MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MERCADO EN PERSPECTIVAS

FECHA:       13/ENERO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

Nuevamente la meta de inflación está ligeramente abajo del 4% por ciento y esta vez creo que sí es probable, siempre y cuando la gasolina no rebase la inflación esperada y no se vayan a desbocar los incrementos en los salarios: Manuel Somoza

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Buenas noches. Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todos los domingos con Juan Musi, Juan, muy buenas noches.  

 

JUAN MUSI: Buenas noches Manolo, ¿cómo estás? Qué tal.

 

MANUEL SOMOZA: Y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Hoy vamos a dar una explicación de la crisis que sufrieron los mercados, sobre todo en Estados Unidos en diciembre y cuál es la expectativa de ellos hacia adelante. Y lo vamos a explicar porque no solo sucedió allá, fue el origen, pero contagió a todos los mercados del mundo.

 

Pero vamos a empezar con algunas noticias importantes de México. Salió una nada buena noticia, que fue la inflación del mes de diciembre. ¿Por qué no la comentas, Juan?

 

JUAN MUSI: Sí, pues una inflación que como bien comentas no es una buena nota porque está muy por arriba de cómo empezó la predicción, incluso la propia predicción de Banxico que ¿te acuerdas?, estaba en el 3.6 antes de iniciar el año del 18. Y bueno, terminamos el año en 4.83, una inflación del mes de diciembre de 0.70, y bueno, es 1.2 por ciento por arriba de lo que se había pronosticado al inicio de año. Mejor que el 6.77 del año anterior, desde luego, pero sí muy por arriba de la meta. Entonces yo creo que no es positiva la nota.

 

MANUEL SOMOZA: Yo creo que el origen fundamental estuvo en el incremento en el precio de las gasolinas y ahí por más que haga Banco de México no puede intervenir en eso, el que haya elevado la tasa de interés a lo largo del año ayuda, pero no va a ser determinante porque el origen no es decisión de Banxico, sino fue una decisión gubernamental.

 

JUAN MUSI: Oye, y además no sé qué opines, pero entonces viendo la inflación anual, pues el haber llevado las tasas al doloroso 8.25, pues está justificado ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: Sí, el día que vi la inflación en 4.83, pues más que nada, dije, Banco de México tenía toda la razón en subir la tasa de interés. Ahora lo importante es qué viene hacia adelante, nuevamente la meta está ligeramente abajo del 4 por ciento y esta vez yo creo que sí es probable, siempre y cuando la gasolina suba en función a la inflación, no rebase la inflación esperada, y no se vayan a desbocar los incrementos en los salarios.

 

Y por eso Banco de México dice “aguas, cuidado con los salarios, una cosa es el incremento del 16 por ciento en los salarios mínimos, pero otra cosa son los salarios contractuales”. Si en conjunto la masa salarial se va por encima del 5 por ciento, muy por encima de la inflación esperada, entonces vamos a tener una inflación muy fuerte todavía en el 2019. Yo creo que ese es el peligro.

 

JUAN MUSI: Pero a ver, yo tengo un miedo y no sé si lo compartas y quiero hacerte esta pregunta: hay una promesa de que la gasolina va a subir en función a la inflación, si fuera necesario. Hoy parece que hay algo de margen, la mezcla mexicana está ligeramente por debajo de los 50 dólares, hubo un fuerte ajuste en los precios internacionales del petróleo, sobre todo en la última parte del año pasado, y ahorita parece ser que esa promesa no tiene bronca, no hay peligro, pero ¿qué pasaría si el petróleo regresa a los niveles de 70 y 80 dólares?

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, pues si cumplen lo que dijeron, eso va a generar déficit y ese es otro problema.

 

JUAN MUSI: De finanzas públicas.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, pero ese es otro problema, la inflación se podría mantener y tendrían un agujero en la parte de finanzas públicas que tendrían que cerrar de otra manera.

 

JUAN MUSI: ¿Y no preferirías volver a tener una inflación un poquito más alta y no comprometer las finanzas públicas? Ahora sí que no cumplir la promesa …

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí, pero como yo no soy el secretario de Hacienda, no sé lo que ellos prefieran.

 

JUAN MUSI: Pero bueno, te lo quería comentar y hay un riesgo ahí.

 

MANUEL SOMOZA: Pero está bien, las cosas no son perfectas. Ojalá y se mantenga la inflación abajo, peor también ojalá y subiera el petróleo. ¿Por qué? Porque eso beneficia a la empresa más lastimada que tenemos en materia financiera, que es Pemex, con un balance muy complicado. Es más, Pemex está en una rayita para que nos bajen la calificación en relación a su propia deuda y esto podría afectar también a la calificación de la deuda del gobierno federal. Entonces, caray, que suba el petróleo es una buena noticia, lo que quieran hacer, si lo van a transparentar en el precio de la gasolina o no, ya va a ser cuestión de ese tema.

 

JUAN MUSI: Así es. Pero ojalá por el bien de las finanzas de Pemex, ojalá y venga un incremento en el precio del petróleo.

 

MANUEL SOMOZA: Yo creo que fue lo más relevante. También decir que el peso mejoró a lo largo de la semana, está cerrando en niveles de 19.15, empezó sobre niveles casi 19.50, 19.55, o sea, muy bien. ¿Cuál es la razón? Yo creo que son dos las razones: primero, el dólar se devaluó contra sus pares, por ejemplo, el dólar contra el euro se fue de 1.13 a 1.15 y eso evidentemente nos beneficia. Y la segunda razón, es que el 8.25 es muy buena tasa de interés, la tasa real es muy grandota, si realmente se cumple esta inflación esperada del 4 por ciento, el pagar vía intereses a la vista el 8.25, bueno, es una tasa real muy grandota y cuesta trabajo invertir en dólares cuando uno está dejando de ir un magnífico rendimiento porque para que alguien le conviniera comprar dólares hoy, dentro de un año los dólares tendrían que estar muy cerca de 21, o bueno, 20.50, 20.60.

 

JUAN MUSI: Tan es así, que un dato curioso, que incluso creo que cuando tú y yo lo vimos nos sorprendió a los dos, es que el balance de flujo de inversión, de inversión financiera en el año fue positiva …

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, fue mil dólares positiva.

 

JUAN MUSI: Marginalmente si quieres.

 

MANUEL SOMOZA: La buena noticia fue que no se fue el dinero.

 

JUAN MUSI: Exacto, es lo que te iba a decir, olvídate ya de que el balance fue positivo, la noticia para mí increíble, fue que no se fue dinero.

 

MANUEL SOMOZA: Lo que dice Juan es muy importante porque los extranjeros trajeron a México 150 mil millones de dólares del 2008 al 2014, los convirtieron a pesos, esos están invertidos en bonos a largo plazo del gobierno federal, y curiosamente, desde el 2014 a la fecha, prácticamente no se ha movido el saldo, se ha mantenido, y esa es muy buena noticia. Y qué bueno que con todo y la incertidumbre que estamos viviendo, tengamos eso.

 

JUAN MUSI: Sí, y es lo que te iba a decir, ahorita que decías del tipo de cambio, el 19.15 al que refieres, es el mejor nivel desde que se tomó la decisión de cancelar Texcoco.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, por supuesto.

 

JUAN MUSI: Perdón, pasemos al siguiente tema.

 

MANUEL SOMOZA: El mundo tuvo el peor diciembre en los mercados bursátiles después de la Gran Recesión. La gran paradoja es que en la Gran Recesión la economía de Estados Unidos estaba quebrada y el año pasado la economía de Estados Unidos estaba en uno de sus mejores momentos en los pasados 15 años, crecimientos del 3 por ciento, en diciembre se generaron 312 mil empleos, todos los índices arriba de 50 por ciento, o sea, mostrando una economía boyante, las utilidades de las empresas creciendo arriba del 22 por ciento, y de repente ¡pácatelas!, tan solo en el mes de diciembre las bajas de los mercados, tanto el Dow Jones, el Standard and Poor's, Nasdaq, fueron alrededor del 8 por ciento.

 

En el último trimestre, octubre, noviembre y diciembre, esos mercados que habían dado rendimientos importantes, borraron los rendimientos y tuvieron pérdidas equivalentes a todo lo que habían ganado en el año.

 

JUAN MUSI: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: ¿Qué razones son las que hemos encontrado para ello?

 

JUAN MUSI: Nosotros vimos fundamentalmente tres razones: la primera tiene que ver con un temor, bueno, esa sería la tercera, déjame empezar primero por los miedos a la recesión que venían porque muchos analistas pensaban que ya las bolsas estaban caras, que los indicadores económicos iban a empezar a mostrar una desaceleración, y además, un ciclo que ya había durado un poquito más de nueve años y los ciclos económicos ….

 

MANUEL SOMOZA: Diez años duró, es más, estamos entrando al onceavo año.

 

JUAN MUSI: Onceavo año, son finitos los ciclos económicos, Hay un tema bien importante que tiene que ver con la Reserva Federal, que la Reserva Federal incluso Trump fue muy crítico del hombre que puso al frente de la Reserva Federal, que fue Jerome Powell, de que estaba haciendo movimientos exagerados de alza de tasa, y bueno, también pensaban que la Reserva Federal tenía mucho que ver, e incluso por ahí hubo un discurso de Jerome Powell que no le gustó nada a los mercados y quiso que diciembre fuera el peor diciembre también desde el 2008.

 

Y evidentemente esto ha cambiado, se ha suavizado …

 

MANUEL SOMOZA: Y la guerra comercial con China ¿no?

 

JUAN MUSI: La guerra con China, exacto, una guerra comercial que no ha llegado a su fin, pero que curiosamente esta semana de lunes a miércoles, estuvieron en Beijing, negociando los equipos chinos y estadounidenses, y por lo menos sin saber mucho y tener muchos detalles de la información, sabemos que los términos son mucho más amigables.

 

Pero como tú siempre has dicho, ahí está Trump de por medio y en cualquier minuto te lo puede descomponer, pero en resumen, guerra comercial, Reserva Federal y los temores a una recesión.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, ¿cómo la veo hoy?, yo por lo menos. Yo creo que ese panorama ha mejorado, no es que se haya disipado totalmente, pero en primer lugar, como bien lo dices, en relación a la guerra comercial, las noticias que estamos recibiendo de las negociaciones son buenas, tanto de los chinos como de los norteamericanos, o sea que en febrero seguramente tendremos buenas noticias.

 

Por lo que se refiere a la Reserva Federal, hubo un cambio radical de Jerome Powell, diciendo que iba a ser mucho más moderada el alza en las tasas de interés y en su último speach se entendió como que iba a hacer una pausa, que la tasa de interés no va a subir por lo menos en los cinco o seis primeros meses de este año, del 2019, y eso le imprimió gran tranquilidad a los mercados.

 

Y en tercer lugar, seguimos viendo todavía el viernes que salió el ISM de la economía norteamericana muy fuerte, seguimos viendo una economía que va a crecer, si, un poco menos que en el 2018, pero que quizá alcance un crecimiento del 2.3 por ciento, que para una economía de ese tamaño es magnífico. Entonces los signos de una desaceleración acelerada no están, tampoco están los signos de una depresión o de una recesión, yo creo que hay que estar muy atentos a los números, porque sí es muy probable que las expectativas del 20 sean distintas, entonces a partir de junio hay que ser muy cuidadosos porque ahí ya vamos a empezar a tener datos en relación a lo que puede ser la economía del 2020 en Estados Unidos, que va a marcar la pauta para ese país en sus mercados y para el mundo.

 

JUAN MUSI: Ahora, en general en el 2019 vamos a ver una desaceleración global, China va a crecer menos, Estados Unidos va a crecer menos, Japón va a crecer menos, todos un poco menos, pero todos menos.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, China por ejemplo del 6.5 al 6.2, digo, lo que pasa que de repente cómo se exageran las cosas …

 

JUAN MUSI: Pero es un poco como lo que le va a pasar también a México, que del 2 podría bajar al 1.7 o al 1.8, tristemente en nuestro caso, como ya comentabas, Estados Unidos de un extraordinario 3 se baja a un extraordinario 2.5.

 

MANUEL SOMOZA: El caso de México lo deberíamos de tratar el domingo entrante porque hay cosas que están muy bien, pero el gran tema aquí es el crecimiento.

 

JUAN MUSI: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: Pero se nos fue el tiempo, mi querido Juan, muchas gracias.

 

JUAN MUSI: Gracias a ti. Buenas noches.

 

MANUEL SOMOZA: Pero sobre todo, gracias a ustedes por estar aquí como todos los domingos con nosotros en Milenio Mercados en perspectiva. Muy buenas noches.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx