MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS

FECHA:       05/FEBRERO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

El jueves hay reunión de política monetaria en Banco de México, no se esperan alzas, los últimos datos de inflación que se han conocido pueden ayudar, además de que la Fed tampoco subió las tasas de interés: Juan Musi

 

 

Comentario del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.

 

 

PEDRO GAMBOA: Bienvenidos a Mercados en Perspectiva, bienvenido Juan Musi, buen martes, ¿cómo estás?

 

JUAN MUSI: Qué gusto saludarte, mi querido Pedro. Muy buenos días. Oye, pues te comento que ayer la jornada, como no tuvimos mercados en México, pero sí hubo en Estados Unidos, fue un día relativamente tranquilo en el que se dio un buen desempeño de las bolsas en Estados Unidos, el dólar también tuvo una jornada prácticamente igual a las que había tenido la semana pasada en donde no se ha mostrado mucha fortaleza del dólar y eso permitió que el peso y otras monedas recuperaran algo de terreno para estar cotizando sobre los niveles en los que estamos actualmente, en 19.04.

 

También comentarte que los reportes de las empresas que cotizan en bolsa han seguido siendo mayoritariamente buenos, el caso ayer fue también de nuevo espectacular de Alphabet, que es el nombre de la empresa tenedora de Google, este buscador que todos conocemos y usamos en internet, y bueno, pues sigue siendo para nosotros los financieros, los economistas, el tema central, pues esto que tiene que ver con la recién baja de calificación de Pemex en donde hoy comentaba de hecho en su conferencia matutina el presidente que iban a hacer algunos anuncios de lo que haría Pemex para que esta situación no se siga degradando, no se siga deteriorando.

 

Y en ese sentido, pues yo me quiero pronunciar como lo han recomendado no solo los inversionistas internacionales y las calificadoras, pero yo creo que cualquiera que medianamente entiende el tema energético, y pues es que Pemex invierta en extracción, invierta en exploración y logre sacar más crudo que eventualmente es lo que ayudaría y contribuiría a no tener un flujo negativo o una operación deficitaria.

 

Ojalá y lo escuchen porque creo que ignorar este mensaje que le están mandando los mercados y este mensaje que ya en alerta nos puso una calificadora, pues es desde luego muy, muy peligroso.

 

Comentarte que el tema del Brexit sigue siendo un desastre, no se sabe bien para dónde se va, simplemente se sigue pateando el problema, pero bueno, el tema es que hay una gran incertidumbre rodeando el tema del famoso Brexit, y bueno, también comentarte que esta semana va a ser interesante e importante para México, porque además de los anuncios que ya te comentaba que se harían en Pemex, el jueves hay reunión de política monetaria en Banco de México, pasado mañana, no se esperan alzas, la verdad los últimos datos de inflación que se han conocido pudieran ayudar, además de que la Reserva Federal tampoco subió las tasas de interés, a que no hubiera un alza por ahí, mi querido Pedro, pero bueno, hay que seguir atentos porque el mismo jueves, el jueves 7, temprano se publicaría también el dato de inflación de la segunda quincena de enero, que sería un elemento también crucial.  Se espera que no haya modificaciones y que la tasa se quede en 8.25.

 

PEDRO GAMBOA: Juan, me gustaría preguntarte acerca de un tema en específico. Tú recuerdas que hace unos meses, por ahí de los principios de noviembre, de esta iniciativa que se dio a conocer acerca de la regulación de las comisiones bancarias, que la presentó el senador Ricardo Monreal. Bueno, se va a retomar en el siguiente periodo de sesiones, ¿qué opinión te merece del sector financiero esta reconstrucción de la iniciativa de la regulación de las comisiones bancarias?

 

JUAN MUSI: Mira, yo creo que lo que hizo mucho ruido en su momento fue que el senador, en aquellas declaraciones, pues como comentamos en su momento, se fue por la libre, determinando que iban a dejar de pagar comisiones exorbitantes los usuarios de la banca, incluso comentó que hasta incluso cayendo en mora, cuando tuvieras un crédito, iban a proteger a los usuarios para que no tuvieran que pagar intereses moratorios, y pues fue una amenaza y lanzó declaraciones muy agresivas en contra de la propia Asociación Mexicana de Bancos.

 

Yo creo que en cualquier momento, y mi opinión al respecto es que es bienvenido el debate y que se abra una comisión específica para que platique con la Asociación y que evidentemente se haga un análisis de cuáles son las comisiones que se cobran en México con respecto a otros países, y revisar el tema a profundidad. Yo creo que eso se vale y que eso se puede, como se hace en todo el mundo, negociar y cabildear, insisto, creando una comisión específica y platicando con la Asociación Mexicana de Bancos.

 

El tema, insisto, es que él se pronunció de una forma y luego salió el secretario de Hacienda a desmentirlo, luego el presidente también dijo que durante los siguientes tres años no se iban a modificar y no se iba a hacer absolutamente nada, y ahora como tú comentas, el tema lo reviven.

 

Aquí el gran problema, independientemente de si vale la pena o no revisar las comisiones bancarias, que insisto, cualquiera estaría abierto a hacerlo y a compararlas con respecto a otros países del mundo, es el que se pronuncien en un sentido un senador, en sentido opuesto el secretario de Hacienda, en sentido opuesto el Presidente, y que luego el presidente diga “lo vamos a dejar el tema por los siguientes tres años”, y ahora lo revivan.

 

Esta incertidumbre y estos menajes encontrados, esta falta de comunicación, mi querido Pedro, creo que es la que hace mucho daño y que genera ruido y volatilidad en los mercados. Insisto, yo no tengo nada en contra de que se abra un debate y que se revise el tema, pero bueno, que la comunicación la homologuen, que designen a personas específicas para llevar a cabo esta negociación, y que tengamos una sola voz y no tres voces de gentes que son autorizadas por su peso, por su jerarquía, pero que todas ellas se pronuncien en sentidos distintos.

 

PEDRO GAMBOA: Pero además de todo esto, Juan, esta atribución le corresponde al Banco de México, ¿no? Y se había dicho que tendría autonomía el Banco de México y el hacer esto, está vulnerándola.

 

JUAN MUSI: Así es. Además de que, como yo te decía, se puede empezar a platicar y a negociar con la Asociación Mexicana de Bancos, pero la atribución finalmente, como tú bien comentas, es del banco central.

 

Y bueno, aquí hemos sabido que algo de lo que mantiene la credibilidad en el banco central y que ha mantenido y que le ha gustado mucho al mercado y por lo cual México tiene dos niveles arriba del grado de inversión, entre otras cosas muy importantes, es precisamente la autonomía del banco central, como tú bien lo comentas.

 

PEDRO GAMBOA: Juan, pues estaremos al pendiente, en punto de las 8:30 estaremos aquí en este espacio platicando con el presidente de la Comisión de Hacienda en el Senado, con el senador Alejandro Armenta Mier. Estaremos hablando de esta iniciativa que se presenta nuevamente, y seguimos al pendiente contigo también.

 

JUAN MUSI: Lo interesante será ver, mi querido Pedro, después de que el presidente había dicho que en tres años esto no se va a modificar, por qué este cambio repentino en el que se revive el tema. Como tú bien comentas, dos meses después, no tres años después.

 

PEDRO GAMBOA: Gracias Juan por tu tiempo. Buen martes.

 

JUAN MUSI: A ti, muy buen día.

 

PEDRO GAMBOA: Buen día.

 

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx