MEDIO:        IMER-HORIZONTE 107.9

NOTICIERO: ANTENA RADIO TERCERA EMISION

FECHA:       17/ENERO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

En momentos de incertidumbre se provoca que el inversionista financiero tome mayores precauciones y esto se ve traducido en mayor volatilidad: Jorge Gordillo

 

 

 

Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director Análisis Económico y Bursátil de CIBanco, en el noticiero “Antena Radio Tercera Emisión”,

conducido por Enrique Lazcano en Horizonte 107.9 del IMER.

 

 

 

ENRIQUE LAZCANO: Bueno, déjeme agradecer al licenciado Jorge Gordillo Arias, director Análisis Económico de CIBanco, agradecerle que nos tome la llamada. Mire, el Banco Mundial lanzó un mensaje, para algunos un poco pesimista pues, sobre la economía global, al reducir sus previsiones de crecimiento al 2.9 en 2019 y 2.8 en 2020, en medio de la atenuación del comercio internacional y las crecientes presiones financieras sobre los mercados emergentes. ¿Cómo le va don Jorge? Buenas tardes.

 

JORGE GORDILLO: Muy bien, gracias.

 

ENRIQUE LAZCANO: Gracias por tomarnos la llamada. ¿Cómo se miran estas cifras desde el análisis económico?

 

JORGE GORDILLO: Fíjese que tenemos más o menos desde octubre, septiembre-octubre, en donde los analistas, las organizaciones internacionales y los mismos bancos han deteriorado significativamente sus expectativas de crecimiento para este año y para el próximo.

 

Empezamos el año pasado con muy buenas expectativas, con un ciclo bastante positivo, en las economías desarrolladas, en las economías emergentes, en las economías asiáticas, pero los últimos datos de la segunda mitad del año cambiaron un poco esta impresión y este mismo conflicto que ha iniciado Trump comercial con China, ha puesto a todos como con un nervio marcado, lo vimos en reacciones en que las bolsas en el mundo cayeron fuertemente en diciembre por lo mismo.

 

Incluso los bancos centrales de economías desarrolladas han cambiado su discurso, con la preocupación efectivamente de que el mundo esté cambiando de ciclo y esté desacelerándose.

 

ENRIQUE LAZCANO: Dígame don Jorge, ¿hay una relación entre a lo mejor alguna actitud proteccionista de la mayor economía del mundo y los probables índices de crecimiento en los dos años siguientes? ¿Hay alguna relación en esto?

 

JORGE GORDILLO: Sí, claro. El mundo quizá hace unos 10 años, o poco más de 10 años, cuando China entró a la OMC, a lo mejor el discurso del presidente de Estados Unidos, el actual presidente de Estados Unidos sobre ponerle aranceles y restricciones a China, hubiera sido mejor aceptado por el mundo porque efectivamente, China vino a descomponer un orden comercial muy fuerte con sus precios bajos. Pero actualmente el mundo está acostumbrado a los productos chinos, gran parte de las empresas tienen como insumos producto chinos, entonces pensar que ahora va a tener una guerra comercial, con aranceles, con restricciones, tiene a todos los empresarios muy preocupados porque efectivamente, sí puede tener un efecto negativo en el crecimiento mundial.

 

ENRIQUE LAZCANO: ¿Quién gana con esto, don Jorge?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, él considera que muchas industrias norteamericanas han sido gravemente afectadas por este mal comercio, este comercio desleal de China, y en sectores específicos que él tiene mucho interés y bueno, ese es su principal bandera, quiere que China se abra de la misma manera como lo hizo el mundo sobre con ellos, que le compre más productos agropecuarios, o sea, sí es cierto, sí necesita eso el mundo, pero el problema, le digo, es que ya un pleito directo afecta a muchos empresarios que ya están acostumbrados a productos chinos.

 

ENRIQUE LAZCANO: ¿Qué pasa con algunas economías que tenían un buen rendimiento y han tenido alguna suerte de contracción? Déjeme pensar, don Jorge, en Argentina o en Brasil, esto en un mundo de economía globalizada, ¿tiene sus efectos?

 

JORGE GORDILLO: Sí, también en las economías emergentes están pasando por momentos un poco inciertos. Muchos cambios políticos en países latinoamericanos han tenido afectaciones económicas. En Turquía, en Sudáfrica, en la misma Asia, a China también le está costando trabajo estabilizar su crecimiento. Hace unos 10 años tenía crecimientos de arriba del 10 por ciento, y actualmente está creciendo buscando no bajar del 6 por ciento y esto sí se ve reflejado en las expectativas de crecimiento mundial.

 

ENRIQUE LAZCANO: ¿Cómo mira usted los mercados a futuro?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, en primero lugar, ahorita solamente tenemos esta mala impresión o algunas señales de que posiblemente el ciclo económico mundial se desacelere, entonces ahorita los mercados financieros tienden a adelantarse y ellos sí los han estado midiendo, hemos visto una alta volatilidad desde noviembre pasado, estamos muy a expensas de los datos económicos porque tenemos miedo de que ciertos indicadores económicos en Estados Unidos salen endebles, pero luego salen otros datos más fuertes que dicen lo contrario, que todavía no se está desacelerando.

 

Entonces a cada dato económico le estamos poniendo mucha más atención por este miedo que tenemos, y claro, ahora que hay temporada de reportes corporativos, estamos también muy atentos a que los reportes que están dando las empresas en cuanto a sus utilidades, sus ingresos, pues no se vea ahí reflejado el miedo que tiene el mercado.

 

ENRIQUE LAZCANO: Ahora, estas circunstancias económico financieras pues le preguntaría, por último, tienen por supuesto un impacto, estamos hablando de las macroeconomías, pero al final de cuentas, don Jorge, hay un impacto siempre en el bolsillo del ciudadano de a pie, ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Es correcto, porque en el momento en el que tenemos una expectativa de menor crecimiento, las empresas pueden ser más cautas en sus decisiones de inversión, en sus decisiones de compra, de consumo, y esto generar una menor demanda o acelerar en verdad este miedo de desaceleración.

 

Por otro lado, también esta preocupación de desaceleración también tiene un efecto en los bancos centrales, y entonces en este proceso de alza de tasas de interés, puede verse afectado, puede acelerarse o disminuirse según la impresión de los mercados, y por último, el tipo de cambio, esta incertidumbre genera volatilidad, genera preocupación y por eso vemos tantas fluctuaciones en el peso en los últimos cuatro meses, se ha movido dos pesos tanto para arriba como para abajo.

 

ENRIQUE LAZCANO: Bueno, y eso aunado a la informalidad, que es otro tema.

 

JORGE GORDILLO: Bueno, los temas de criminalidad, los temas de informalidad, pues no le suman. En momentos de incertidumbre también se provoca que el inversionista financiero tome todavía mayores precauciones, y se vea traducido todavía en mayor volatilidad.

 

ENRIQUE LAZCANO: Pues ahí tiene usted la voz y la opinión de un experto, es el propio director Análisis Económico de CIBanco, don Jorge Gordillo Arias. Don Jorge, muchas gracias por habernos tomado la llamada.

 

JORGE GORDILLO: No, muchas gracias a ustedes.

 

ENRIQUE LAZCANO: Le agradezco mucho.

 

JORGE GORDILLO: Buenas noches.

 

ENRIQUE LAZCANO: Muchas gracias. Bueno, pues ahí está este asunto.


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx