MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Mantenemos nuestra
perspectiva de que este año la inflación puede llegar al 3.73%, con lo que Banco
de México sí estaría logrando su meta: Manuel Somoza
Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA:
Bienvenidos a Mercados en Perspectiva. Bienvenido don Manuel Somoza. Buen
viernes, ¿cómo está?
MANUEL SOMOZA: Qué tal
Pedro, buenos días. Pues aquí con mucha información y destacar que la inflación
que salió el día de ayer de la primera quincena de enero en 0.11 fue muy buena,
esto hace que la inflación acumulada últimos doce meses bajara de 4.83, que fue
finalmente con lo que cerramos en el 2018, hacia 4.51. Nosotros mantenemos
nuestra perspectiva de que este año la inflación puede llegar a los 3.73, o sea
que Banco de México sí estaría logrando su meta.
Evidentemente para que
esto suceda la gasolina tendría que subir, como lo ha ofrecido el Presidente de
la República, no más que la inflación y que hubiera contención en los salarios
contractuales, que no se fueran a desbocar. Pero nosotros creemos que sí es
bastante lograble esta meta de estar por debajo del 4 por ciento, lo cual es muy
bueno porque le quita presión a Banco de México para que no suba tasas en
febrero. Nosotros pensamos que la decisión de Banxico en su próxima reunión de
política monetaria va a ser no subir tasas en febrero.
Por otro lado, la
información de la economía mexicana es que creció 0.83 en el mes de noviembre,
en términos anuales eso significa 1.8, y esto nos lleva a pensar que en el año
el crecimiento del país, en el 2018, enero-diciembre, va a ser del 1.95 por
ciento, muy cerquita del 2 por ciento. Nuestra estimación de crecimiento para el
2019 está en 1.8 por ciento.
En otras cosas, en
Estados Unidos hoy las bolsas apuntan a una apertura bastante positiva, los
resultados que han estado saliendo de las empresas al cuarto trimestre son
francamente buenos, además la Fed dijo que estaba por terminar ya el tema de la
reducción de su hoja de balance para este año, lo cual implica que no va a
restarle liquidez al mercado y el secretario del Tesoro dijo que iba en muy buen
camino la negociación comercial con China y esto va a hacer que las bolsas
tengan un alza importante en unos minutos, que es cuando éstas van a abrir.
El peso abre bastante
fuerte, 18.90, no lo veíamos hace mucho tiempo, 18.91 en este momento, o sea que
pinta todo para que sea un buen cierre de fin de semana, Pedro.
PEDRO GAMBOA: Don Manuel,
y en este inicio de año, bueno, al menos es mi percepción, que ha habido cierta
calma ¿no?, cierta tranquilidad en cuanto a los factores que hacen que el peso
suba o baje.
MANUEL SOMOZA: Bueno, sí,
la verdad es que en México la moneda ha estado estable porque primero, la
inflación se ve controlada, le gustó mucho al mercado el presupuesto,
ciertamente austero y un presupuesto donde no se incurre en déficits ni en mayor
endeudamiento. Claro, esto el gobierno lo va a tener que probar paso a paso a lo
largo del año, pero creemos que tienen la voluntad de hacerlo.
El problema de México no
es la estabilidad, tenemos una economía estable, nuestro problema es que tenemos
muy bajito crecimiento, Pedro.
PEDRO GAMBOA: ¿Y cuál
sería el nivel del peso, don Manuel, para no estar en un esquema a lo mejor de
subvaluación? ¿Cuál sería, en comparación con el dólar, el punto en el que
pudiera estar el peso bien valuado?
MANUEL SOMOZA: Yo creo
que sobre los niveles actuales está razonablemente valuado. Yo he dicho que la
expectativa para el 2019 es que el peso se pueda mover en un rango desde el
18.80 hasta el 20.20. Yo creo que el talón de Aquiles se llama Petróleos
Mexicanos, y el tema energético, si eso se resuelve bien, el peso no debería de
tener fluctuaciones severas y por arriba de los 20.20.
Pero bueno, vamos a ver
qué es lo que sucede, Pemex es muy importante para la deuda del gobierno
federal, Pemex es muy importante para el país, y hay el temor de que nos puedan
bajar la calificación de la deuda de Pemex porque la estrategia a seguir hacia
adelante no es clara o no es la que le está gustando a los mercados
internacionales. Los mercados quieren que Pemex se dedique a extraer crudo y
casi todos estamos de acuerdo con ello, que le den flujos, que mejore su perfil
de deuda, en lugar de hacer fuertes inversiones en refinerías, que no son
rentables.
PEDRO GAMBOA: Pues
estaremos al pendiente, don Manuel, de cómo transcurra conforme vaya pasando el
tiempo tanto la calificación de Pemex como todos los demás factores que nos ha
mencionado ya previamente.
Le agradecemos mientras
tanto su tiempo y le deseamos que tenga un excelente fin de semana.
MANUEL SOMOZA: Lo mejor
para ti, Pedro. Un fuerte abrazo.
PEDRO GAMBOA: Igualmente.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx