MEDIO: EL FINANCIERO BLOOMBERG TV NOTICIERO: GANADORAS Y PERDEDORAS FECHA: 10/ENERO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Si se dan las condiciones
externas con una cuestión interna relativamente tranquila, hay margen para que
el peso siga manteniendo su tendencia de apreciación: James Salazar
Entrevista con el licenciado James Salazar, analista económico senior de
CIBanco, en el programa “Ganadores y Perdedores”, conducido por
Helena Lozano, en El Financiero Bloomberg TV.
HELENA LOZANO: Y ahora
para hablar sobre el rally favorable en el que está la moneda mexicana, saludo
con mucho gusto aquí en el estudio a James Salazar, analista económico senior de
CIBanco. ¿Cómo estás, James?
JAMES SALAZAR: Hola, muy
bien Helena. Gracias.
HELENA LOZANO: Cuéntanos
a qué factores internos se debe este rally favorable por el que está atravesando
la moneda mexicana.
JAMES SALAZAR: Bueno, del
lado interno básicamente trae la inercia del cierre de año, en el que a raíz de
la presentación del paquete económico para el 2019, éste está relativamente
sostenido en supuestos creíbles, en principio no pone en riesgo la estabilidad
macroeconómica del país y por el momento disipa un poco las cuestiones o las
dudas de que pudiera generar algo de inestabilidad en las finanzas públicas. Eso
por un lado.
Por el otro, después de
todo el ajetreo que se había generado con la cancelación del aeropuerto, el
acuerdo al que llegó el gobierno federal con cierto grupo de tenedores de bonos
también fue un voto de confianza y contribuyó a esta apreciación del peso.
HELENA LOZANO: ¿Y a qué
factores externos se puede deber el que esté ganando terreno el peso frente al
dólar?
JAMES SALAZAR: La verdad
es que todo le está saliendo relativamente bien al peso mexicano, le está
ayudando, le contribuyen los acercamientos que hay entre Estados Unidos y China
para tratar de reducir el conflicto comercial, evitar que se convierta en una
guerra, que este es uno de los principales elementos de incertidumbre entre los
inversionistas.
Y también está
contribuyendo mucho el cambio o el spin que hizo la Reserva Federal, sobre todo
no solamente en la parte del presidente, Jerome Powell, sino también de la
mayoría de sus integrantes, que consideran que la autoridad monetaria puede ser
paciente, puede ser flexible, y esto el mercado lo interpreta que en determinado
momento pueda hacer una pausa en su proceso de normalización de tasas.
HELENA LOZANO: ¿Y qué tan
positivo o también qué tan realista es que el gobierno mexicano, el gobierno
federal, mantenga esta perspectiva de crecimiento de un 4 por ciento de la
economía de México para la segunda parte del gobierno de la administración de
Andrés Manuel López Obrador?
JAMES SALAZAR: De hecho
la primera parte, los primeros tres años a lo mejor son más complicados que la
segunda, nosotros por ejemplo para este año estimamos un crecimiento cercano al
1.8, sí pensamos que el 2020 todavía puede ser un poco más complicado si Estados
Unidos cae en recesión. El 4 por ciento generalmente es como hablar del
potencial de crecimiento del PIB de México, la mayoría de los analistas siempre
pensamos que bueno, debería de estar creciendo la economía entre 3, 4 por
ciento, y de ahí comenzamos a restarle.
La verdad que con la
situación actual, sí suena un poco optimista, sí suena muy positivo pensar en
esos crecimientos, pareciera ser que la única forma de lograrlos es que sea por
pura cuestión estadística, que el año anterior tengas un crecimiento muy bajo y
que por eso, por cuestión estadística, crezcas a estos niveles. Si no, la verdad
que luce complicado ahorita pensar en esos niveles.
HELENA LOZANO: James,
sabemos que las tasas de interés están algo elevadas, en ese sentido, ¿tú
consideras que podrían considerarse un obstáculo para el crecimiento de la
economía mexicana?
JAMES SALAZAR: Sí,
siempre está esta disyuntiva de los niveles de tasas de interés, de cuándo
empieza a generar inconvenientes sobre todo por la parte de consumo y de
inversión. Podría decirse que sí, que sí están relativamente altas, la verdad es
que desde que hay este mecanismo de política monetaria a través de una tasa de
fondeo, porque hay que recordar que antes eran otros instrumentos, era el corto,
es la más alta, pero todavía podríamos pensar que incluso el Banco de México, si
las presiones inflacionarias se mantienen, puede seguir aumentando tasas para lo
que resta del 2019.
Y sí, en
determinado momento cada vez, cada alza, aunque sea marginal, de 25 puntos base,
pudiera estar teniendo un impacto cada vez más negativo en la expectativa al
menos de crecimiento del país. Sí llega a un determinado nivel en el que
la tasa de interés se puede convertir en un obstáculo.
HELENA LOZANO: Okey,
tendríamos que estar al pendiente de qué ocurra en este caso, como dices, es
algo que pasa muy a menudo y muy seguido con las tasas de interés. Finalmente,
¿de qué dependerá entonces que continúe este rally positivo para el peso y que
siga ganando fortaleza la moneda mexicana?
JAMES SALAZAR:
Escuchábamos ahorita al secretario de Hacienda y la verdad es que hay elementos
para pensar que la apreciación pueda mantenerse, si las cosas siguen siendo
positivas sobre todo en el tema comercial de Estados Unidos y China, si el
mensaje de la Reserva Federal continúa en que pueden hacer una pausa en el
proceso de normalización, a lo mejor hay margen efectivamente para llegar a los
19 o incluso romper hacia abajo los 19.
Y esto ayuda, recordar
los niveles previos que teníamos, en octubre, antes de que empezara toda la
cuestión de las consultas y esta toma de decisiones que no gustaron a los
mercados, estábamos en 18.40, 18.50 el tipo de cambio, entonces pudiéramos
pensar que si se dan las condiciones externas con una cuestión interna
relativamente tranquila, hay margen para que el peso siga manteniendo su
tendencia de apreciación.
El problema es que todo
esto es percepción y los mercados siempre sobre reaccionan, entonces el
sentimiento puede cambiar en cualquier momento. Si mañana sale Trump y dice
“¿saben qué?, no quiero nada con China”, pues ya el optimismo que había se
desvanece. Si los datos en Estados Unidos empiezan a mostrar que hay una
(interferencia en el audio), el mercado va a tener que alinearse a la
expectativa que tiene la Reserva Federal y entonces eso también le podría jugar
en contra, entonces hay mucho riesgo todavía para pensar que se consolidaría una
tendencia de apreciación en lo que resta del año.
HELENA LOZANO: Bien. Pues
muchísimas gracias, como dices, es muy difícil poder decir qué va a ocurrir sin
saber cuáles van a ser los movimientos internos y externos, así que tendremos
que estar al pendiente de ello también, al igual que de las tasas de interés.
Muchísimas gracias
nuevamente James Salazar por estar con nosotros.
JAMES SALAZAR: A ti,
gracias.
HELENA LOZANO: Gracias
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx