MEDIO: FORMATO 21 FECHA: 08/ENERO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Seis temas centrales para la agenda de un año complicado: Juan Musi
Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de
Inversiones de CIBanco, en Formato 21 conducido por Carlos González
CARLOS GONZALEZ: El comentario económico-financiero con Juan Musi. Juan, ¿cómo estás? No tenía el gusto de saludarte desde hace algunos días. Que sea este un gran año.
JUAN MUSI: Igualmente mi querido Carlos, muy feliz año también para ti y para todo nuestro auditorio, con los mejores deseos por supuesto, como ya sabes, y no solo para el auditorio y para ti, sino para también toda la gente de tu equipo, de la cabina, del staff y por supuesto de la estación.
Carlos, te comento que el año inicia con muchos temas, hay una agenda te diría yo que se antoja para tener un año complicadito, no me da tiempo de describir todos y cada uno de ellos, pero si me permites, muy brevemente tratarte los seis temas que creo que serán centrales. Siempre surgen unos que no tenemos en el radar y conforme va empezando el año y se va desarrollando surgen nuevos temas.
Pero si me preguntas ahorita, te diría que esos seis son: el primero, la guerra comercial Estados unidos-China, que por cierto, en estos días están habiendo pláticas y que parece haber tomado un sentido positivo, el presidente Trump ha abierto tantos frentes y se le ha complicado tanto en tantos temas, que evidentemente ahorita no le conviene seguir con su postura política de deshacer al gigante asiático como lo hacía en campaña o lo hizo muchos meses amenazándolos porque su agenda está sin duda muy complicada, con el cierre de gobierno parcial, sigue con escándalos de espionaje, las bolsas con un cierre fatídico el año pasado, el debate si la economía va a no va a recesión, etcétera, etcétera. Entonces la guerra comercial es el primer tema y bueno, creo que puede haber un desenlace relativamente positivo, pero siempre está Trump, mi querido Carlos, y eso hace que el tema sea sumamente impredecible.
El segundo es la desaceleración económica global, creo que es un hecho que el mundo este año va a crecer menos, si me refiero de nuevo a los dos gigantes y las primeras dos economías del mundo, también prácticamente es un hecho que están incorporando estas variables, Estados Unidos después de haber crecido 3 por ciento, este año va a crecer 2 o 2.5 en el mejor de los casos, pero más enfilado hacia un 2. Y China, que venía creciendo a niveles de 7 por ciento los últimos tres años, podría bajar su crecimiento al 6 por ciento, por lo menos es lo que se prevé en este momento. Y si esos dos gigantes crecen menos, pues créeme que el contagio es inminente, la Unión Europea también y si le sumas a China, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, pues las economías emergentes simplemente pagamos los platos rotos.
El tercer tema me parece que va a ser la política monetaria, me voy a referir estrictamente a la Reserva Federal en Estados Unidos, que creo que puede hacer una pausa de seis meses y que no veamos alzas de enero a junio, pero seguramente en la segunda mitad del año podríamos ver una o dos alzas más y esto podría ser una buena noticia para Banco de México, que si esto se cumple allá y acá la inflación no nos presiona, pues también podríamos tener un escenario de seis meses en paz con las tasas de interés.
En el número cuatro te diría que es el tema Brexit, un tema sumamente complejo, difícil de saber qué va a pasar, también impredecible. Hoy te diría yo que ni ellos mismos saben qué va a ocurrir y sigue habiendo un 50-50 de posibilidades de que ocurra, es decir, que sí se desincorporen de la Unión Europea y también ya hay un 50 por ciento de probabilidades de que llamaran a un nuevo referéndum y que no se saliera. Sumamente complicado el tema y tampoco sabemos qué va a pasar, pero si ocurre, quiero decirte que el Brexit también traería consecuencias económicas.
En quinto lugar está el petróleo, que está muy barato, de hecho está por niveles muy por debajo de los que se elaboró el Presupuesto de Ingresos de Pemex, y por ende compromete un poquito los ingreso de la paraestatal, a una empresa que ya de por sí tiene muchos frentes también abiertos y complicados. Hoy el petróleo, el West Texas, está en 49 dólares y el presupuesto se hizo para la mezcla mexicana en 55 dólares, o sea que tendría que subir más o menos 10 dólares de su nivel actual para estar en el nivel que se elaboró el presupuesto.
Y por último, el riesgo político interno, México. Que aquí el tema que yo identifico más sensible es el hecho de que la política sea congruente con la economía, con las finanzas, con los mercados, y que no se comprometan las finanzas públicas, que siga existiendo una disciplina fiscal y que evidentemente esto procure y provoque el que llegue inversión extranjera, que no nos bajen la calificación, y que haya estabilidad en materia de tipo de cambio y de tasas de interés.
Entonces son como los seis principales temas que quería yo arrancar el año compartiéndote, y pues bueno, que seguramente a lo largo del mismo iremos comentando.
CARLOS GONZALEZ: Muy bien Juan. Pues a pesar de este enorme reto que tenemos como país, uno con la aspiración y la idea que nos vaya bien a todos y particularmente a ti a los tuyos. Un abrazo, estimado Juan.
JUAN MUSI: Y así lo haremos, ahora sí que lo que está en nuestras manos, mi querido Carlos, es chambearle, chambearle duro, y pues todo esto que te comenté, está completamente fuera de nuestro alcance, pero bueno, evidentemente no podemos inmunes ni ajenos a ello. Pues a darle, un fuerte abrazo de regreso y nos seguimos escuchando.
CARLOS GONZALEZ: Gracias Juan, que te vaya muy bien.
JUAN MUSI: Igualmente.
CARLOS GONZALEZ: Es Juan Musi. Una pausa, regresamos.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx