MEDIO:
MILENIO TV
NOTICIERO: MILENIO NOTICIAS
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Creo que la inflación a
lo largo del año puede terminar en 3.7%, esa es la estimación que nosotros
tenemos, y eso ya estaría en la meta de Banxico: Manuel Somoza
Comentario del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, en Milenio Noticias, conducido por Pedro Gamboa, en Milenio TV.
PEDRO GAMBOA:
Bienvenidos a Mercados en Perspectiva, bienvenido don Manuel Somoza. Buen
viernes. ¿Cómo está?
MANUEL SOMOZA: Pedro, muy
buenos días. Con el gusto de saludarte. Yo quisiera comentar hoy en la mañana lo
más relevante en la semana para México, que fueron dos eventos que sucedieron
ayer, primero, el anuncio de la inflación del mes de enero y en segundo lugar la
reunión de política monetaria de Banco de México.
En primer lugar, en
relación a la inflación, el dato fue muy bueno, sorprendió, una inflación de
0.09 por ciento para todo el mes, cuando el consenso era que se esperaba una
inflación de 0.24. Esto hace que la inflación anualizada bajara desde al 4.86 al
que cerramos en el 2018, a diciembre de 2018, a 4.37.
Sin embargo, en el
comunicado Banco de México advierte que sigue teniendo preocupaciones porque hay
presiones sobre los precios y van a estar atentos a varios factores. Primero, al
tipo de cambio, que evidentemente si éste se deprecia, va a tener un impacto en
los precios porque encarece toda la parte de productos importados, que son muy
importantes en el componente de lo que consumimos todos los días. También
está preocupado por el desarrollo de los precios agrícolas.
Otra preocupación,
que además es muy válida, es que quisiera ver que los salarios no se desbocaran
y tuvieran incrementos muy por arriba del 5, 5.5 por ciento. Y ya vemos que en
esto se están generando una serie de presiones importantes. Yo creo que
eso es lo más relevante en cuanto a la inflación.
Por otro lado, Banco de
México decidió mantener la política monetaria sin cambio, es decir, la tasa de
interés quedó fija en 8.25, la decisión se tomó en forma unánime, y esto también
es una muy buena noticia.
Como hemos
comentado, si la Reserva Federal mantiene su tónica de únicamente subir a lo
mejor una vez, por ahí del mes de junio o julio la tasa de interés en Estados
Unidos, Banxico podría mantener la tasa de interés de 8.25 sin cambio durante
todo el año. Hay gentes más optimistas que piensan que pudiéramos ver la
tasa bajar a fin de año, yo pienso que se va a mantener y eso también sería
francamente bueno. Si las cosas se suceden así, la inflación sigue bajando,
bueno, a lo mejor la pudiéramos bajar en el 2020, en el primer trimestre.
En los mercados
internacionales, hay otra vez la sensación de que el crecimiento mundial va a
ser más acelerado de lo que al principio se sentía, esto como producto de que
salen los datos de Europa malos, sin embargo, los datos de Estados Unidos siguen
saliendo muy buenos, la economía norteamericana sigue funcionando bastante bien,
basta ver el número de empleos creados que salió el viernes, sobre los empleos
creados en enero, fueron 300 mil empleos, es una barbaridad de empleos, lo cual
muestra la fortaleza de esa economía.
Hay dudas sobre las
pláticas entre China y Estados Unidos en relación a la guerra comercial, no hay
datos concretos, pero bueno, ahí seguimos esperando a que lleguen a un acuerdo
antes del primero de marzo, que es la fecha fatídica en la cual, si no se llega
a un acuerdo, Estados Unidos incrementaría los aranceles del 10 al 25 por ciento
sobre 200 mil millones de productos que está importando de China. Ese es
mi comentario.
Por último, se me
olvidaba, el tema del Brexit sigue siendo una calamidad, Europa no da su brazo a
torcer, la señora May ya no sabe qué hacer, están atorados en el tema de la
frontera de Irlanda, en fin, no veo todavía una solución a corto plazo para el
tema del Brexit, que mucho preocupa para el destino de Europa.
Ese es mi comentario
Pedro.
PEDRO GAMBOA: Don Manuel,
ayer veía un dato que señalaba que esta cifra que se dio a conocer de la
inflación en el mes de enero, era el mejor reporte mensual desde hace dos años,
¿eso es cierto?
MANUEL SOMOZA: Sí, sí es
cierto y sorprendió a muchos. La verdad hay una explicación, la explicación es
que bajó el precio de la gasolina, a pesar del desabasto, y también bajó el
precio del gas LP, pero sí es cierto eso.
PEDRO GAMBOA: ¿Y cree, de
acuerdo a su perspectiva, que se pudiera replicar este buen número para el mes
de febrero?
MANUEL SOMOZA: No, en el
mes de febrero nosotros estamos estimando una inflación de 0.31. Hay que
acordarse de que esto también mucho depende de cuál fue la inflación en febrero
del año pasado, porque la comparación es mes a mes, entonces no creo que
pudiéramos tener un número tan bajito para febrero.
Lo que sí creo es que la
inflación a lo largo del año puede terminar en 3.7 por ciento, esa es la
estimación que nosotros tenemos y eso ya estaría en la meta de Banxico. Claro,
hay dos cosas que preocupan: primero, que la gasolina no vaya subir más del 5
por ciento, y segundo, que no se vayan a desbocar los incrementos salariales
también por encima de esa cifra.
PEDRO GAMBOA: Don Manuel,
pues le agradecemos su panorama, su perspectiva, y su tiempo por supuesto. Le
deseamos que tenga un excelente fin de semana.
MANUEL SOMOZA: Gracias
Pedro, buen fin de semana para ti también.
PEDRO GAMBOA: Gracias.
Nos vemos el lunes.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx