MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       11/ENERO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

Esta fue una buena semana para los mercados, sobre todo en Estados Unidos y en México: Manuel Somoza

 

 

Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.

 

 

PEDRO GAMBOA: Bienvenidos a Mercados en Perspectiva y bienvenido también don Manuel Somoza. Lo escuchamos con mucho gusto.  

 

MANUEL SOMOZA: Pedro, buenos días. Bueno, esta fue una buena semana para los mercados, sobre todo en Estados Unidos y en México, las bolsas subiendo, hoy a lo mejor la apertura es ligeramente negativa, pero es lógico, hay cuatro días de subida. En México el peso mejoró su posición con respecto al dólar, hoy está abriendo prácticamente igual que el cierre de ayer, un centavito mejor, 19.15. Temprano en la mañana, o más temprano en la mañana estaba sobre 19.06, no aguantó y rebotó a 19.15, o sea que en ese sentido podemos decir que fue una buena semana.

 

Ayer habló el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y mostró el mismo mensaje, que va a ser muy cauteloso y muy cuidadoso con el alza en las tasas de interés, pero sí dijo que sí mantenía la intención la Reserva Federal de ir achicando su hoja de balance. ¿Qué quiere decir esto? Bueno, la Reserva Federal fue la que compró 4 trillones de bonos en la época de la crisis del 2008 al 2014, y ahora empieza a adelgazar ese balance, lo cual evidentemente tiene un impacto en la liquidez global. Sin embargo, si lo hacen en forma cuidadosa, esto no debe de tener mayores efectos.

 

Empieza ya la época de reportes del cuarto trimestre en Estados Unidos sobre las utilidades de las empresas, hoy en la mañana reportó General Motors, mejor de lo esperado, y también con una expectativa mucho mejor para el 2019, y eso pues son buenas noticias.

 

Yo creo que eso es lo más relevante. En México evidentemente preocupa el tema del desabasto de gasolina, aunque le quieran decir de otra manera, porque bueno, esto puede empezar a afectar también la inflación y pudiera empezar a paralizar algunas actividades productivas importantes, con el consecuente daño económico.

 

Ese es mi comentario, Pedro.

 

PEDRO GAMBOA: Precisamente sobre este tema, don Manuel, hay muchos pronunciamientos al respecto, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional dice que no hay riesgos inflacionarios, el director del Banco de México, Alejandro Díaz, dice que sí los hay en este momento, también se prevé que si la situación pudiera seguir así, se perderían cerca de 5 mil a 10 mil empleos solamente por la falta de gasolina. Hay muchos dichos en esta situación.

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí, yo le creo más a Banco de México que al Fondo Monetario Internacional, porque Banco de México es quien la vive de cerca. Digo, la verdad es que es una magnífica iniciativa la de combatir el robo de combustible, pero hubo una pésima implementación de la estrategia, deberían de buscar a los responsables que implementaron la estrategia y removerlos de sus puestos porque queda en evidencia la ineptitud de la gente a la que le hayan encargado el tema. El responsable de la implementación no es el presidente López Obrador, los responsables de la implementación son sus subordinados, bueno, pues sería bastante interesante que los empezaran a quitar por ineficientes, porque lo que han ocasionado es realmente un tema importante y que pudiera llegar a ser serio si no se resuelve relativamente rápido.

 

PEDRO GAMBOA: Yo siempre he pensado, don Manuel, que en lo poco que se conoce lo mucho, ayer teníamos un enlace en una gasolinera en León y una persona nos decía que llevaba 13 horas esperando para poder abastecer un bote de gasolina para poder echarle a su carro y que tuvo que faltar ya incluso al trabajo para poder abastecerse de combustible, me refiero a este dicho que de lo poco se conoce lo mucho, porque de esta forma podría perder incluso él su empleo, y así como él, me imagino que esta situación se replicaría en muchas otras personas también.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, es que la gasolina en la economía moderna, por lo menos en nuestro país, es como la sangre en el cuerpo humano, si no circula y no fluye, evidentemente hay órganos que se empiezan a atrofiar y eso nos va a pasar también en los procesos económicos. Es un desastre la implementación, y aparte también es un desastre la comunicación porque es confusa y no es veraz.

 

Entonces eso genera más angustia y eso genera compras de pánico y eso genera mayor demanda y mayores problemas. Todo se hizo mal, no dieron una.

 

PEDRO GAMBOA: Y ahora, los riesgos inflacionarios, don Manuel, los podríamos trasladar o traducir, por así decirlo, a que sea mayor el costo por la transportación por ejemplo de los productos para las tiendas de los lugares, de las colonias, etcétera, que sea mayor también el tiempo de espera para que puedan llegar a los traslados de los productos y que esto genera mayores costos en los productos ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, yo creo que esa es una parte. Y la otra parte es que si no llegan los productos se genera escasez, y cuando se genera escasez se genera inflación de precios, entonces es una cadena de cuestiones, yo creo que todavía no hemos llegado ahí, y tú me conoces, no soy fatalista, la cosa todavía no ha llegado a mayores, pero si no se resuelve rápido, pues sí pude llegar ¿no? Entonces ojalá y ya se pongan las pilas y hagan las cosas como las tiene que hacer.

 

PEDRO GAMBOA: Muy bien don Manuel Somoza, pues le deseamos que tenga un excelente fin de semana y el lunes lo esperamos de nueva cuenta aquí en Milenio.

 

MANUEL SOMOZA:  Igualmente para ti, Pedro. Un abrazo.

 

PEDRO GAMBOA: Igualmente.

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx