiso le invierta iniciativa privada y gobierno y tengamos un país con crecimientos del 3 y del 4 por ciento.

 

Fíjate, hoy las estimaciones son que podamos crecer el 1.2 para el año entrante …

 

JUAN MUSI: Con la base de comparación del 2019.

 

MANUEL SOMOZA: No nos podemos conformar con esa mediocridad

 

JUAN MUSI: La verdad es que es muy mediocre, porque por ejemplo, una empresa que en el 2018 vende 100 y en el 2019 baja su venta a 80, cuando tú comparas hacia el 2020 el crecimiento de esa empresa, tu base ya no es 100, es 80. A eso me refiero que es muy mediocre, porque 2019, que es nuestra base o nuestro punto de partida para proyectar el crecimiento 2020, es bajísimo.  Entonces debería ser mucho más importante el crecimiento cuando vienes de tan mal 2019.

 

Yo quisiera nada más complementar lo que ya dijiste, la decisión de cancelar el aeropuerto a mí me parece que acompañado de lo que ya mencionaste también fue una pésima señala para México y para el mundo …

 

MANUEL SOMOZA: Sí, porque ese fue el parteaguas para que los inversionistas perdieran la confianza en México.

 

JUAN MUSI: El asignar tanto del presupuesto solamente a la parte social y cero infraestructura, lo único que te queda es voltear con la iniciativa privada y hacer alianzas y creo que en el 2019 básicamente la oposición del gobierno no fue ningún partido político, fue la iniciativa privada y eso es peligrosísimo.

 

MANUEL SOMOZA: Me encantaría ver el año entrante que se descongelara la reforma energética, porque es una reforma que nos puede traer enormes inversiones, mucho más que las que se plantearon en el programa de infraestructura.

 

Entonces yo creo que juntos y de la mano iniciativa privada y gobierno, podemos hacer que este país salga adelante, pero si la división va a seguir, esto no va a ir a ningún lado.

 

JUAN MUSI: Pueden anunciar ene planes de infraestructura, ene programas de cooperación IP y gobierno que si no hay lo que ya mencionaste, una condición de mayor seguridad, de mayor certidumbre y un estado de derecho, yo quiero ver cuándo ponen la primera piedra de estos 50 billones prácticamente de dólares que se anunciaron recientemente y que ojalá y sean una realidad para el 2020, pero si no hay lo que ya mencionaste, no van a poner la primera piedra.

 

MANUEL SOMOZA: El mensaje es sigamos haciendo bien lo que se hizo bien, pero sí reflexionemos y rectifiquemos para tener políticas públicas que incentiven la inversión tanto de mexicanos como de extranjeros y trabajemos juntos y de veras luchemos todos juntos por tener un país mucho más seguro, pero el que tiene que dar el ejemplo es el gobierno.

 

JUAN MUSI: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: Juan, muchísimas gracias por todo.

 

JUAN MUSI: Gracias, igualmente.

 

MANUEL SOMOZA: Pero sobre todo gracias a ustedes por habernos acompañado todo este año aquí en Milenio Mercados en Perspectiva.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx