MEDIO:        IMAGEN RADIO

NOTICIERO: QUE TAL FERNANDA

FECHA:        17/ENERO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

Los que nos hicieron caso, que afortunadamente fueron la gran mayoría, hoy ya están otra vez tranquilos porque traen muy buenos rendimientos: Manuel Somoza

 

 

Entrevista con el licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones

de CIBanco, en el programa “Qué tal Fernanda”, conducido por

Fernanda Familiar en Imagen Radio.

 

 

FERNANDA FAMILIAR: Manuel Somoza, presidente de Inversiones de CIBanco, qué gusto saludarte, bienvenido a los micrófonos.

 

MANUEL SOMOZA: El gusto es mío, Fer.

 

FERNANDA FAMILIAR: Mi querido Manuel Somoza, ¿cómo le ha ido en enero a tus fondos? ¿Qué te preocupa y qué estamos exagerando los que no sabemos? ¿Qué está bien que pensamos que va mal, pero está bien?

 

MANUEL SOMOZA: Quería platicarte. Mira, tuvimos un diciembre muy difícil, sobre todo en esa parte de mi negocio que es la de riesgo. Bueno, se vivió el diciembre más difícil desde 1931, o sea, no te estoy inventando. Lo único peor a lo que vivimos este diciembre fue en ese año donde era precisamente la Gran Depresión. Y la paradoja es que este diciembre haya sucedido en Estados Unidos de esta manera y contagiado así a los mercados de México y del mundo, cuando la economía norteamericana viene creciendo en forma espectacular, al 3 por ciento, cuando la inflación está controlada en el 1.9 por ciento, cuando generan 250 mil empleos cada mes, cuando la tasa de desempleo es 3.9 por ciento.  Dice uno: si todo está tan bien, ¿por qué de repente pasa eso? Bueno, pues pasó ¿no?

 

Ahora, déjame decirte, el mundo está tan nervioso que el mes de enero ha sido exactamente lo contrario. Por ejemplo, mi fondo que invierte en acciones en Estados Unidos en dólares, recuperó en los primeros 16 días, al día de ayer, la pérdida de diciembre y ya va ganando en el año el 10 por ciento en dólares. Esto es inaudito. Bueno, pues así fue, por eso le dijimos a la gente: no hay que vender, no te asustes y los que nos hicieron caso, que afortunadamente fueron la gran mayoría, hoy ya están otra vez tranquilos porque traen muy buenos rendimientos.  Y lo mismo con nuestros fondos en pesos.

 

Pero yo te quería platicar de tres variables que son importantísimas para mi negocio: el tipo de cambio, qué esperamos para él en este año; qué esperamos de la inflación; y qué esperamos de las tasas de interés.

 

En el tipo de cambio, Fer, nosotros creemos que las condiciones están dadas para que el peso con respecto al dólar se mantenga en un rango que va de los 18.80, hoy está a 19.10, hasta los 20.20.

 

FERNANDA FAMILIAR: Un rango de dos pesos.

 

MANUEL SOMOZA: No, un rango de un peso, de 19 a 20. De 18.80 a 20.20, de 1.40 pesos, lo cual no es una calamidad ni una catástrofe. Ahora, para que esto suceda, se tienen que dar algunas cosas. La más importante es que el gobierno cumpla con el presupuesto, o sea, que no vayamos a salir en junio con que a Chuchita a bolsearon y me gasté más de lo que debía, o que pedí prestado más de lo que podía. Si se cumple el presupuesto, esa es la primera condición para que tengamos un tipo de cambio estable.

 

Y la segunda, es que no pasen cosas malas que afecten al tipo de cambio. Por ejemplo, ¿qué me tiene muy preocupado? Me tiene muy preocupado Petróleos Mexicanos. Petróleos Mexicanos es la principal paraestatal del país, debe un titipuchal de dinero, un montón de dinero, hay que reconstruir a esa empresa financieramente, el otro día fueron los encargados de Petróleos Mexicanos, el director financiero, a Nueva York, a hacer su presentación hacia inversionistas, perdón, pero fue fatal la presentación que hicieron, la hicieron muy mal, no estuve ahí, pero recibí los reportes de los analistas de las distintas casas de bolsa, quejándose de que no habían visto a gente bien preparada y con el conocimiento que ellos hubieran querido esperar.

 

Entonces eso me preocupa. ¿Por qué? Porque si de repente las calificadoras degradan la calificación crediticia de Pemex, bueno, pues esto va a hacer que se mueva negativamente el peso con respecto al dólar. ¿Por qué? Pues porque es algo malo y porque es algo que eventualmente puede llegar también a contaminar la deuda del gobierno federal, que es magnífica.

 

Y así como te digo que la presentación de Pemex fue muy mala, también te diría que la presentación del gobierno federal fue muy buena. O sea que cuando llevas gente preparada y sabe hacer las cosas, las cosas salen bien.

 

FERNANDA FAMILIAR: O sea, la presentación del gobierno federal mexicano en Nueva York.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, muy bien. El secretario de Hacienda, o quien haya mandado lo hicieron muy bien. Y en la parte de Pemex queda eso, entonces eso me preocupa.

 

Sin embargo, no le tengo tanto miedo al tipo de cambio. ¿Puede pasar que el dólar se revalué muchísimo con respecto a todas las monedas del mundo? Bueno, puede pasar, eso afectaría negativamente al peso, pero tampoco veo que el dólar se vaya a revaluar mucho porque la Reserva Federal ya dijo que no va a subir las tasas de interés y si no suben las tasas de interés, no tiene por qué valer más el dólar con respecto al euro y al yen.

 

FERNANDA FAMILIAR: O sea, ese 9.25 no existe, no existirá en un tiempo.

 

MANUEL SOMOZA: ¿El qué?

 

FERNANDA FAMILIAR: El 8.25 en que están las tasas y todo este rollo, no va a crecer el crédito, el costo del crédito.

 

MANUEL SOMOZA: Ahorita estamos en el tipo de cambio, el tipo de cambio lo veo que puede estar estable.

 

Cuando me voy a la inflación, que fue muy mala el año pasado, que fue 4.83, este año creemos que va a estar abajo de 4 por ciento, pero también se tienen que dar dos condiciones: que las gasolinas no suban más del 5 por ciento, lo cual es un ofrecimiento del presidente López Obrador, lo puede cumplir, lo debe de cumplir, y si eso sucede, la inflación puede estar abajo del 4 por ciento. Y otra cosa que nos preocupa, aunque menos, es que no se vayan a destapar los salarios. Una cosa es que hayan subido los salarios mínimos, 16 por ciento, que me parece muy bueno y es un aplauso, había que mejorar el salario mínimo, pero otra cosa son los salarios en lo general. Los salarios en lo general no pueden subir 16 por ciento. Se sube 16 por ciento a las gentes que están más fastidiadas y qué bueno, para acercarlas a los demás, pero a toda la masa restante, no pueden subir al 16 por ciento porque entonces sí vamos a tener una inflación galopante. Entonces si no se da ese fenómeno, vamos a poder llegar al 4 por ciento de inflación.

 

Y luego lo que tú dices, la tasa de interés. En México la tasa de interés está en el 8.25, es muy alta, porque si la inflación va a ser el 4 y a ti te pagan el 8.25, tu rendimiento real es 4.25, o sea, es un montón. Por ejemplo, la tasa real en dólares es 1 por ciento, aquí es 4.25. Por eso nos está llegando dinero del exterior, los extranjeros están trayendo dólares, los venden, reciben pesos y con esos pesos compran bonos del gobierno mexicano para ganar el 8.25. La tasa es muy buena, no tendría por qué subir más la tasa y aquí la condición para que no suba es que la Reserva Federal no vaya a subir la tasa también, o que la suba una sola vez. Si la sube una sola vez, nosotros podemos aguantar sin subir la nuestra. Ahora, su la sube dos o tres veces, pues Banco de México va a estar obligado a hacerlo.  Sin embargo, la Reserva Federal ha dicho que no piensa subir la tasa de interés en forma importante este año, entonces no tengo por qué no creerlo.

 

O sea que realmente somos moderadamente optimistas en relación a estas variables, pero el gobierno tiene que cuidar que las cosas que pueden ser riesgosas, pues simplemente evadirlas ¿no?

 

FERNANDA FAMILIAR: Bank of America dice “México va a tener tal nivel de crecimiento. No más que esto”. Nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador, dice: “no es cierto. Nuestro crecimiento va a ser de tanto”. ¿Cómo tenemos que leer esta confrontación?

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, no leí lo que dijo Bank of America. El presidente lo que dice, y lo que dice el secretario de Hacienda y lo que dice el presupuesto, es que México este año va a crecer al 2 por ciento y 2 por ciento es muy poquito.

 

FERNANDA FAMILIAR: Muy poquito.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, con el 2 por ciento estamos anclados en la mediocridad. Con el 2 por ciento somos incapaces de generar el millón de empleos que tendríamos que generar al año para empezar a sacar a los más necesitados de la pobreza. 2 por ciento es menos de lo que se crecía en sexenios anteriores.

 

FERNANDA FAMILIAR: Bank of America dice 1 por ciento.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, a lo mejor le exageró. Nosotros creemos que va a ser 1.8, en CIBanco. Estamos más pegados a lo que dice el gobierno. Pero no me hace feliz, ni el 1.8, ni el 2 por ciento. La bronca de este país es el crecimiento, y déjame decirte por qué no crece México. Porque la inversión es el cuarto año donde no va a haber inversión en este país. Desde el 2018, 2017, 2016 y ahora el 2019, la inversión bruta fija es prácticamente cero. No hay dinero, no hay inversión pública, no se motiva la inversión privada, estamos fregados.

 

Este país lo que necesita, y voy a terminar con eso, es una reforma fiscal integral, ojo, que le dé muchísimos más recursos al gobierno, pero que sea una reforma que se recargue en impuestos al consumo y no impuestos sobre la renta a tu salario, al mío, al de los demás, e impuesto sobre la renta a las empresas. El impuesto sobre la renta y a productos del trabajo, debería disminuirse seriamente, en forma muy importante, e incrementar los impuestos al consumo, de tal manera que el que más gasta, sea el que más pague. A ver si se atreven.

 

FERNANDA FAMILIAR: Manuel Somoza, eres un deleite. Yo te quiero invitar pronto al micrófono, ayer en una comida surgió un tema muy interesante que sé que tú lo puedes tratar muy bien, ¿cómo surgen las casas de cambio? Después de la nacionalización de la banca, ¿cómo se activa el sistema económico en México? Porque parte de lo que pasó entonces, ha vuelto a pasar y no tenemos esa memoria, tenemos una memoria casi-casi por sexenios, Manuel, que nos digas: tal sexenio la característica fue esta, tal fue esta, estos fueron los errores. Para poder ver dónde estamos parados.

 

MANUEL SOMOZA: Pues sí, es interesante. Después de 82, la gran y brillante idea de López Portillo fue además declarar un control de cambios. Jamás en mi vida vi salir más dinero de este país, es una carcajada, que cuando estaba el control de cambios. O sea, fue la medida más estúpida que pudo haber tomado él. Afortunadamente a unos cuantos años se eliminó el control de cambios y ya se empezó a hacer un sistema financiero mucho más ordenado, más organizado y más eficiente, pero bueno, la nacionalización de la banca y el control de cambios, son dos de las decisiones más estúpidas que he visto en los 52 años que tengo trabajando en este negocio. 

 

FERNANDA FAMILIAR: Vamos a hablar de eso, por favor, pronto. Los teléfonos de CIBanco, hay muchas sucursales en la República Mexicana, y llamen para que sean asesorados por Manuel Somoza, por todo su gran equipo de trabajo, por el equipo de CIBanco.

 

MANUEL SOMOZA: Gracias Fer, porque la verdad que nuestros fondos van muy bien.

 

FERNANDA FAMILIAR: Muy bien, yo estoy muy tranquila de estar contigo.

 

MANUEL SOMOZA: En pesos y en dólares van rete-bien. Que nos llamen al 1100-1586, y ahí con todo gusto les explicamos qué es lo que tenemos, cómo lo manejamos, cuáles son nuestras comisiones, cuáles son las cosas buenas de nuestros fondos, qué riesgos tienen, en fin, transparentes como siempre.

 

FERNANDA FAMILIAR: Gracias.

 

MANUEL SOMOZA: Gracias a ti Fer.

 

FERNANDA FAMILIAR: Pausa, volvemos.

 

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx