MEDIO:
MILENIO TV NOTICIERO: MERCADO EN PERSPECTIVAS FECHA: 17/FEBRERO/2019
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Es urgente que en México
se aceleren las inversiones porque eso es lo que nos está matando, la
estabilidad está bien, se cumple el presupuesto, pero la inversión fija bruta es
cero este año y ha sido cero los 3 años pasados y por ahí no vamos a ningún
lado: Manuel Somoza
Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de
CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,
en
Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.
MANUEL SOMOZA:
Bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con
Juan Musi, Juan, muy buenas noches, ¿cómo estás?
JUAN MUSI: Todo muy
bien, gracias.
MANUEL SOMOZA: Y su
servidor Manuel Somoza, para platicar con ustedes de los temas económico
financieros más importantes en México y en el mundo.
Y a mí me gustaría
primero empezar con una reflexión sobre los mercados. Los mercados no se hacen
tanto por datos duros y reales de la economía y de las empresas, los mercados se
están formando todos los días en base a las expectativas y estas expectativas al
final cuando coinciden con la realidad, hacen que los mercados se ajusten de una
manera o de otra y muchas veces ya cuando sale el dato duro que estamos
esperando, ni siquiera tiene efectos porque éste ya estaba descontado porque las
expectativas habían ido en el sentido correcto.
Y fundamentalmente con
esa percepción, lo que vamos a platicar Juan y yo en unos minutos más es que esa
percepción que tenían los mercados de que el mundo iba hacia una contracción,
hacia una recesión aparentemente inevitable para finales del 2019, principios
del 2020, bueno, pues no estamos viendo los datos que confirmen eso.
Claro, falta todavía todo
un año para ver qué es lo que pasa en el 2020, sin embargo, ya entrados en el
2019, estamos viendo que las cosas no van a ser tan malas. Sí, el mundo va a
crecer un poco menos que en el 2018, pero las noticias están muy lejos de ser
malas y mucho menos catastróficas.
Dicho eso, vamos a
platicar de México y a mí me gustaría primero decir que sorprendió porque se
devaluó nuestra moneda de 19 a casi 19.50 sin ninguna razón aparente, y la
verdad que en el análisis ya detallado de qué es lo que pasó en la semana, lo
que yo encuentro, no sé qué veas tú, Juan, es que lo que se fortaleció fue el
dólar, el dólar se fortaleció contra las principales monedas del mundo y
evidentemente eso afectó negativamente al peso mexicano, y además también hubo
ligeras bajas en el precio del petróleo.
La buenas noticias en
Estados Unidos fueron varias, no sé si las quieras comentar, me parece que la
más importante es que aparentemente la probabilidad de que haya un buen arreglo
comercial entre Estados Unidos y China es algo que está relativamente cerca de
suceder.
JUAN MUSI: Sí, la verdad
es que como comentas, sí la devaluación del peso estuvo muy en línea con la
canasta de monedas, evidentemente sí hay una debilidad un poquito mayor del
peso. Comentamos tú y yo durante la semana el qué tanto podría estar pesando
todo este tema que está muy reciente de la baja de calificación con Pemex, hay
mucha presión sobre el gobierno federal para que se anuncie un plan congruente y
sensato para la paraestatal, y el mercado y las calificadoras creo que no
quieren oír que con el poco dinero que tiene Pemex se va a invertir en
refinación, que es una actividad que sabemos que es complicada, que tiene bajos
márgenes y que no es lo que más necesita ahorita la empresa, más bien necesita
extracción e inversión en explotar los mantos petrolíferos, y quizá este posible
deterioro en la perspectiva que hay sobre México, afectó un poquito más al peso,
pero como dices tú, básicamente todas las monedas perdieron valor contra el
dólar norteamericano.
MANUEL SOMOZA: Bueno,
haciendo un comentario adicional a lo que dices, que es bien importante, yo sí
estoy sintiendo que algunos intermediarios extranjeros están promoviendo el
rumor de que están muy preocupados por las finanzas públicas porque si el
rescate de Pemex es exclusivamente quitándole impuestos, están volteando a ver
qué le va a pasar al gobierno federal, cómo va a cubrir esos ingresos que va a
dejar de recibir por no cobrárselos a Petróleos Mexicanos, lo cual tiene todo el
sentido.
Y antes de que estos
rumores sigan creciendo, yo creo que lo más importante es que viéramos alguna
estrategia, alguna declaración de parte de las autoridades hacendarias pues ya
diciendo qué es lo que se va a hacer. El presidente prometió desde esta semana
que ya terminó darnos el plan para Petróleos Mexicanos, el plan no se conoce, y
sí se está gestando esa inquietud en los mercados internacionales, que en nada
nos va a ayudar.
JUAN MUSI: Pues sí, y es
que si le quitas carga fiscal a Pemex, evidentemente te va a generar un faltante
del lado del gobierno federal, entonces toda esta contaminación fue de esto que
tú comentas, que si así lo haces, pues okey, quizá le vas a quitar algo de
presión a Pemex, pero le vas a meter presión a la deuda soberana y por ahí
podría haber un contagio, ojalá y no.
De lo otro que
comentabas, básicamente en Estados Unidos te diría yo que ha habido buenas
noticias porque los reportes de las empresas siguen siendo mejores a lo esperado
en su mayoría, ya casi termina la temporada de reportes. Es cierto que comparado
que con las temporadas anteriores ha sido menos espectacular, pero al final de
cuentas buena. Han excedido las expectativas del mercado 70 por ciento de las
empresas, te digo, ya a punto de concluir la temporada de reportes, pero creo
que eso es bueno.
Y como ya decías también,
la buena noticia de la semana fue de que así como la semana pasada el viernes
nos fuimos con la inquietud de que se cancelaba la reunión entre China y Estados
Unidos, luego nos enteramos el lunes que una delegación de Estados Unidos,
encabezada por Steven Mnuchin iba para China y esto revivía las expectativas.
Supuestamente puede haber
también una posposición de la medida, es decir, que en marzo no termine el plazo
para esto de las tarifas a 200 billones …
MANUEL SOMOZA: Sí, que
Donald Trump extienda el tiempo, lo mande a mayo o a junio, sí hay buenas
noticias.
JUAN MUSI: Así es.
Entonces eso ha generado un mejor sentimiento en el mercado. Y por último, que
también ya lo comentábamos, el tema del muro famoso, que tiene que ver con el
shutdown y pues que este optimismo que se ha generado en Estados Unidos de que
no van a ir de nuevo a paro, pues tiene también más tranquilo al mercado en
Estados Unidos.
¿Qué se está proponiendo?
Que en lugar de que le den cinco y pico billones para hacer el muro, que le den
un billón para hacer una bardita ¿no?
MANUEL SOMOZA: Sí. Yo
comentaría sobre la economía de Estados Unidos para que estemos todos en la
misma línea, que cuando vemos las utilidades de las empresas al tercer trimestre
del 2018, los incrementos por lo menos de las 500 que están en el Standard and
Poor's, eran incrementos en utilidades de alrededor del 20 por ciento.
Y como bien lo dices,
ahora que vemos las utilidades del cuarto trimestre, el cierre del ejercicio,
vemos que los incrementos en el cuarto trimestre pues ya son solo de un dígito,
8, 9, algunas llegan al 10 por ciento. Primero, esto no quiere decir que estén
disminuyendo las utilidades, las utilidades siguen creciendo, aunque siguen
creciendo a un ritmo menor. ¿Por qué ya no crecen al 20 por ciento y crecen nada
más al 10 por ciento? Porque en el último trimestre del 2017, una muy buena
parte de estas 500 empresas que están en el Standard and Poor's, ya habían
aprovechado las ventajas fiscales que implementó el presidente Donald Trump.
Entonces al comparar el
cuarto trimestre del 2018 contra el cuarto trimestre del 17, bueno, pues el
incremento ya no es tan espectacular como cuando se estaba comparando
septiembre, junio o hasta el mes de marzo.
Pero la economía
norteamericana viene bien, los últimos datos que vimos en la semana no son tan
buenos, y se atribuyen fundamentalmente a lo mejor al cierre del gobierno, que
sí implicó que hubiera 800 mil gentes sin cobrar sueldo ¿no?, que no es un tema
menor.
JUAN MUSI: Yo creo que
hubo dos temas: el clima, hubo una zona del país muy afectada por unos fríos
tremendos, que siempre tienen una cuota y una afectación en la parte económica,
y como comentas, pues treinta y tantos días, casi 40 días de paro de gobierno,
que tienen que tener algún efecto también.
MANUEL SOMOZA: O
sea que en Estados Unidos la verdad que va bien. Me encantaría comentar lo que
dije al principio. Le estamos presentando un cuadro donde tenemos el crecimiento
del Producto Interno Bruto de distintos países, unos desarrollados, otros son
economías en desarrollo, el crecimiento de 2018 que son estimaciones, pero ya
son muy cerca de lo que es real. El 2019, estas sí son estimaciones, y lo
que se espera para el 2020.
¿Por qué no comentas lo
que ves, o lo que vemos, para las economías avanzadas?
JUAN MUSI: Pues sí, las
economías avanzadas, en Alemania, vamos a empezar por Europa, que tuvo un
crecimiento en el 2018 de 1.5, se estima que baje, de hecho esta semana salió el
crecimiento económico de Alemania para el mes y fue de cero por ciento. Alemania
ha venido disminuyendo de una forma importante, se pronostica un mejor 2020 para
la región europea, más adelante lo vamos a comentar, si te fijas, son las únicas
dos que aumentan, Alemania y Francia.
MANUEL SOMOZA: Una de las
cosas que afectó a la economía o que está afectando a la economía alemana, es
que han sido tan estrictos en las reglas de anticontaminación, que las
inversiones le han salido demasiado caras y esto ha interrumpido su desarrollo.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Es
increíble, han sido tan estrictos implementando estas medidas para proteger el
medio ambiente, que les está costando en números de producción.
JUAN MUSI: Pues quizá sea
algo que muchos países más deberían de hacer, sacrificando crecimiento económico
y bienestar, pero bueno, tiene su cuota económica.
Estados Unidos, lo hemos
comentando mucho aquí, después de un espectacular 2018, yo creo que el 2019
sigue siendo muy bueno, ya no al ritmo del 18, 2.2, y para el 2020 pues sí ya
viene esto que hemos estado también comentando tú y yo, un aterrizaje suave que
pudiera hacer crecer hacia el 1.5.
Francia 1.5 el año
pasado, 1.3 este año, también ha tenido sus temas complicados, los chalecos
amarillos, protestas, paros, etcétera, y al igual que Alemania, con un mejor
horizonte para el 2020, 1.5.
Y Japón que también
simplemente ha venido haciendo las cosas bastante bien, pues año con año va a
desacelerar. Para ellos no es malo, Japón tenía muchos años crecimientos
negativos, entonces estar del lado positivo es bueno.
MANUEL SOMOZA: Es que es
una población muy vieja, una población que no gasta, una población que no
consume, bueno, pues apenas si pueden crecer un poquito, con todo y que están
ellos solos, son el único país del mundo que sigue con estímulos monetarios
verdaderamente importantes.
JUAN MUSI: Así es.
MANUEL SOMOZA: Yo
comentaría que de las economías en desarrollo, pues China se vio bien el año
pasado con el 6.6, baja al 6.2 este año, bajó otro poquitín al 6.11 en el 2020,
lo cual me parece lógico, es una economía que ya ha crecido a tal tamaño que
estas cifras son buenas.
India francamente bien,
7.2, 7, 6.8; Brasil 1.4, un mal año en el 18, sin embargo, repunta en el 19 para
caer en el 20. Y México desafortunadamente pues seguimos anclados en la
mediocridad en lo que se refiere a crecimiento económico: 2.1, 1.6 es lo que
estamos estimando que puede llegar la economía mexicana este año, y el año
entrante 1.5.
Es urgente que en México
se aceleren las inversiones porque eso es lo que nos está matando, la
estabilidad está bien, se cumple el presupuesto, bla, bla, bla, pero la
inversión fija bruta es cero este año y ha sido cero los tres años pasados y por
ahí no vamos a ningún lado.
JUAN MUSI: Sin inversión
no hay crecimiento.
MANUEL SOMOZA: Así
es, tenemos que encontrar, tenemos que buscar una reforma fiscal integral,
tenemos que cambiar de modelo porque esto no nos va a permitir crecer y si no
hay crecimiento, no hay generación de riqueza y el país no va a progresar.
Pero bueno, es lo que tenemos.
JUAN MUSI: Y ¿sabes qué?,
traemos números bastante optimistas o buenos en comparación con algunas
corredurías que incluso nos han pronosticado un 1 por ciento para este año,
ojalá y no.
MANUEL SOMOZA: Sí, ojalá
y no sea así, pero la verdad ese es nuestro problema.
Bueno, pues ya esteremos
aquí con ustedes la semana próxima, Juan, muchas gracias.
JUAN MUSI: Muchísimas
gracias Manolo.
MANUEL SOMOZA: Pero sobre
todo, gracias a ustedes por estar con nosotros como todas las semanas en Milenio
Mercados en Perspectiva.
Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26
www.comfin.mx /
comfin@comfin.mx