MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADO EN PERSPECTIVAS FECHA: 06/ENERO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Hay que trabajar en que
se recobre la confianza para que juntos invirtamos
sector privado y sector público y podamos crecer por
arriba del 2 por ciento,
porque si no, vamos a seguir anclados en la
mediocridad: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en Milenio
Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Buenas noches. Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, este es nuestro
primer programa del año. Juan, muy buenas noches.
JUAN MUSI: Qué tal, muy
buenas noches.
MANUEL SOMOZA: Y su
servidor Manuel Somoza, estaremos aquí para platicar de temas económico
financieros en México y en el mundo. Pero quisiéramos dedicar este primer
programa del año a platicar sobre las expectativas que vemos, sobre todo en la
economía norteamericana y en la mexicana para este 2019.
Siempre he dicho yo que
es muy difícil explicar qué es lo que esperamos para la economía en México si no
explicamos qué es lo que creemos que va a suceder con nuestro vecino del norte.
La verdad que nuestras economías son muy, muy dependientes y entonces mucho de
lo que ocurra allá, pues va a tener repercusiones en México.
Creo que el año empieza
con muchas dudas, con muchas incertidumbres, algunas vienen del sector externo,
fundamentalmente del crecimiento mundial y de la economía mundial, y otros ya
son temas particulares de México, no sé cómo lo sientas, Juan.
JUAN MUSI: Bueno, pues yo
siento que hay mucha incertidumbre en la parte global, por dividirlo en dos, en
torno al crecimiento económico, en que se ha prácticamente en todos lados
reducido la expectativa de crecimiento, hay dudas sobre los temas de Estados
Unidos en cuanto al mercado accionario todavía, y pues estas dos semanas que
usualmente hay muy poco movimiento y demás, pues no sé cómo la veas, pero yo
creo que por lo pronto, en la parte, y ahorita más adelante hablamos de México,
pero por lo pronto en la parte de Estados Unidos, estuvo movidita la agenda
política, el cierre parcial del gobierno, las minutas de la Fed, o sea, esta
parte creo que sí tiende a mostrar una ligera mejora contra como nos estábamos
viendo a fin del año pasado.
MANUEL SOMOZA: Yo
soy moderadamente optimista, creo que mi punto de vista ha cambiado para mejor
en las últimas tres o cuatro semanas por lo siguiente: creo que todo el mundo
coincide en que Estados Unidos va a crecer menos que en el 2018, creemos que en
el 2018, aunque no ha salido al cifra oficial esa economía creció al 3 por
ciento, creo que este año Estados Unidos va a crecer alrededor del 2.3 por
ciento, pero yo también agregaría que el 2.3 por ciento es un magnífico
crecimiento para una economía de ese tamaño. Y lo acabamos de ver, el
viernes sale el dato del empleo, 312 mil nuevos empleos se crearon y bueno, esto
es una muestra de que esa economía está creciendo y está creciendo bien.
Entonces esas dudas de
gentes que hablaban de un decrecimiento acelerado y de una posible recesión,
bueno, es un sentimiento que es válido, es un sentimiento que cae dentro de las
posibilidades o probabilidades, pero éstas son muy pequeñas. Los datos duros nos
están diciendo que es una economía que sigue creciendo en forma importante. Eso
me hace estar un poco más optimista de lo que estaba a lo mejor en el mes de
octubre o en el mes de noviembre
Y otra cosa que también
me hace sentir mejor es que hoy estoy seguro de que el crecimiento en la tasa de
interés en Estados Unidos, que es algo que sí tiene una repercusión muy fuerte
para México, pues va a ser moderado. Después de leer las minutas de la Fed, el
discurso que creo que hizo Powell, no me acuerdo si fue el jueves o el propio
viernes, fue el jueves porque el viernes los mercados respondieron a ello, pues
ves que es una gente que está perfectamente consciente de lo que esperan los
mercados, de lo que están sintiendo, y a parte fue muy claro diciendo que
pensaba actuar en consecuencia.
¿Qué quiere decir? Si yo
traduzco esto en cifras, yo vería máximo un crecimiento de medio punto más en la
tasa de interés en Estados Unidos, con una probabilidad grande de que nada más
hubiera un alza de un cuarto del uno por ciento para que quedara en 2.75. Esto
es mucho mejor noticia que en el mes de septiembre donde todos pensábamos que la
Reserva Federal iba a subir en diciembre, que sí lo hizo, iba a subir tres veces
más en el 2019, y aparte venía una nueva subida en el 2020.
Ese sí era un panorama de
un crecimiento agresivo de la tasa de interés, que hubiera obligado a México a
que tuviéramos que seguir subiendo nuestra propia tasa de interés, pero yo creo
que con los discursos que he oído de la Reserva Federal, pienso que esa amenaza,
que sigue estando presente, no nos va a impactar tanto.
Entonces eso me hace
pensar en que la economía norteamericana todavía tiene el 2019 para crecer en
forma importante, 2.3 por ciento, y es probable que en el 2020 viéramos otra vez
disminuir su crecimiento. Aquí la apuesta es si va a tener un aterrizaje forzoso
y esto la puede llevar a una recesión o si simplemente el crecimiento se baja al
1.50 o al 2 por ciento, la Reserva Federal baja las tasas de interés para
estimular la economía en el 20, y que tengamos un ciclo que se sigue
extendiendo.
Yo creo que parte de la
incertidumbre en la opinión de los factores externos está en que la expansión de
la economía norteamericana, lleva ya 10 años consecutivos creciendo, desde el
2009 hasta el 2018, es un ciclo muy largo, no necesariamente quiere decir que se
tiene que acabar, pero bueno, la prudencia diría que el crecimiento va a ir
disminuyendo poco a poco.
JUAN MUSI: Pues yo
honestamente coincido contigo, aunque sí creo que Powell ya empezaba a sentir
mucha presión por parte incluso del propio presidente Trump, que no debe de ser,
hemos hablado aquí de lo importante que es la autonomía de un banco central y
hemos también hablado aquí de lo que un banco central debe de hasta cierto punto
ignorar a los mercados, él está para tratar de controlar a la inflación y buscar
el crecimiento económico, pero honestamente sí creo que entre la presión que
sufrió de los mercados y la presión que sufrió el propio presidente Trump, es
que ya sale Powell con un discurso mucho más pro-mercado, mucho más suavecito
como tú ya lo comentaste.
MANUEL SOMOZA: Yo no creo
que haya influido Trump, al contrario, creo que Trump influyó en forma negativa
porque en el discurso pasado Powell estuvo muy duro para hacerle ver a Trump que
no le iba a hacer caso. Y en cambio, en este último discurso, él sí habló más de
los mercados y yo difiero contigo porque la Reserva Federal sí tiene que ver a
los mercados, finalmente no podemos ver una economía en Estados Unidos creciendo
y los mercados deshaciéndose, porque digo, no habría congruencia, pero al fin y
al cabo creo que estamos de acuerdo en que va a crecer al 2.3 por ciento.
JUAN MUSI: Y también
estamos de acuerdo en que el escenario ese que hablabas tú de tres alzas en este
año, y una más en el 2020, igual y este año nos vamos con una o dos, máximo.
MANUEL SOMOZA: Por eso,
entonces yo creo que es mejor de lo que teníamos, y esto es bueno para México.
JUAN MUSI: Oye una cosa
nada más, rápido, que también fue importante en Estados Unidos y que creo que
también está ayudando y hablabas tú ahorita de un sentido más positivo y más
optimista, tiene que ver con que a mediados de la semana ¿te acuerdas que Tim
Cook, el director general y presidente del consejo de Apple, prácticamente
vaticinaba un mal trimestre, un mal reporte, no tan buenas ventas y demás …
MANUEL SOMOZA: Bueno,
ventas menores en China.
JUAN MUSI: Sí, y
metiéndole un poco también presión al tema de la guerra comercial. Entonces
también creo que ese es un punto súper importante que también nos debe de hacer
sentir más optimistas. Yo creo que debe de haber un arreglo, debe de haber un
acuerdo, y ya no se está en un frente de guerra entre China y Estados Unidos.
MANUEL SOMOZA: Y lo que
estamos viendo es que Trump moderó su vocabulario, moderó su actitud, es más,
creo que mañana, el día 7 y 8 empiezan nuevas pláticas en China, y espero que
esto lleve a un acuerdo en buenos términos porque a nadie le conviene.
JUAN MUSI: Vaya, no tiene
que ir en el son de guerra que estaba Trump.
MANUEL SOMOZA: No, por
supuesto. Yo también creo que hay una buena noticia para México y es que en este
acuerdo comercial al que llegaron México, Canadá, Estados Unidos …
JUAN MUSI: El T-MEC, como
le llaman ahora.
MANUEL SOMOZA: Sí. Nos va
a llevar casi todo el 2019 el que se ratifique. Creo que va a haber ruidos a
mediados de año, ruidos en el Congreso norteamericano, espero que no los haya en
la parte mexicana, en el sentido de que los demócratas no se la quieren dar como
un gran éxito a Donald Trump, pero tampoco creo que los demócratas vayan a echar
abajo lo acordado.
El Tratado de Libre
Comercio nos va a ayudar porque hasta que no se firme lo nuevo, seguimos
operando con base en el anterior y el anterior era francamente bueno.
JUAN MUSI: Con una gran
excepción, perdón, acuérdate que sigue habiendo y sigue vigente las tarifas al
acero y al aluminio, que la verdad es que …
MANUEL SOMOZA: Estoy de
acuerdo, pero esas no son parte de esto.
JUAN MUSI: Por eso digo,
con esa salvedad.
MANUEL SOMOZA: El NAFTA
sigue funcionando como si no hubiera pasado nada. Y el nuevo acuerdo comercial,
una vez que se firme, nos va a restringir ligeramente en la parte de la
exportación automotriz, sin embargo, yo creo que ahí México tiene una
oportunidad porque lo deberíamos de ver como un área de eso, de oportunidad, Hay
industrias como la aeronáutica, la de aparatos médicos, que no están totalmente
explotadas, ni siquiera exploradas, hemos hecho algunos avances, pero podemos
seguir creciendo ahí. Lo mismo que se hizo en la industria automotriz lo
podríamos hacer en algunas otras industrias, la misma agroindustria que está
funcionando bien, pues ahí no tenemos ninguna restricción.
Además de que el
nuevo convenio incluye nuevas actividades que antes no estaban, como es la
energética y la de telecomunicaciones. O sea que para México en esta relación
con Estados Unidos, creo que también es una buena noticia. ¿Pero qué
esperas tú de la economía mexicana?
JUAN MUSI: Mira, yo la
verdad es que tengo dudas, te soy franco, pero también estoy optimista, este
arranque de año por lo pronto nos tiene ya ahorita en este momento el tipo de
cambio cotiza de cara a mañana e incorpora una mejor situación, 19.40. Yo no sé
si coincidas, pero veo que si el gobierno es responsable, ya vimos un paquete
económico responsable, con un alto contenido social y muy criticable en muchos
frentes, pero por lo menos es fiscalmente responsable, por lo menos es
disciplinado en materia de finanzas públicas.
Si esto continúa, yo creo
que esto debería de ayudar y contribuir a que los flujos y las inversiones sigan
llegando a México, que la calificación crediticia de nuestro país sea ratificada
y no se deteriore, y esto pues es un gran avance en materia de inversión porque
el daría certidumbre a la llegada de recursos y el diferencial de tasas que hoy
en México contra Estados Unidos ya es muy amplio, pues debería de ser también
clave para el siguiente año, yo creo que se va a mantener, y vamos a seguir
siendo receptores de inversiones.
MANUEL SOMOZA: En México
veo un crecimiento del 2 por ciento o ligeramente inferior, la parte de finanzas
públicas estoy totalmente de acuerdo contigo, si se respeta va a haber
estabilidad económica, pero donde se tiene que hacer más es para promover la
inversión. México no está creciendo más porque la inversión está totalmente
parada y entonces lo que hay que hacer es que tiene que haber una comunión entre
los programas del sector público y los programas del sector privado, dejarse de
pleitos, dejar la ideología para los temas de carácter social, pero en los temas
económicos hay que trabajar juntos y a mí no me parece que este gobierno todavía
haya dado este paso, yo creo que la iniciativa privada está esperando mayor
apoyo, mayor confianza que le transmita el gobierno, porque todo el mundo se
quedó muy espantado después de la decisión del aeropuerto.
O sea que hay que
trabajar en que se recobre la confianza para que juntos invirtamos, sector
privado y sector público, y podamos crecer por arriba del 2 por ciento porque si
no, vamos a seguir anclados en la mediocridad.
JUAN MUSI: En pocas
palabras, responsabilidad fiscal y que este gobierno mande señales de confianza
y de certidumbre que se deterioraron mucho con esto que ya comentabas …
MANUEL SOMOZA: Serían muy
importantes.
JUAN MUSI: Pero por lo
menos los flujos creo que ahí van a estar porque hoy el premio de invertir en
México es sustancialmente mejor y mayor que …
MANUEL SOMOZA: En la
parte financiera sí, pero en la parte de negocios sí hay que meterle más ganas.
JUAN MUSI: Sin
duda.
MANUEL SOMOZA: Pues eso
es lo que teníamos hoy, se nos fue el tiempo, 15 minutos son muy rápidos,
gracias por estar con nosotros en Milenio Mercados en Perspectiva. Muchas
gracias Juan.
JUAN MUSI: Gracias
Manolo.
MANUEL SOMOZA: Pero sobre
todo gracias a ustedes por estarnos acompañando aquí como todos los domingos.
Muchas gracias.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx