MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADO EN PERSPECTIVAS FECHA: 03/FEBRERO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
México requiere de una
reforma fiscal integral que esté recargada en los impuestos al consumo y que
baje sustancialmente el ISR a empresas y a productos del trabajo, y así
tendríamos un país muy distinto: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso,
presidente de Inversiones de CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director
general de CIFondos, en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
Juan Musi, Juan, ¿cómo estás?
JUAN MUSI: Hola,
¿cómo estás?
MANUEL SOMOZA: Qué gusto
saludarte.
JUAN MUSI: Igualmente
Manolo, buenas noches.
MANUEL SOMOZA: Y su
servidor Manuel Somoza, para hablar de temas económico financieros en México y
en el mundo. Y esta semana hubo muchas cosas de qué hablar. En México, una
noticia importante, desafortunadamente no buena, fue que la calificadora
internacional Fitch le bajara la calificación a la deuda de Petróleos Mexicanos
y aparte la bajó dos escalones, de BBB+ a BBB-, nos dejó al borde del
precipicio.
Una nueva baja y perdemos
el grado de inversión. ¿Qué es el grado de inversión? Es una calidad de deuda en
la cual pueden invertir muchísimos inversionistas institucionales, compañías de
seguros, fondos de pensiones, en México las Afores, etcétera. Si alguien que
emite deuda no tiene esa calificación mínima que se llama grado de inversión,
bueno, estos inversionistas institucionales simplemente no pueden invertir,
tienen prohibido invertir ahí y eso hace que haya menos compradores de deuda,
eso hace que se incrementen los costos de financiamiento y eso es lo que le va a
pasar a Petróleos Mexicanos.
A partir de esta
degradación de la deuda y la perspectiva negativa, los próximos financiamientos,
Pemex necesita 5 mil millones de dólares este año para refinanciar su deuda, le
van a costar muchísimo más caro.
Entonces es un tema
importante. Yo aquí estoy preocupado porque si bien es cierto y esta situación
no la provocó la administración de Andrés Manuel López Obrador, viene heredada
de atrás, lo que sigue depende de él. Lo que pasó, ya pasó y hay que resolverlo,
pero en la manera como se quiere resolver encuentro dos vías muy distintas: una,
la que propone la Secretaría de Hacienda, que me parece muy congruente y me
parece que es la atinada, cuando dicen en Hacienda lo que tiene que hacer Pemex
es invertir en extracción y en exploración para recuperar reservas, eso es lo
que hay que hacer, eso es lo que quieren oír los inversionistas, eso es lo que
quiere oír del mercado.
Y por otro lado, tenemos
a la secretaria de Energía y al propio director de Pemex que tienen otras
soluciones y quieren invertir en otras cosas. Entonces ojo, este es un tema muy
serio. Si Pemex cae, va a tener un problema también la deuda del gobierno
federal.
Quiero aclarar, el
gobierno federal no avala la deuda de Pemex, sin embargo, el mercado y todo el
mundo supone que no iba a dejar caer a la principal paraestatal México, en caso
de que entrara en un problema de falta de liquidez, de falta de pago, de no
tener dinero para enfrentar sus compromisos.
México le va a dar el
aval a Pemex, el gobierno federal le va a dar el aval a Pemex, y empezaría a
contaminar también a la deuda del gobierno federal. En fin, es un verdadero
problema. Yo creo que el gran talón de Aquiles de esta administración se llama
Pemex y el sector energético. No sé qué opines.
JUAN MUSI: Sí, estoy
totalmente de acuerdo contigo. Complementaría en decirte que estamos a un grado
de bono chatarra, por supuesto eso ya no es grado de inversión, y estoy
totalmente de acuerdo contigo, se lo tienen que tomar mucho más en serio y no
descalificar a la calificadora. No llamarle hipócritas a las calificadoras. He
leído y he visto mucha crítica de cómo como no hicieron una buena gestión o una
buena labor las calificadoras en el 2008 con la deuda griega que estaba
relacionada a las hipotecas de los bancos norteamericanos, al final de cuentas,
lo que tú dijiste y como empezaste, es lo que cuenta hoy. Ya no vamos a hablar
de qué pasó en el 2008, los portafolios internacionales, los gobiernos de otros
países, los inversionistas globales, les hacen mucho caso a las calificadoras.
Entonces de nada sirve
llamarles hipócritas, de nada sirve descalificarlas …
MANUEL SOMOZA: Pero
además no es cierto, las calificadoras lo único que hacen es decir cuál es la
solvencia de la empresa.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Y la
solvencia de la empresa es muy, muy débil.
JUAN MUSI: Ni son
hipócritas, ni son cómplices, ni encubren a nadie …
MANUEL SOMOZA: No tienen
por qué estar haciendo juicios de si la empresa estuvo bien o mal manejada,
ellos lo único que dicen es la situación de la empresa es de tal manera frágil,
que puede caer en insolvencia y pum, ple ponen el outlook negativo, le bajan la
calificación, pero yo creo que irse en contra de las calificadoras me parece un
error.
JUAN MUSI: Así es. Y
además yo creo que aquí hay que hablarle de nuevo a los mercados, como también
ya decías, hay que hablarles a los inversionistas, hay que recuperar la
confianza y más bien hay que emprender acciones y decir cómo le vamos a hacer
para que esta situación en Pemex no se siga deteriorando.
El gran tema aquí fue que
al día siguiente que pasaron estos eventos, vimos cómo las tasas de interés en
prácticamente todo, se contaminaron, es decir, tuvimos que pagar más premio o
más puntos porcentuales, más o menos .15 o 15 puntos base en la deuda
corporativa, en la deuda gubernamental, y la misma deuda de Pemex pues
evidentemente se va a elevar el pago de intereses en muchos cientos de miles de
millones de dólares ¿no?
MANUEL SOMOZA: Claro,
esto no solo lastima a Pemex, sino salpica a los demás emisores mexicanos. Pero
bueno, eso es lo que tenemos y la verdad fue una mala noticia.
JUAN MUSI: Perdón, nada
más una cosa rápida, sí tiene que ver, ¿estás de acuerdo?, el hecho de que
aunque no está avalando ni respaldando el gobierno federal, ese déficit que hoy
tiene Pemex, que es lo que preocupa y que es lo que señala en el comunicado
Fitch, pues de alguna forma lo cubre el gobierno federal.
Entonces hay recursos del
gobierno federal que van a tener que utilizarse para cubrir estos boquetes o
estos déficits …
MANUEL SOMOZA: Es lo que
no sabemos Juan, la verdad es que el gobierno federal es el que le ha estado
quitando recursos a Pemex por años para financiar sus propias necesidades,
entonces hay que hacer una restructura completita.
Pero bueno, quisiera
pasar a otro punto. Salió el crecimiento de la economía mexicana en el 2018,
francamente pequeñito, 1.8 por ciento enero-diciembre, nuestra expectativa es
que este año la economía mexicana vuelva a crecer lo mismo, 1.8 por ciento, y
pues sí, es notable que estemos en un país que tiene estabilidad, porque hay
estabilidad de precios, hay estabilidad en las finanzas públicas, ojalá y se
siga respetando el presupuesto, pero el tema de este país es que no tenemos
crecimiento y si no hay crecimiento, no vamos a poder disminuir los márgenes,
los porcentajes de pobreza que son la verdad vergonzosos y enormes.
México requiere, y tú y
yo lo hemos dicho en muchísimas ocasiones, de una reforma fiscal integral que
esté recargada en los impuestos al consumo y que baje sustancialmente el
Impuesto sobre la Renta a empresas y a productos del trabajo, y entonces
tendríamos un país muy distinto. Y con esta medida se podría subsidiar a
aquellos que salieran afectados porque se tendría que hacer a través de un IVA
generalizado en los primeros niveles, los niveles más bajos, se les podría
reintegrar el costo que el IVA iba a representar en sus ingresos.
Pero bueno, simplemente
no ha capacidad de creatividad para plantearse algo así, pero es la única
solución. Si no, estamos atrapados para vivir en la mediocridad los próximos
años.
JUAN MUSI: Además
el 2 por ciento ya era una cifra mediocre y ni siquiera alcanzamos ese 2 por
ciento, es un dato que sorprende, sorprende para mal, .2 por debajo de ese 2 por
ciento. El Fondo Monetario Internacional ya nos había reducido a 2 por
ciento también el crecimiento de 2019, y tú y yo lo hemos comentado, como se ve
el mundo, desacelerando y enfriando el crecimiento global, como se ve Estados
Unidos, que también va a crecer menos con respecto al 2018, pues yo creo que
2019 si crecemos al 1.8, a estas alturas, en dónde firmo ¿no?
MANUEL SOMOZA: Sí, sería
una buena cifra. Yo creo que es lo más relevante que vimos aquí a lo largo de la
semana. Quiero comentar que estoy preocupado porque hay cosas que se están
descomponiendo, el tema de Tamaulipas es de preocupación, no se pueden perder 45
o 50 maquiladoras que se regresen a Estados Unidos, el trabajo que costó
traerlas, y simplemente por los abusos sindicales que están sucediendo ahí,
vayamos a llegar a una cuestión de esas.
El tema de la
Coordinadora, que hayan causado pérdidas multimillonarias a la economía
nacional, y el presidente pues sí les predica, pero estos cuates lo que
necesitan es que los saquen a la fuerza, el problema se solucionó, pero quién va
a pagar los platos rotos. Es increíble que traten como maestros a quienes
son realmente una pandilla de criminales, porque eso es lo que es la CNTE.
Esos temas, la verdad, a
mí sí me están preocupando porque están abusando del gobierno, de la
complacencia del gobierno que no actúa, que no ejerce su función, que no aplica
la ley, y estos abusan de esto para hacer todas las tropelías que estamos
viendo.
JUAN MUSI: Vas a ver las
consecuencias que va a traer en el crecimiento económico de enero y sobre todo
quizá del primer trimestre, entre el desabasto de combustible y la situación que
se vivió en gran parte del país con este tema, ahora con estos bloqueos que
duraron más de tres semanas, además les van a pagar las quincenas que estuvieron
nada más bloqueando. Te aseguro que eso va a pegarle al crecimiento económico.
MANUEL SOMOZA: Pues
desafortunadamente así es (…) Pero bueno, eso es lo que tuvimos en la semana,
los invitamos a que estén aquí con nosotros dentro de una semana, y pue smuy
buenas noches Juan. Muchísimas gracias.
JUAN MUSI: Gracias,
igualmente.
MANUEL SOMOZA: Pero sobre
todo gracias a ustedes por estar aquí, en Milenio Mercados en Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx