MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADO EN PERSPECTIVAS FECHA: 20/ENERO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
A México le conviene que el petróleo esté lo más alto que se
pueda, porque el talón de Aquiles de esta administración se llama Petróleos
Mexicanos: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en
Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Buenas noches. Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todos
los domingos con Juan Musi, Juan, muy buenas noches.
JUAN MUSI: Hola, que tal
Manolo. Muy buenas noches. Qué tal.
MANUEL SOMOZA: Y su
servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y
en el mundo.
Y en este programa
queremos hablar básicamente de México, creo que hay cosas muy importantes que
comentar, pero también de la moneda mexicana, del peso. Realmente el año se
inició con una fortaleza del peso que pocos esperaban, yo por lo menos no lo
esperaba que fuera así de rápido, y queríamos analizar las distintas causas que
lo han ayudado a mejorar su cotización con respecto al dólar.
Como hemos dicho muchas
veces aquí, al peso le afectan muchas cosas, algunas de carácter externo, otras
de carácter interno y vamos a tratar aquí de deshacer la madeja.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: A ver
Juan, ¿por qué no nos empiezas a platicar cuáles son?
JUAN MUSI: Bueno,
platicando y preparando este programa, coincidimos tú y yo que hay como cinco o
seis razones que le atribuimos a esta fortaleza, que no necesariamente han
contribuido en el orden en el que las vamos a mencionar …
MANUEL SOMOZA: Sí, no
están jerarquizadas.
JUAN MUSI: Exacto. Pero
la primera to creo que tiene que ver con una debilidad generalizada del dólar, o
sea, vimos cómo desde que arrancó el año el dólar se ha debilitado frente a la
canasta de principales divisas, y bueno, evidentemente el peso ha ido en ese
mismo sentido que las demás divisas.
Lo que sí te quiero
comentar es que es notorio cómo la fortaleza del peso, por arriba de las demás
divisas, ha sido notable. Como también, cuando por ejemplo se canceló el
aeropuerto de Texcoco, fue notable cómo la debilidad del peso frente al dólar
fue mucho más marcada.
MANUEL SOMOZA: Sí, ahí se
perdió un peso cincuenta centavos con esa declaración.
JUAN MUSI: Exacto.
Entonces quizá por ahí se explica el que ahorita sea quien más se está
recuperando.
MANUEL SOMOZA: A la gente
que le interese seguir este tema y esta variable, le recomiendo siempre que vean
cómo cotiza el euro contra el dólar, y por ejemplo lo que dice Juan es cierto,
porque de repente llegamos a ver un euro que llegó a estar a 1.15 sobre el
dólar, eso quiere decir que está muy fuerte el euro y el dólar muy débil, y eso
evidentemente también se refleja en la cotización del peso.
JUAN MUSI: Así es. Hemos
comentado tú y yo, lo comentábamos aquí el domingo pasado, lo explicabas tú,
cómo estos dos factores han sido determinantes y ambos son locales, es decir, de
Estados Unidos. Por un lado, que la Fed ha cambiado de discurso, la Fed ya no
habla de seguir subiendo tasas de manera constante, como lo hizo en el 2018, es
más, los mercados están esperando que nos den una tregua de seis meses. Tú me
decías fuera del aire y coincido contigo, yo creo que ese es el factor más
importante que ha contribuido al debilitamiento del dólar, que la Reserva
Federal le va a bajar al alza de tasas.
El tema del cierre
parcial de las oficinas de gobierno creo que también tiene que ver con el
debilitamiento del dólar y el tema de que las negociaciones en materia de guerra
comercial China-Estados Unidos parecen atravesar por un mejor momento.
MANUEL SOMOZA: Sí, yo
estoy de acuerdo con todas, pero sí, la más importante me parece que es la
actitud de la Reserva Federal, porque si la Reserva Federal no incrementa la
tasa, eso quiere decir que el dólar no tiene razones muy fuertes para apreciarse
con respecto a las demás monedas, y además eso le da certidumbre a México de que
con la tasa de interés actual vamos a poder estar un buen periodo de tiempo.
Yo añadiría a la
fortaleza de nuestra moneda que la tasa en pesos es una tasa muy atractiva,
porque estamos en el 8.25, la inflación estimada este año puede ser abajo del 4
por ciento, y si nos da tiempo yo explicaría por qué creo que puede ser abajo
del 4 por ciento, entonces cuando uno tiene una tasa real de 4.25 con una
inflación del 4, bueno, es una situación extraordinaria.
Veamos en Estados Unidos,
si uno invierte en un bono a 10 años en Estados Unidos, va a recibir el 2.60, la
inflación es el 1.9, y pues la tasa real es de 0.7, y por eso hemos visto hasta
fondos del extranjero que en este 2019 han venido a vender sus dólares, han
recibido pesos y con esos pesos han comprado bonos del gobierno mexicano.
Entonces qué bueno que se
esté dando esta situación.
JUAN MUSI: Sí, ahí yo
solamente añadiría y yo creo que vas a estar de acuerdo conmigo,
desafortunadamente esta es una razón coyuntural de inversión financiera o de
inversión golondrina, como se le conoce ¿no?
MANUEL SOMOZA: Sí, pero
es bueno, es un indicador de que la tasa es muy atractiva para los extranjeros.
JUAN MUSI: Así es. Tú lo
explicaste ahorita en términos reales, en términos por arriba de la inflación.
Cuando tú ves en términos nominales, nada más por no dejarlo de mencionar,
México te pagará arriba del 8.25 y cuando lo comparas con lo que te pagaría
Estados Unidos en dólares, que sería casi que el segundo mejor, ¿eh?, es
curioso, llegas como al 2 por ciento en un plazo equivalente.
MANUEL SOMOZA: Bueno,
2.60.
JUAN MUSI: Sí, en un
plazo equivalente. Ahora, sí tú te vas a Europa y le buscas quién te paga arriba
del 1, te juro que te cuesta trabajo.
MANUEL SOMOZA: Por
ejemplo, en Alemania, el bono alemán paga 0.40 a 10 años de plazo, y el francés
0.6, 0.7. Como dices, no hay muchos que paguen arriba del 1 por ciento. Sí, la
tasa gringa brilla y evidentemente la mexicana también. Y yo creo que eso es lo
que ha fortalecido al peso.
JUAN MUSI: Hay un tema
más que explicabas, nada más para reforzarlo, ¿cómo ves el tema de la posible
recesión en Estados Unidos? ¿Sientes que conforme ha pasado el tiempo sigue
igual el ambiente de turbio, en materia de las dudas o crees que conforme pasa
el tiempo se está alejando, digamos?
MANUEL SOMOZA: Cuando ves
que la bolsa de Nueva York tiene un alza casi del 10 por ciento en los primeros
16 días del año, con lo cual ya se recuperaron las pérdidas del año pasado,
quiere decir que ha cambiado o está cambiando la expectativa. Yo no digo que
vaya a haber volatilidad, va a seguir habiendo, pero la gente piensa un poco
distinto.
Sabemos que Estados
Unidos creció al 3 por ciento en el 2018, este año se espera un crecimiento del
2.3, ligeramente menor al del año pasado, pero el 2.3 sigue siendo un
crecimiento muy bueno.
JUAN MUSI: Buenísimo,
para ellos buenísimo.
MANUEL SOMOZA: Y en el
2020, los analistas piensan que pudiera otra vez decrecer el crecimiento,
crecimiento finalmente, al 1.7 por ciento. Y el 1.7 por ciento no es tampoco
malo. ¿Por qué? Porque es la tasa de crecimiento potencial de la economía de
Estados Unidos, uno por ciento que se incremente las fuentes de trabajo, la
población económicamente activa, y 0.7 que se incremente la productividad.
Entonces el panorama es
francamente mejor que el que teníamos en septiembre porque la Reserva Federal
subió su tasa en diciembre al 2.50, y hoy tiene municiones para que si a finales
de este año ve que en el 2020 el crecimiento pudiera ser menor al 1.7 por
ciento, puede bajar la tasa de interés ¿no?
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Entonces
eso me gusta y eso creo que abre la posibilidad de que este larguísimo ciclo de
crecimiento de la economía norteamericana, que entra en el año número once,
pudiera tener un aterrizaje suave en el 2020, en lugar de que esto se pueda
convertir en una recesión. Pero bueno, tampoco vamos a jugar al mago y lo vamos
a ir viendo mes a mes con los datos tan precisos que nos llegan de esa economía.
JUAN MUSI: Es un gran
tema porque al final de cuentas no necesariamente la recesión o desaceleración
significa que viene una gran crisis, de proporciones como la que vimos en el
2008, o incluso, de proporciones como la que vimos en el 2000, cuando el auge de
los punto com, ¿te acuerdas?, y también se desmoronó todo.
O sea, puede venir un
ciclo recesivo, que no necesariamente tiene que darse con un evento trágico,
catastrófico, simplemente un aterrizaje suave.
MANUEL SOMOZA: Hay muchos
inversionistas que son fanáticos de la estadística, y la estadística lo que
muestra es que los ciclos de crecimiento en Estados Unidos han durado en
promedio siete años, pero eso no quiere decir que todos tengan que durar siete
años ni que todos hayan durado siete años ni que hacia adelante tengan que durar
siete años, este lleva once, ha habido ciclos igual de largos que el que estamos
viviendo, y entonces la estadística nos enseña qué es lo que pasó atrás, pero no
es capaz de pronosticar qué es que va a pasar hacia adelante.
JUAN MUSI: No
necesariamente se va a repetir.
MANUEL SOMOZA: No
necesariamente.
JUAN MUSI: Oye, hay
otro tema que creo que ayuda, bueno, hay un par más. Uno es el tema de os
precios del petróleo, que se ha visto un rebote, creo que eso es una buena
noticia para Pemex, si da tiempo ahorita podrías incluso explicar cómo es
perverso este tema de que suba mucho el petróleo por el tema de la gasolina que
se importa. Pero para efectos de Pemex y las finanzas públicas de Pemex, que por
cierto, le urge mejorar la hoja de balance a Pemex, y no nos fue muy bien ahora
que fueron a presentar a Nueva York la situación de la paraestatal, eso ha
ayudado también, mejora en el precio del West Texas International, que es el que
se usa como referencia, ha regresado a los 50 dólares por barril, ligeramente
arriba de esa cotización, y la otra, un presupuesto responsable en México.
También hay que reconocer que ayuda ¿no?
MANUEL SOMOZA: En el tema
de la gasolina, ésta es fundamental para la inflación. Yo creo que este año sí
podemos alcanzar el 4 por ciento de inflación y hasta llegar a lo mejor a 3.90,
3.80, siempre y cuando el presidente cumpla su ofrecimiento de que la gasolina
no va a subir más que la inflación, o sea, 4.5, 4 por ciento. Sin embargo, la
pregunta que yo me hago es ¿y qué pasa si se sigue subiendo el precio del
petróleo? Bueno, pues eso le ayuda a Pemex, evidentemente, pero si la gasolina
no refleja el incremento en el precio del petróleo, lo que vamos a estar
haciendo es empezar a subsidiar la gasolina nuevamente y esto nos puede provocar
un agujero fiscal que se tenía que tapar de otra manera ¿no?
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Pero
bueno, yo creo que sí podemos tener una inflación del 4 por ciento, lo cual
también me da la seguridad de que la tasa de interés, y aquí hay mucha gente que
opina distinto a nosotros, dicen que en marzo o febrero Banco de México …
JUAN MUSI: En febrero, en
febrero es la próxima junta de Banco de México.
MANUEL SOMOZA: Yo
honradamente no creo que haya elementos para que suba la tasa.
JUAN MUSI: Para que
vuelva a subir.
MANUEL SOMOZA: No, yo
creo que mientras la Reserva Federal no suba tasa, Banco de México se va a poder
quedar ahí, siempre y cuando la inflación de veras nos vaya anunciando cada 15
días que va hacia ese 4 por ciento.
JUAN MUSI: Ojalá y no, y
Banco de México tiene tres eventos para determinar si sube o no, que es primera
quincena de enero, segunda quincena de enero, y primera quincena de febrero, si
esos datos salen bien. Entonces, en pocas palabras, después de lo que explicas
sería ideal tener un petróleo más o menos en torno a los 60 dólares. No le
pegaría a la inflación, no le pegaría tan fuerte a las finanzas públicas, y no
hace perversa esta promesa del presidente.
MANUEL SOMOZA: Te voy a
ser franco, a México le conviene que el petróleo esté lo más alto que se pueda,
porque el talón de Aquiles de esta administración se llama Petróleos Mexicanos.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Y hay que
sanearla. Bueno, pues eso es lo que nos dio tiempo de platicar con ustedes.
Juan, muchísimas gracias.
JUAN MUSI: Muchísimas
gracias Manolo.
MANUEL SOMOZA: Pero sobre
todo, gracias a ustedes por estar con nosotros pacientemente todos los domingos
aquí en Milenio Mercados en Perspectiva. Muy buenas noches.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx