MEDIO:        STEREO 100/RADIO MIL

NOTICIERO: ENFOQUE 3ª EMISION

FECHA:       21/ENERO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

La mayoría de los cambios en la tendencia del peso mexicano se deben a temas externos, principalmente a la percepción de desaceleración económica en EU, que es solo eso, una percepción: Jorge Gordillo

 

 

 

Entrevista con el licenciado Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico

y Bursátil de CIBanco, en el noticiero Enfoque Tercera Emisión,

conducido por Alicia Salgado y Francisco Garduño en Núcleo Radio Mil.

 

 

ALICIA SALGADO: Vamos ahora contigo, Jorge Gordillo, nuestro director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco. ¿Cómo estás?

 

JORGE GORDILLO: Buenas tardes Alicia, contento de platicar contigo.

 

ALICIA SALGADO: Yo más, porque hoy en la mañana nos amanecimos con un buen bajón, vilmente buen bajón de expectativas económicas.

 

JORGE GORDILLO: Sí, del Fondo Monetario.

 

ALICIA SALGADO: El Fondo Monetario bajó todo, nos puso un escenario bastante pesimista para el 2019 y hasta para el 2020, pero digo, si uno ve lo que está pasando en Davos, evidentemente tiene mucho reflejo ¿no?

 

JORGE GORDILLO: Sí, tenemos algunos meses ya con esta percepción de deterioros constantes en las perspectivas económicas. Yo creo que podría decir que desde septiembre las expectativas han venido cayendo constantemente.

 

ALICIA SALGADO: Ahora, esta percepción de caída económica ahora pone a en Estados Unidos el 2.7 por ciento, una cosa así, hasta 2.5. Y al mundo le bajan dos centésimas, a México medio punto porcentual, ¿esto provocará efectos cambiantes en el peso mexicano?

 

JORGE GORDILLO: Bueno, fíjate que la idea de un menor crecimiento económico o de una desaceleración, en primera instancia pues tiene efectos negativos para la economía mexicana y sus perspectivas y por supuesto debería tenerlo también para la moneda mexicana. Eso fue lo que pasó en diciembre cuando la única información que teníamos era esta proyección de desaceleración. Lo chistoso es que cuando va acompañando con otro tipo de fenómeno, como es el caso de la especulación, de la política monetaria, muchas veces una mala noticia también le puede jugar a favor a la moneda y eso lo que estamos observando en las últimas semanas o en los últimos días.

 

Tenemos una perspectiva de desaceleración económica, pero esto ha provocado, ha detonado especulación de que la Reserva Federal de Estados Unidos ya no sea tan restrictiva en su política monetaria, o que frene su aumento en tasas de interés y su retiro de liquidez en los mercados financieros globales.

 

Esto les gusta a los inversionistas financieros porque pueden apostarle a activos con riesgo, incluidos los que son denominados en pesos, y a lo mejor dominan en su impresión y una mala noticia o un mal dato económico o indicador económico genera buen comportamiento en el peso.

 

La semana pasada pasó al revés, salieron muy buenos datos económicos que en un momento normal podríamos pensar que le favorecerían al peso, pero no, nos revirtieron la tendencia hacia abajo, llevamos tres días con una depreciación de 30 centavos porque el inversionista piensa que a lo mejor no era para tanto esta especulación sobre la política monetaria en Estados Unidos.

 

ALICIA SALGADO: Ahora, más allá de todo, también hay efectos, por ejemplo, el Brexit a la hora que se acomodó un poco la presión y tiene todavía un mes o mes y medio Theresa May para intentar un acuerdo de no imposición de aduanas fuertes entre las Irlandas y salir de la mejor manera librada con el Brexit, las pláticas que se han establecido con Italia y en Europa en general, un escenario de aletargamiento, también han hecho que el dólar se revalúe ¿no? O sea, se ha ido más por el dólar revaluándose que por el peso depreciándose, hay quien quiere ver en el cambio que ha tenido el peso el tema de la explosión en Tlahuelilpan y no es cierto.

 

JORGE GORDILLO: No, no, no. La mayoría de los cambios o la tendencia del peso mexicano se deben a los temas externos. Y lo que encabeza este tema externo es esta percepción de desaceleración económica, y es una percepción porque ni siquiera es un argumento sólido, no estamos todavía seguros que la economía se va a desacelerar este año, posiblemente se desacelere hasta el próximo o inclusive en dos años.

 

Entonces es pura percepción la que estamos viendo en el mercado, los temas internos que más le preocupan al mercado son las finanzas públicas, lo que se haga con Pemex o la percepción en el exterior del gobierno mexicano, pero esos femas simplemente acrecientan o aminoran la percepción del inversionista extranjero sobre el dólar. O sea, si la tendencia es de apreciación del dólar y el peso se está depreciando, si nos ven más débiles internamente, entonces lo acrecientan o lo hacen menos.

 

ALICIA SALGADO: Ahora, viene una etapa de presentación de resultados y también muy pronto tendremos el resultado preliminar del Producto Interno Bruto, y ahí el Banco de México, sobre todo en las participaciones que han tenido sus vicegobernadores, indican o advierten, y esto lo pueden ver ellos también con la forma en que se mueve el dinero y demás, alguna suerte de desaceleración ya más acentuada hacia el cierre del año en el último trimestre, y pues con lo sucedido con la gasolina podría ser en el primer mes del año. Esto no es positivo ¿no?

 

JORGE GORDILLO: No, no es positivo. Tenemos el jueves un dato de actividad económica, el IGAE sale el del mes de noviembre, la expectativa es de crecimiento bajo, casi pegado al uno por ciento …

 

ALICIA SALGADO: Pero no negativo, como nos salió en consumo ¿no?, qué sorpresa dio.

 

JORGE GORDILLO: Exacto. Esto nos va a confirmar que la economía mexicana no creció más del 2.1 el año pasado y efectivamente, como dices, si empezamos lentos por las afectaciones económicas que se pudieron haber dado el primer trimestre, pues se le va a sumar este tono de pesimismo que en la última encuesta analistas promediábamos un crecimiento de 1.8 para 2019, pero ya algunos bancos ya lo han estado bajando más que eso ¿no?

 

ALICIA SALGADO: Sí, algunos. Hay que esperar. Gracias Jorge Gordillo, director de Análisis Económico y Bursátil de CIBanco.

 

JORGE GORDILLO: Gracias a ti Alicia, buena tarde.

 

ALICIA SALGADO: Nos escuchamos el lunes.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx