MEDIO:
IMAGEN RADIO
NOTICIERO: EN FIRME
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Los mercados están muy profundamente decepcionados con el programa para
Pemex: Juan Musi
Entrevista con el ingeniero Juan Musi Amione, director general de
CIEstrategias
por Somoza Musi, en el programa “En Firme”, conducido por David Páramo
en Imagen Radio.
DAVID PARAMO: Le
explicaba que la reacción de Citibanamex y prácticamente todos es de una muy
profunda decepción al decir que el programa financiero presentado este viernes
por Petróleos Mexicanos es insuficiente, es incompleto, no da motivos para
mejorar el grado de inversión, plantea preocupaciones, y para entender desde el
punto de vista de los mercados me da muchísimo gusto saludar a mi querido amigo,
Juan Musi, director general de CIEstrategias por Somoza Musi. Mi querido Juan,
¿cómo estás?
JUAN MUSI: David,
qué gusto saludarte, como siempre.
DAVID PARAMO: Yo
creo que hay que leer qué dijeron los mercados en los hechos, las opiniones ahí
están, creo que son duras opiniones las de Citi, la de JP Morgan, la del propio
Fitch que coinciden, la línea general es que están muy profundamente
decepcionados. Y otro tema, que lo he venido diciendo a lo largo de los últimos
quizá 15 días, que el problema es financiero, que no se está atendiendo el
problema financiero y solo se está tratando de resolver el tema de producción.
JUAN MUSI: Sí.
Pues fíjate David que yo me quedo un poco en la misma línea de lo que ya
comentas en la introducción, creo que este plan para inyectar 107 mil millones
de pesos o su equivalente en dólares pues mira, de alguna forma aligeran la
carga financiera de la empresa. Un poco nada más haciendo el resumen de cómo se
plantea dividir o repartir estos 107 mil millones, son que 25 irían a
capitalización de Pemex, desde luego para sanear la hoja de balance; 35 mil para
el pasivo laboral; otros 15 mil reducirían la carga fiscal, esta parte me
preocupa y falta ver los detalles que por ningún lado veo y he estado buscando,
yo creo que nos falta que nos den más información de cómo, porque esto es bien
interesante David, si tú le vas a quitar carga fiscal a Pemex, cómo vas a cubrir
del otro lado, del lado del gobierno federal, del lado de las finanzas públicas,
del lado del gasto y del gasto corriente, cómo vas a cubrir esta carga fiscal
que le quitas Pemex. Y otros 32 mil, por último, supuestamente corresponderían a
la lucha contra el huachicol, o sea, el diferencial que puedes ganar por el
combate al robo de combustible ¿no?
Inicialmente el
mercado lo tomó como una buena noticia, pero conforme se fueron pronunciando
calificadoras, conforme se fueron pronunciando incluso algunas empresas
extranjeras, algunas corredurías de mucho prestigio, pues en todas encuentro una
gran decepción, David, y el adjetivo insuficiente.
Entonces pues
mira, yo me sentí igual, al principio dije: bueno, por lo menos el gobierno
federal está escuchando después del jalón de orejas que nos dieron el 29 de
enero, y en principio recordarás que era descalificar a las calificadoras, les
llamaron irresponsables, que cómo se atrevían, después de una pésima gestión
durante la crisis hipotecaria …
DAVID PARAMO:
Pero ahí te interrumpo, querido Juan, lo que pasa es que ha sido un error grave
del gobierno. Si alguien se les cruza en sus planes lo descalifican, aunque
luego no lo puedan sostener, lo vimos con los ex funcionarios que supuestamente
estaban en el sector energético la semana pasada, que Manuel Bartlett decía “es
que los que tienen conflicto de intereses en CFE”, y pues resulta que estaba
hasta Carlos Ruiz Sacristán, que fue 28 días director de Pemex, y está esta
semana López Obrador diciendo que García Alcocer tiene conflicto de intereses,
que no los tiene, el propio García Alcocer se encargó hoy de decir “a ver, aquí
están mis hojas, toda mi carrera de 24 años he sido servidor pública”, y refiere
ahí dos asuntos bastante menores de parientes de su esposa.
El problema
cuando hay un conflicto de interés es no transparentarlo y no tomar las
acciones, pero ha sido yo creo que uno de los grandes errores de este gobierno,
“tú te metes conmigo y yo te descalifico, aunque luego no lo pueda probar”, ¿no?
JUAN MUSI: Sí. Y
desafortunadamente se ha vuelto un ejercicio frecuente, sobre todo temprano en
la mañana, y creo que …
DAVID PARAMO: Y
lo mismo de las calificadoras, entendió que no le puedes pedir dinero, o sea,
pelearte con las calificadoras, por llevarlo a un tema muy sencillito, es como
mentarle la madre al Buró de Crédito y luego llegar a pedir prestado al banco
¿no?
JUAN MUSI:
Totalmente David. Además, no ganas nada porque al final la comunidad
internacional y local en materia de inversiones, nos guste o no y admitiendo que
por supuesto que se cometieron errores en el pasado por culpa de las
calificadoras, nadie puede negar que se equivocaron calificando aquellos bonos
subprime, nadie puede negar que se equivocaron calificando la deuda soberana de
Grecia, ¿te acuerdas que también a Grecia en algún momento le pusieron AAA?
DAVID PARAMO: Sí,
pero no cambiaron las reglas internacionales, hoy sigue siendo …, escribí muchas
columnas, seguramente las recuerdas, en 2009, 2010 …
JUAN MUSI: Sí.
DAVID PARAMO: Que
yo decía: es necesario replantear la responsabilidad de las calificadoras y la
auditoría a las calificadoras, pero todo el mundo decidió y es una decisión
global y son las reglas con las que se juega, que se quedara como estaba, que se
habían equivocado, bien dices con Grecia, bien dices con los bonos hipotecarios,
pero se decidió que esas eran las reglas del juego, o sea, su la regla es esa,
pues con esa regla se juega ¿no?
JUAN MUSI: Y
además, si ellos son los árbitros y ellos ponen la calificación que sirve para
determinar qué países o qué grandes fondos de pensiones, qué grandes fondos de
universidades, etcétera, pueden o no invertir, pues la realidad es que si te
sales de la escala de calificación de ellos, pues no vale ninguna explicación,
David.
Si nosotros
bajamos a bono chatarra, no hay explicación que valga, no hay viaje de la
delegación mexicana, del secretario de Hacienda, del Presidente de la República,
o sea, simplemente dejas de estar en la mira y en el universo de bonos sujeto a
comprar.
Entonces nos
guste o no, yo creo que se corrigieron algunas cosas y hoy yo creo que hay que
escucharlas.
Veo un cambio de
actitud con esto del gobierno federal en el sentido de que pues está escuchando
por lo pronto a Fitch, no he encontrado todavía pronunciamientos de las otras,
de Standard and Poor's y de Moody’s …
DAVID PARAMO: No,
no hay
JUAN MUSI:
Todavía no hay. Lo que sí veo es de corredurías y de bancos importante en
Estados Unidos, una profunda decepción, encuentro, te digo, mucho la palabra
“insuficiente”, y dudan también de estos pronunciamientos que hicieron hoy
paralelo a este anuncio, por ejemplo, de que Pemex no se iba a endeudar.
Y luego no sé si
te llegó un documento, estuve viendo también un business plan que también mandó
Pemex, y propone tener ahorros y eficiencias en muchas áreas y por ejemplo me
llamó la atención también toda la parte que más queremos oír no solo el mercado,
las calificadoras y cualquiera que sabemos la situación financiera de Pemex, es
la inversión decidida en la parte de explotación y exploración, David.
Creo que se le
hace muy poco énfasis ahí y es donde más habrá que meterle. No he vuelto a oír
qué van a hacer, si es que van a decidir posponer el tema de las refinerías,
creo que sería importantísimo recular porque sabemos que por ahí no va a haber
ingresos …
DAVID PARAMO: Es
que yo estoy convencido de que lo menos que se necesita en el sector energético
es cambiar a la dirección de Pemex. Yo lo cambiaría desde la Secretaría de
Energía …
JUAN MUSI:
Totalmente de acuerdo.
DAVID PARAMO: El
simple nombre de otra persona, resolvería gran parte de estos problemas de
credibilidad.
JUAN MUSI: Por lo
menos gente de toda la vida del sector, gente con toda la experiencia, con el
currículum …
DAVID PARAMO: O
gente conocida. A ver, si yo te dijera: mandan a Alfonso Romo a director de
Pemex. Arreglaría la mitad de la tensión, ¿estás de acuerdo? Nada más el
nombramiento.
JUAN MUSI: Sí.
DAVID PARAMO: Él
sí le entiende a los mercados, él sí sabe …
JUAN MUSI: Por lo
menos, porque es una gente de mercados, es una gente que entiende la importancia
de mantener la credibilidad, de proyectar confianza, de sanear a la empresa, un
poco haciendo el símil de que lo en su momento se hizo con el IMSS, en el caso
de Pepe Toño, que no era un hombre que tuviera experiencia propiamente en el
sector salud, pero fue un gran financiero que le dio la vuelta.
DAVID PARAMO:
Pero el problema aquí, Juan, es que yo sí creo que como dice JP Morgan, que
parecería que el gobierno no está entendiendo cuál es el problema, que no se
está entendiendo, y es algo que estoy convencido, yo creo que cuando tienes un
problema de deuda tan grande, por las razones que sea, tienes un problema de
deuda tan grande, que te tienes que enfocar al problema, no puedes decir “es que
como vamos a trabajar más, luego ya vamos a tener dinero”. Sí, pero vencen 6 mil
600 millones de dólares este año, 28 mil millones en los primeros tres años del
sexenio. Los tienes que pagar, los tienes que refinanciar y eso te lleva a que
vas a tener que salir a pedir dinero prestado.
JUAN MUSI: Pues
sí, al final de cuentas van a necesitar, me parece que hay una necesidad
relativamente en el corto plazo, de 6 mil millones de dólares que tienen que
salir a refinanciar este año, y que contradice un poco el hecho de decir, no
vamos a emitir más deuda”, y pues también va a ser muy interesante ver cuál va a
ser el precio de esa deuda.
Ahora, desde el
punto de vista de mercados, David, este anuncio hoy pues sí produjo algún tipo
de efecto positivo, independientemente de la opinión, que esa es otra, de la que
ya te comenté algo de lo que dijo Fitch y algunos bancos en Estados Unidos. En
el mercado los precios pues sí se estabilizaron, o sea, en principio sí fue bien
vista la medida. Creo que conforme pase el tiempo y conforme nos vayan dando más
detalles, quizás veamos que el impacto en el precio va a volver a ser negativo.
Me da esa impresión, me da esa impresión porque ante el anuncio, celebramos el
anuncio, pero cuando empezamos a ver los detalles y los detalles cada vez nos
los empezamos a cuestionar más, creo que eso lo podemos empezar a resentir en el
precio de la semana entrante. Creo que eso es lo que va a ocurrir.
DAVID PARAMO: Y
en el tema de las finanzas públicas, porque tú mencionaste que 15 mil millones
de carga fiscal, pero también hay un Pemexproa, o sea, el decir “vamos a
monetizar 35 mil millones de pasivos laborales”, es decir, deuda que hoy se
registra en Pemex se va a registrar en las finanzas públicas y va a tener cargo
al presupuesto del año. Así de sencillo. Entonces va a tener un impacto sobre,
es muy trillado, pero es cercano a decir “sobre la cobija”, hoy le estás
quitando 50 mil millones de pesos a la cobija del presupuesto.
JUAN MUSI: Sí, y
vuelvo a la misma pregunta que te hacía también en el caso de la reducción de la
carga fiscal: 15 mil millones de pesos le van a reducir de carga fiscal,
entonces del otro lado, en el otro bolsillo, que es el del gobierno federal, el
de las finanzas públicas, ¿de dónde vas a cubrir esos 15 mil? Porque además, yo
no he oído más que ampliación y más dádivas y que se destinen cada vez más
recursos a programas asistencialistas y sociales, y cada vez reducimos más el
gasto e inversión y no veo de dónde se va a cubrir todo esto cuando del otro
lado simplemente a todo se dice que sí, entonces aquí hay un gran riesgo de
contaminación del otro lado, que es la deuda soberana.
DAVID PARAMO: El
presidente lleva 20 días, creo, todos los días ofreciendo un paquete nuevo de
ayudas …
JUAN MUSI: De
ayudas o de programas sociales.
DAVID PARAMO: Hoy
decía que a 20 mil personas les va a dar 5 mil pesos y que eso genera más
empleos que si viniera la Ford a Sinaloa. No necesariamente, porque los empleos
promedio en la industria automotriz son mucho más altos de 5 mil pesos, pero
creo que se está volviendo el panorama complicado.
JUAN MUSI: Y te
voy a poner una más, por último. Yo no sé esta proyección que en un principio
nos parecía súper fatalista e irreal de alguna empresa también del sector
financiero extranjera, que nos pronosticaba un 1 por ciento de crecimiento
económico, bueno, hoy ya el más optimista te está dando 1.7, 1.6. ¿Cuánto
recaudas cuando creces eso? Súmale eso.
DAVID PARAMO: Eso
hay que considerarlo, los supuestos económicos están hechos sobre un crecimiento
del 2 por ciento.
JUAN MUSI:
Exacto. Si creces .3 o .4 abajo de esa proyección, y aparte estás anunciando
quitarle carga fiscal a Pemex, faltan detalles, David. Muchos.
DAVID PARAMO:
Claro, Mi querido amigo, te mando un abrazo con cariño.
JUAN MUSI: Como
siempre, un placer. Igualmente, mi querido David. Buen fin de semana.
DAVID PARAMO:
Seguimos en contacto. Igual para ti.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx