MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Seguimos subvaluados, el peso debería estar más hacia niveles de 18.50 por
dólar: Juan Musi
Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general
de CIFondos,
en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA: Bienvenidos a Mercados en Perspectiva y bienvenido también Juan
Musi, de nueva cuenta. Bienvenido a este tu espacio, con información importante
iniciamos este año, Juan.
JUAN MUSI: Mi querido Pedro, que gusto saludarte, igualmente. Aprovecho para
desearte a ti y a todo el equipo de Milenio y por supuesto a todos los que nos
escuchan todos los días, que tengan un gran, gran año.
PEDRO GAMBOA: Igualmente para ti y para tu familia.
JUAN MUSI: Gracias mi querido Pedro. Oye, pues yo creo que siendo esta la
primera intervención del año pues hay que comentar qué creo que serán o cuáles
creo serán los principales temas en la agenda económica y financiera y bueno,
ante el limitado tiempo que tenemos, me remitiré básicamente a tocarte los temas
y los puntos en específico y ya poco a poco en el año iremos por supuesto
desarrollándolos.
Pero creo que en la parte global, sin duda, los temas que más preocupan pues son
aquellos que tienen que ver con las dos grandes potencias, con China y Estados
Unidos, en un primer episodio, pues justamente con la parte de la guerra
comercial y las pláticas que sostienen ya en estos momentos en Beijing los dos
equipos comerciales de ambos gobiernos, pues es un tema que le marcará un rumbo
y un destino sin duda a los mercados.
Otro es tema es si va Estados Unidos o no enfilado hacia una recesión, o si
simplemente esta fue una pausa en el mercado y evidentemente pues esto que vimos
en el último trimestre del año simplemente fue, como ya te decía, un ajuste o
económicamente hay una desaceleración y esa economía va a frenarse y los
mercados no tendrán un buen desempeño en el 2019. Yo no lo creo, yo creo que
todavía no, todavía no van enfilados a una recesión.
El otro gran tema es qué tanto va a desacelerar China, China que venía creciendo
ya por tercer año consecutivo cerca del 7 por ciento, pues se vaticina que este
año pudiera crecer más bien hacia el 6 por ciento o ligeramente abajo del 6 por
ciento. Qué tanto puede desacelerar China, también va a influir en el
crecimiento mundial, y pues simplemente con lo que dejen de crecer estas dos
grandes potencias, pues la repercusión global será muy, muy importante.
Yo te diría que esos son los grandes temas en la parte global, el precio del
petróleo y la evolución también por supuesto y lo que haga la OPEP y los países
no OPEP tendrán también una relevancia muy importante, yo creo que el petróleo
se va a mantener relativamente barato a lo largo del año.
Y bueno, ya en la parte de la agenda nacional, pues yo sí creo que lo que más
importa o lo que con más cuidado estaremos viendo en la agenda doméstica pues
tiene que ver con el cuidado de las finanzas públicas, con la responsabilidad
fiscal y pues que en ese sentido el gobierno no nos dé sorpresas para que de
alguna forma se mantenga la calidad crediticia y pueda seguir teniendo México el
nivel de calificación que tiene y con ello le siga dando certidumbre y confianza
a los inversionistas, que después de la decisión de haber cancelado el
aeropuerto, pues yo te diría que seguimos en vías de recuperar esa confianza de
los inversionistas porque prácticamente en muchos frentes se siente una especie
de parálisis, no hay mucho ánimo ahorita para hacer inversiones, para arriesgar
capital, y pues creo que eso de cara a lo que se viene es bien, bien importante,
recuperar la confianza de los inversionistas y como bien te decía, que el
gobierno mantenga esta disciplina que durante ya prácticamente tres sexenios y
medio o cuatro se ha mantenido y pues ya lo seguiremos comentando en el año.
Desde luego las bancas centrales también serán bien importantes, qué hará la
Fed, qué hará Banco de México, y bueno, en ese sentido creo que veremos quizá
una pausa de seis meses en la que pudiéramos darnos el lujo de no ver más
aumentos de tasa en el primer semestre del 2019.
PEDRO GAMBOA: ¿Crees que sea solamente un aumento por parte de la Fed para este
año?
JUAN MUSI: Como se ven las cosas hoy, el mercado está anticipando que
prácticamente ya no habría aumentos, Pedro, que nos iríamos todo el año así. Eso
es el mercado, eso es lo que quisiera el mercado. Si te vas a hacer una encuesta
hacia los economistas de los principales bancos y casas de bolsa en Estados
Unidos, te vas a encontrar con que la mayoría piensa que va a haber dos aumentos
en la segunda mitad del año, segunda mitad de 2019, y hay un gran sector que
piensa que solamente un aumento más en el 2019.
Pero todos coinciden en que prácticamente esto sería en el segundo
semestre del 2019.
PEDRO GAMBOA: Entonces tendríamos cierto alivio durante este primer semestre,
Juan. Y el tipo de cambio en 19.34, se ha mantenido por estos niveles durante
los primeros días de este año ¿no?
JUAN MUSI: Sí, pues es una buena noticia, hay que recordar que seguimos
subvaluados, o sea, el peso debería estar más hacia niveles de 18.50 y
evidentemente como estuvimos un largo periodo arriba de 20, incluso arriba de
20.50, pues ahorita 19.30 por percepción te diría yo se pudiera incluso percibir
como barato.
Yo te diría que no está barato, seguimos subvaluados, es una mejor valuación y
esto le da margen a Banco de México para no tener presiones inflacionarias,
ojalá y lo podamos ver romper, creo que sí se podría, los 19 pesos por dólar,
estar en la parte alta de los 18, pero evidentemente en este nivel creo que es
interesante para los inversionistas pensar en diversificar una parte de su
patrimonio y a 19.30 me parece correcto comprar una parte, previniendo como
estrategia lo que se pudiera venir, porque siempre es sano estar diversificado y
19.30 me parece un adecuado nivel de compra.
PEDRO GAMBOA: Oye Juan, estuvimos hablando durante el año pasado por mucho
tiempo tú y yo sobre el tema de los bonos, ¿cuál es tu opinión ahora respecto a
la situación actual de los mismos?
JUAN MUSI: Pues mira, yo creo que se logró hacer una negociación, yo te diría
que mi percepción es que es exitosa desde el punto de vista de que ya dejaste
satisfechos a los tenedores de los bonos, en ese lado sí podrías hablar tú de
una negociación exitosa, pero pues para mí no es exitoso el hablar de pagar un
sobreprecio a tenedores de bonos por un proyecto fallido, que no se va a
realizar y destinar una gran parte de la recaudación que ingresaría a los
aeropuertos por la parte del TUA, para satisfacer a estos inversionistas.
Entonces desde el punto de vista estrictamente, lo que lograste hacer como
acuerdo con los inversionistas es que ya no tienes un problema latente ahí, ya
están satisfechos, pero al final del cuentas es pagar un sobreprecio por algo
que no se va a realizar, cosa que me parece además de lamentable un muy mal
negocio porque insisto, vamos a tener que destinar muchas años de TUA, de Tarifa
Única Aeroportuaria, para pagar algo que no se hizo.
PEDRO GAMBOA: Exactamente. Bueno Juan, pues tendremos muchos días para poder
estar ahondando más en los temas más importantes que nos acabas de enlistar y
por supuesto lo estaremos esperando con mucho gusto, Juan.
JUAN MUSI: Paralelamente, evidentemente habrá muchos temas más, yo lo que sí de
verdad espero es que pase lo que pase, insisto, trabajemos y este gobierno haga
lo pertinente y lo conducente para recuperar la confianza y hacer de México un
destino natural de inversión. Lo que más me preocupa en este 2019 es justamente,
porque además a nivel presupuestal salió sumamente castigada la inversión, como
ha venido castigándose los últimos sexenios, cada año se destina menos dinero a
inversión, cada año se ha destinado más dinero para programas asistenciales y
sociales, podríamos tipificarlos como programas incluso clientelares, lo que más
me preocupa es cómo se ha venido lastimando la inversión y evidentemente pues si
de algo podemos sacar provecho y que buscaría yo que este gobierno trabaje en
hacerlo, pues es en recuperar la confianza para que la inversión extranjera
fluya y venga a México, y que seamos receptores de inversión extranjera directa,
que insisto, después de la decisión de cancelación del aeropuerto, pues es un
rubro que está lastimado.
Y bueno, habiendo ya solucionado el tema de los bonos, pues ojalá y trabajemos
para que este año sea un año satisfactorio no solamente en la inversión
financiera, que sí es atractivo invertir en México porque las tasas hoy al 8.25
son atractivas, pero también para que vengan más empresas a abrir sus
operaciones y bueno, para crear fuentes de empleo y generar círculos virtuosos a
lo largo y ancho del territorio nacional.
PEDRO GAMBOA: Muy bien. Gracias Juan por tu tiempo, que tengas un excelente día.
JUAN MUSI: Igualmente Pedro, un placer. Y de nuevo, feliz año para todos. Un
abrazo.
PEDRO GAMBOA: Gracias. Igualmente.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx