MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MERCADO EN PERSPECTIVAS

FECHA:       10/FEBRERO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

Hay prisa por cambiar al país pero el cambio tiene que ser planeado e inteligente: Manuel Somoza

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con ustedes y con Juan Musi, Juan, muchas gracias.  

 

JUAN MUSI: ¿Cómo estás?  Qué gusto Manolo.

 

MANUEL SOMOZA: Y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Casi siempre empezamos platicando de México y vale la pena comentar que hubo dos eventos importantes, los más relevantes en la semana. Uno fue el anuncio de la inflación del mes de enero y otro fue la reunión de política monetaria que tiene casi una vez al mes Banco de México, donde se anuncia qué es lo que van a hacer con las tasas de interés.

 

En relación a la inflación, sorprendió un dato que fue a todas luces magnífico, en enero el incremento de los precios fue de 0.09 por ciento, no veíamos un dato así desde hacía muchos años y esto hizo que la inflación acumulada últimos doce meses cayera de 4.83, que cerró en diciembre del 18, a niveles de 4.37 a este mes de enero.  Eso muy buena noticia. ¿Marca tendencia? No me atrevo a decirlo, faltan once meses, en el propio comunicado que vino después del anuncio de la inflación Banco de México dice que todavía hay peligro sobre la inflación. ¿Qué le preocupa? Que se vaya a depreciar el tipo de cambio. ¿Qué le preocupa? Que se vayan a desbocar los incrementos salariales y ya vemos que hay broncas que no veíamos hace mucho tiempo, como que hay una efervescencia que empezó en Tamaulipas, pero esto pudiera contagiar a otras entidades, vemos lo que está pasando en la Universidad Metropolitana, donde están exigiendo un incremento absurdo del sueldo del 20 por ciento. En fin, esas cosas le preocupan a Banxico, pero bueno, no por esto vamos a desestimar que fue un buen dato.

 

Para nosotros, y si quieres comenta conmigo, Juan, creemos que la inflación este año sí va a poder llegar al 3.7 por ciento, siempre y cuando no suba la gasolina más del 5 por ciento, que fue lo que ofreció el presidente de la República, y siempre y cuando no se vuelvan locos en incrementos salariales contractuales por encima también de ese 5, 5.5 por ciento.

 

No sé cómo la veas. Hay un tema ahí, de qué es lo que pasa con el resto de las variables, ¿no?

 

JUAN MUSI: Me llamó mucho la atención honestamente como tú comentas, hace muchos años no veíamos un dato tan bajo, fue sorpresivo, qué bueno, una buena noticia. Creo que vale la pena comentar en el comunicado y cuando veía yo qué había aportado a tener una baja inflación, pues es muy importante notar que a pesar del desabasto y la situación crítica que vivimos con el tema de la gasolina, hubo baja en los precios de la gasolina, hubo baja en los precios del gas y del gas natural.

 

MANUEL SOMOZA: Del gas LP también.

 

JUAN MUSI: En muchos productos del campo también hubo bajas, me llamó la atención por ejemplo que sí hubo datos muy altos, no pesa mucho en la canasta básica el tema de los chiles y el chile serrano con incrementos de hasta cuarentas y cincuentas por ciento …

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, Banco de México comenta que otra de sus preocupaciones son incrementos en los precios agrícolas, pero eso está fuera de su control.

 

JUAN MUSI: Sí. Y otro tema que también vio alzas inusuales, pero tampoco tiene un componente o un peso específico muy importante en la inflación, fue en pescados y mariscos, que hubo una inflación cercana al 20 por ciento, que es altísima.

 

Pero yo creo que sí, como bien comentas, este objetivo pudiera ser lograble, siempre y cuando los precios internacionales del petróleo también no suban en demasía y que esto pudiera …

 

MANUEL SOMOZA: No, no. Perdón. A ver, la promesa del presidente es mantener los precios de la gasolina no arriba de la inflación. Claro, eso generaría un problema si vienen incrementos en el precio del petróleo en las finanzas públicas porque entonces si no incrementamos el precio de la gasolina vamos a empezar a subsidiar ¿no?

 

JUAN MUSI: Claro.

 

MANUEL SOMOZA: Pero ese es otro tema.

 

JUAN MUSI: Yo te lo he comentado, y es cierto lo que tú dices. Hay una promesa de por medio, pero ya es una promesa que me gustaría ver no cumplirse, porque digo, tendríamos que ver que eso ocurriera, pero en un supuesto de que el petróleo regresara a los 70 dólares por barril, cumplir esa promesa tendría un costo enorme.

 

MANUEL SOMOZA: Tendría el costo de empezar a subsidiar el consumo de gasolina.

 

JUAN MUSI: Por supuesto.

 

MANUEL SOMOZA: Pero bueno, al final no vamos a regatear, la información fue buena para México y vamos adelante.

 

JUAN MUSI: Oye, algo que llama la atención también nada más por coméntalo, es la primera reunión de dos nuevos integrantes de la junta, el caso de Gerardo Esquivel y de Jonathan Heath, y bueno, don dos nuevos asientos, lo que se sabe es que por unanimidad, es decir, todo mundo estuvo de acuerdo en mantener la tasa en 8.25.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, yo creo que estaba muy claro que no deberían de haber hecho otra cosa y salió conforme a lo esperado.

 

JUAN MUSI: Oye, y ayudó la Fed también, que no había hecho nada.

 

MANUEL SOMOZA: Claro, evidentemente la Fed había dejado todo tranquilo en su reunión pasada. Y hablando de la Fed, vamos a pasar a Estados Unidos, donde la economía norteamericana sigue creciendo en forma más que razonable, muy bien. Lo vimos el viernes pasado, una generación de empleos en enero de 300 mil empleos, después de haber tenido 312 mil en el mes de diciembre, bueno, eso quiere decir que es una economía que va por el buen camino.

 

Quizá no llegue este año a un crecimiento del 2.9, 3 por ciento como creo que va a ser donde va a terminar la cifra oficial, pero sí creemos que pudiera terminar este año en 2.5 por ciento, que sigue siendo magnífico para una economía tan grandota, de ese tamaño.

 

Tiene sus problemas la economía norteamericana, evidentemente que tiene algunos, sin embargo, en términos generales, es la economía más importante del mundo, con un crecimiento bastante razonable.

 

O sea que ahí no hay mucho que comentar, pero por qué no nos platicas de lo que hemos estado leyendo que pasa en Europa. Ahí sí como que hay más preocupaciones y los datos que estamos recibiendo pues no dicen que la economía va creciendo, sale Alemania con malos datos en producción y consumo, en fin, ahí tenemos preocupaciones.

 

JUAN MUSI: Sí, la constante en Europa ha sido una reducción en la expectativa de crecimiento, que viene desde que el Fondo Monetario Internacional salió, me parece ya hace como tres, cuatro semanas, reduciendo las expectativas, pero prácticamente en todo el mundo.

 

En el caso de Europa, ha estado muy marcado, como tú ya comentas, por Alemania. Alemania ha sido una decepción constante, no hay que olvidar que Alemania por ejemplo el año pasado el Dax, el índice alemán, también tuvo un desempeño terrible, cerca del memos 20 por ciento. Y pues también está el tema del Brexit, que ahorita ya comentaremos, pero también las cifras económicas de Gran Bretaña han decepcionado bastante.

 

Entonces tienes esta visión de estar reduciendo …

 

MANUEL SOMOZA: Pero con todo y todo, van a crecer 1.3, 1.4 por ciento.

 

JUAN MUSI: Que para la región no es mala.

 

MANUEL SOMOZA: Pues no, es casi el potencial de crecimiento que tiene toda la Unión Europea.

 

JUAN MUSI: El problema es que se ha venido sumando y eso es lo que ha permeado, sobre todo esta semana vimos bajas importantes en los índices europeos, porque cada vez han sido más las diferentes corredurías, bancos, casas de bolsa y demás, que se suman a estas proyecciones de crecimiento, por debajo incluso de las proyecciones que ya traía el Fondo Monetario Internacional.

 

MANUEL SOMOZA: Y yo creo que Europa también está enfrentando problemas geopolíticos importantes, por ejemplo, surge algo que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial, donde se empiezan a enojar Francia con Italia, en virtud de que los italianos, el gobierno italiano, empezó a comunicarse con los Chalecos Amarillos, que están armando la bronca en Francia. Eso es claramente una intervención en algo que no les importa ¿no?

 

Claro, qué podrías esperar de un gobierno de extrema derecha y de extrema izquierda, que es el que está gobernando Italia. Sin embargo, pues esto dice que las cosas no van bien. Siguen las extremas derechas en Francia molestando con Marine Le Penn, siguen las extremas derechas también en Alemania, a ver qué pasa porque no va a quedar la señora Merkel nuevamente.

 

En fin, los temas geopolíticos creo que sí están poniendo en duda ese liderazgo que tenía Europa, que se había agrupado alrededor de la señora Merkel, y ahora que no está, como que se quedan sin cabeza ¿no? Porque el siguiente es Francia, la siguiente economía, y Macron, aunque ha recuperado parte de lo perdido en cuanto a su popularidad, bueno, sigue muy por debajo, la última cifra que vi creo que era 36 por ciento, había llegado como al 26, pero bueno, las cosas no están fáciles en Europa.

 

JUAN MUSI: Un gobierno italiano que ha sido desafiante con la Unión Europea en términos de no quererse ajustar por ejemplo a las reglas y a las medidas que te impone la Unión Europea. Ha desafiado al gobierno alemán, ha desafiado a Jean-Claude Juncker, el presidente de la Unión Europea, y recientemente aceptaron ajustarse a las medidas fiscales y ahora, como dices tú en esto, pues terrible, metiéndose donde no los llaman, a simpatizar con un movimiento de protesta que es el francés, pues es un desastre ¿no?

 

Y el Brexit, que si quieres comentar, creo que sigue siendo un desastre, el 29 de marzo se acerca y no hay nada.

 

MANUEL SOMOZA: Es un desastre porque las propuestas de la señora May no son aceptadas en Europa, en Bruselas, ella quiere que le crean los irlandeses que van a tener un buen acuerdo fronterizo, Irlanda no quiere promesas, quiere términos por escrito, y el tema sigue muy enredado.

 

JUAN MUSI: Ha predominado últimamente, no sé si estés de acuerdo conmigo, así como de pronto cambian los sentimientos en torno a la guerra comercial con China-Estados Unidos, esta semana hubo una mala noticia en ese sentido, en donde predominó el hecho de que pues al posponer la junta que se iba a tener a finales de este mes, regresó algo de negativismo a las bolsas en Estados Unidos …

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, es que además hay una fecha fatal, que es la del primero de marzo, donde si no se llega a un acuerdo, pues teóricamente Estados Unidos incrementaría los aranceles hacia los chinos, del 10 al 25 por ciento.

 

JUAN MUSI: Mete las famosas tarifas en 200 billones.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, 200 mil millones de dólares, lo cual no es una buena noticia para nadie. Pero bueno, como bien lo dices …

 

JUAN MUSI: Y predominó también en el Brexit el hard Brexit, este sentimiento de que se están acercando …

 

MANUEL SOMOZA: Sí, de que se podrían salir a la fuerza y eso sería un desastre.

 

JUAN MUSI: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: No queda un minuto y yo quería hacer una reflexión sobre México. A mí me parece que se están tratando de hacer demasiadas cosas al mismo tiempo. La frase que me viene a la mente es esa de que el que mucho abarca poco aprieta. Y yo sé que hay prisa por cambiar al país, pero el cambio tiene que ser planeado, tiene que ser inteligente, tiene que ser madurado, tiene que haber una estrategia, tiene que haber rumbo, tiene que haber liderazgo, tiene que haber todo un equipo de gente que lo acompañe y yo a veces encuentro solo ahí al presidente.

 

Y como ejemplo, pongo el tema del huachicol y Petróleos Mexicanos, una gran idea, muy valiente, muy aplaudida de atacar esto, pero pésimamente implementada. Entonces algo que debió haber sido un éxito de 100 por ciento para esta administración, bueno, pues queda muy empañado porque no hubo planeación, no hubo estrategia, no hubo operadores y dejó ver que muchas de las gentes que rodean al presidente, pues no tienen la capacidad para hacer las cosas que él les pide y él no puede hacer todo.

 

Esa es nada más una reflexión que quiero dejar.

 

JUAN MUSI: Me falta nada más complementarlo con que nos gustaría ver consecuencias, nos gustaría ver realmente que Pemex esté logrando sacar mejores números producto de esta estrategia, nos gustaría ver que la gente que está ligada al huachicol y está corrompiendo, pague los platos rotos, porque el costo de la población y el crecimiento económico fue mucho y no estamos viendo beneficios tangibles.

 

MANUEL SOMOZA: Dos comentarios. Tienes toda la razón, se detuvieron a 600 gentes producto de esta operación, y ya soltaron al 90 por ciento porque en el Congreso no han pasado la ley que hace como delito grave …

 

JUAN MUSI: Que tipifica como delito grave.

 

MANUEL SOMOZA: Entonces uno dice: bueno, es que esto no puede ser así. pero vamos a ver si la nueva estrategia que se plantea para Petróleos Mexicanos hace sentido, esperemos que sí lo haga, para empezar a darle la vuelta a la principal paraestatal.

 

Pero bueno, Juan, muchísimas gracias.

 

JUAN MUSI: Gracias a ti.

 

MANUEL SOMOZA: Pero sobre todo gracias a todos ustedes por acompañarnos aquí como todas las semanas en Milenio Mercados en Perspectiva.

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx