MEDIO: IMAGEN RADIO NOTICIERO: IMAGEN INFORMATIVA 1RA EMISION FECHA: 08/ENERO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Estamos manejando ya 8 mil millones de pesos en CIFondos, casi el 70 por ciento
lo tenemos invertido en pesos y está redituando cerca de
9 por ciento en enero: Manuel Somoza
Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones
de
CIBanco, en el noticiero “Imagen Informativa Primera Emisión”,
conducido por Pascal Beltrán del Río en Imagen Radio.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Es un enorme gusto como siempre presentar en este
espacio, en esta cabina, a Manuel Somoza, presidente de Inversiones de CIBanco.
Querido Manuel, ¿cómo estás?
MANUEL SOMOZA: Bien Pascal, muchas gracias. Muy buenos días.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Bueno, pues yo creo que es momento de hacer corte de
caja del año 2018 respecto de los fondos de inversión de CIBanco. ¿Cómo les fue?
MANUEL SOMOZA: Bueno, pues hubo de todo. Fue un año particularmente difícil …
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Sobretodo al final del año ¿no?
MANUEL SOMOZA: Bueno, ayer estaba viendo con mi equipo y diciembre del 2018 para
el mercado accionario norteamericano fue el peor diciembre en los últimos 90
años.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: ¡No me digas!
MANUEL SOMOZA: O sea, sólo ha habido uno peor, que fue en 1931, que era la Gran
Depresión.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: En plena Gran Depresión, mira.
MANUEL SOMOZA: Y después de ese, vino este diciembre.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Para dimensionar lo que sucedió ¿no?
MANUEL SOMOZA: Así es. Y la paradoja es que bueno, en 1931 la economía
norteamericana estaba destrozada y en el 2018 tenían una economía
extraordinariamente boyante. Y lo vimos en diciembre, anuncian la creación de
empleos, 312 mil empleos, es una economía que está creciendo arriba del 3 por
ciento, que generó en promedio en los últimos seis meses 250 mil empleos
mensuales, entonces dice uno “¿qué pasó?”.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Tú has dado unas claves, la subida de las tasas de
interés, el sentimiento de los inversionistas de que ya las ganancias habían
llegado a un tope, ya no podían dar para más, son algunas de ellas ¿no?
MANUEL SOMOZA: Yo creo que sí, sin embargo, en lo que no encontramos una lógica
es en el deterioro en los niveles de precios tan elevados, simplemente porque
van en dirección contraria a los datos duros de la propia economía. Empezó en el
mes de septiembre un fuerte rumor de que Estados Unidos podría entrar en
recesión, de que la economía iba a reducir notablemente su ritmo de crecimiento,
bla, bla bla, y la verdad que los datos duros no están diciendo otra historia.
No hay un solo indicio de que Estados Unidos vaya a tener una recesión, no es
que sea imposible, pero es bastante improbable, y lo que todo el mundo coincide
es que en lugar de crecer al 3 por ciento en el 2019, pues va a crecer al 2.3
por ciento, pero al 2.3 por ciento para una economía de ese tamaño, sigue siendo
un dato extraordinariamente bueno.
Entonces bueno, eso es lo que se tiene que vivir a veces en los mercados, a
veces los sentimientos mandan mucho más que la razón, y por eso nosotros le
pedimos a nuestros clientes que aquellos que inviertan en activos riesgosos como
son las acciones, en cualquier mercado del mundo, lo hagan con un horizonte a
largo plazo y tú me lo vas a entender.
La
gente que está con nosotros desde el principio, invirtió en nuestro fondo en
dólares, en acciones norteamericanas, el año pasado ganó el 20 por ciento y este
año perdió el 6. Lleva ganado en dos años el 14. Y el anterior al 2017, también
se había ganado como el 13 por ciento. Entonces ya lo que pasó, pasó.
¿Qué
vemos hacia adelante? Yo en las partes de riesgo veo una bolsa norteamericana
donde sí nos va a dar la oportunidad de tener un rendimiento de alrededor de 10
por ciento en los próximos doce meses, lo veo como algo razonable, y el
argumento es que la econo0mía sigue creciendo, que la tensión de las broncas
comerciales de China y Estados Unidos se ha alivianado, y que la Reserva Federal
está bastante más complaciente en relación a cómo va a subir la tasa de interés
a lo largo del año.
Entonces como que están dados todos los ingredientes para que se pueda dar esa
recuperación.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Tendría que preguntártelo así, ¿no esperas entonces nada
extraordinario durante el año? Siempre pueden ocurrir cosas …
MANUEL SOMOZA: Sí, siempre, claro.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Pero digamos que si no sucede un conflicto armado que
ponga presión sobre los precios del petróleo, si no ocurre algo en una economía
importante, como lo que sucedió en Italia con el presupuesto, digamos, si las
cosas transcurren con tranquilidad, este será un año sin novedad y con
recuperación, ¿dirías eso?
MANUEL SOMOZA: Para las bolsas, sí. Aunque sí coincido con casi todo el mundo en
que la economía norteamericana va a crecer un poco menos, pero crecer, ojo, que
en el 2018. Entonces esa economía honradamente se ve bastante bien. Y aparte
como es el país más avanzado en materia de información, pues estamos recibiendo
la información periódicamente y puedes ir monitoreando exactamente qué es lo que
está sucediendo.
No
soy tan optimista así en cuanto a mercados europeos. Por ejemplo, para Europa,
que su mercado perdió 14 por ciento, en Estados Unidos los mercados perdieron 6
por ciento, en Europa los mercados perdieron 14 por ciento, pero en Europa la
veo más difícil porque ya terminaron con los estímulos económicos, entonces ¿qué
tienen hacia adelante? La tienen difícil.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Saldrá el Reino Unido.
MANUEL SOMOZA: Tienen un Brexit en medio y tienen una Italia rebelde, la tienen
complicada.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Hungría con problemas sociales, Francia con problemas
sociales.
MANUEL SOMOZA: Así es.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Es decir, el panorama de Europa es otra cosa.
MANUEL SOMOZA: Así es. Y luego, si me volteo a ver a México, pues la bolsa está
muy barata, perdió 15 por ciento el año pasado, pero el antepasado no había dado
un solo centavo, la bolsa lleva cinco años sin dar nada, pues sí, me gusta la
bolsa para que nos dé un rendimiento del 10, 12 por ciento, pero le veo más
riesgo que a la bolsa norteamericana, evidentemente por la incertidumbre que
todavía existe en México en relación a las acciones que va a tomar el nuevo
gobierno.
Pero
bueno, el chiste es que no todo tu dinero lo tienes ahí, la mayor parte del
dinero, estamos manejando ya 8 mil millones de pesos en CIFondos, el 65 por
ciento, casi 70 por ciento, lo tenemos invertido en pesos y esa inversión
reditúa el 8.5 por ciento y está redituando casi 9 por ciento ya en el mes de
enero.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: ¿Y ahí tendría que estar la mayoría de los portafolios
en este momento?
MANUEL SOMOZA: Yo diría que para la gente conservadora, por lo menos la mitad
sí, por lo menos la mitad sí. Y para los que son muy conservadores, pues hasta
el 75 o el 80 por ciento. Hay gente que no le gusta el riesgo, pues debería de
tener el 100 por ciento en cosas totalmente seguras y se vale.
Aparte la tasa de interés en pesos, Pascal, es extraordinariamente buena hoy, al
8.25. ¿Por qué el peso está en 19.35? Porque la inversión en pesos es muy
atractiva. Entonces para que ten convenga comprar dólares, tendrías que pensar
que el dólar a fin de año va a estar en 21.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Y creo que en los pronósticos no aparece ahí, aparece
creo que el promedio en 20.65.
MANUEL SOMOZA: No debería de estar en 21, salvo que se hagan tonterías en
materia de finanzas públicas, pero si se cumple el presupuesto cabalmente y no
entramos a déficits y endeudamientos que no están programados, pues el peso
debería de tener cuando menos seis meses muy buenos, porque además sabemos que
la Reserva Federal ya no va a subir la tasa de interés de aquí a mayo, de aquí a
junio.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Por cierto, hoy, en este momento, comenzó la parte de la
conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional que tiene que ver con los
mercados financieros …
MANUEL SOMOZA: Si, no sé qué vayan a anunciar.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Hay mucha expectación.
MANUEL SOMOZA: Sí.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Pues yo creo que veremos una señal de qué esperar en
cuanto a la conducción económica del país.
MANUEL SOMOZA: Así es. Yo creo que ojalá y se respete la autonomía de Banco de
México, que ha venido haciendo un extraordinario trabajo, pero pues vamos a ver
qué viene hacia adelante.
En
resumen, nos fue muy bien en la parte de pesos, no nos fue bien en los fondos de
riesgo, vistos nada más en el 2018, si los vemos desde el 2017 y 2018 seguimos
con ganancias importantes, y yo creo que una distribución adecuada de nuestras
inversiones es 60 o 65 por ciento pesos, 35 por ciento dólares y dentro de esto,
pues un porcentaje que puede ir dentro del 20 y 25 por ciento en activos
riesgosos como son bolsas, así de fácil.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Manuel Somoza, ¿dónde los encuentran?
MANUEL SOMOZA: En el 1100-1586, Pascal. Ahí vamos a estar a la orden de nuestros
clientes y vale la pena que lo hagan porque al principio del año siempre es
bueno planear la estrategia para todo el año.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Por supuesto que sí. Manuel Somoza, como siempre, un
gusto tenerte aquí en el programa.
MANUEL SOMOZA: Gracias a ti Pascal y vamos a ver qué nos dicen.
PASCAL BELTRAN DEL RIO: Gracias.
Vamos a ver qué dicen en Palacio Nacional. Nos vamos a pausa por lo pronto,
estamos monitoreando lo que sucede en el salón Tesorería y le tendremos desde
luego un reporte de todo lo que ocurra. Ya volvemos.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx