MEDIO:        EL FINANCIERO BLOOMBERG TV

NOTICIERO: AL SONAR LA CAMPANA

FECHA:       19/FEBRERO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

 

Nuestra perspectiva de crecimiento para México en el 2019 está entre 1.6% y 1.7%: James Salazar

 

 

Entrevista con el licenciado James Salazar, director de Análisis Económico de

CIBanco, en el programa “Al Sonar la Campana”, conducido por

Lucero Álvarez, en El Financiero Bloomberg TV.

 

 

LUCERO ALVAREZ: Ya lo escuchó, el IMEF reduce su perspectiva de crecimiento para México este año en 1.5 por ciento. Saludo con mucho gusto a James Salazar, director de Análisis Económico de CIBanco. ¿Cómo estás? Bienvenido.

 

JAMES SALAZAR: Hola Lucero, gracias.

 

LUCERO ALVAREZ: Un gusto tenerte por acá. Bien, pues ya lo escuchamos, gasolina, huelgas, bloqueos, Pemex, son las principales preocupaciones de los economistas para el crecimiento de México. ¿Qué dice CIBanco?

 

JAMES SALAZAR: Sí, de hecho nosotros también tenemos una perspectiva ligeramente arriba al nuevo pronóstico de IMEF, entre 1.6 y 1.7 por ciento, sí afectado por los temas coyunturales que se mencionan, como lo del desabasto de la gasolina, las huelgas en Matamoros, el cierre de vías en Michoacán, pero más también por la dinámica que registró la economía en el último trimestre del año y los primeros indicadores que estamos viendo de la presente administración.

 

Nos preocupa la inversión fija, privada y pública, el gasto público propio de un cambio de administraciones, el primer año siempre es complicado, entonces veríamos ajustes a la baja muy probablemente y el sector externo, que lo más probable es que estemos creciendo con tasas positivas, pero menores a dos dígitos.

 

LUCERO ALVAREZ: Más adelante vamos a estar platicando sobre una firma de inversión estadounidense que indica que las principales calificadoras podrían rebajar la nota para México por esos problemas de Pemex, ¿iría de la mano?

 

JAMES SALAZAR: Vemos complicado que la parte de la deuda soberana de México sufra al menos modificaciones en este año, no podemos decir lo mismo de Pemex, la verdad es que como vimos el ejemplo de Fitch, vamos a esperar qué pronunciamiento hace Standard and Poor's en marzo, qué pronunciamiento hace Moody’s, pero sí el panorama luce complicado por las implicaciones que tiene para la parte de las finanzas públicas, pero por el momento pensamos que la deuda soberana de México no sería modificada o no veríamos ajuste en la calificación de la deuda en 2019.

 

LUCERO ALVAREZ: Por otro lado, se tienen expectativas de lo que pueda anunciar próximamente la Fed y Banxico aquí en México, regularmente Banxico toma decisiones a los movimientos de política monetaria conforme lo hace la Fed, pero independientemente de la decisión de Estados Unidos, aquí en México se podría esperar que haya una baja. ¿Esta situación de Pemex podría permitir una baja de las tasas de interés en el país?

 

JAMES SALAZAR: Lo dificultaría, incluso en el último comunicado de prensa Pemex apareció de forma importante en los párrafos, aludiendo a un riesgo interesante, entonces digamos que la principal decisión de política monetaria va a seguir dependiendo de la inflación, del comportamiento de la inflación y en ese sentido Banxico fue muy objetivo, no echó las campanas al vuelo con el dato de enero, no se puede hablar todavía de una espiral bajista, pero sin duda la situación de Pemex, si llega a caer, que alguna de las agencias calificadoras le llegue a quitar el grado de inversión, pues esto se puede traducir efectivamente en presiones en el tipo de cambio, si hay presiones en el tipo de cambio podría haber expectativa de mayor inflación y eso dificultaría que Banco de México pueda dejar a un lado las alzas de tasas.

 

LUCERO ALVAREZ: Bien. Ayer anunciamos que CIBanco espera un tipo de cambio para esta semana entre los 18.88 y 19.30 pesos para toda la semana, ¿qué anuncios o factores podrían modificarlo?

 

JAMES SALAZAR: De hecho hoy por ejemplo vimos una apreciación relativa del peso mexicano, lo vimos hacia los 19.10, 19.15, y sobre todo el elemento central que está favoreciendo es una caída generalizada del dólar, producto sobre todo de lo que va a suceder mañana con la publicación de las minutas de la última reunión de la Fed, ahí vamos a ver dos palabras que les ha gustado a los mercados que es paciente y flexible, paciente con relación a subidas próximas de tasas de interés y flexible en lo que tiene que ver con el balance de activos.

 

Entonces lo más probable es que las minutas confirmen que la discusión se centró en eso y eso le pudiera dar todavía un poco más de aire al peso para seguir apreciándose y de perdida acercarse hacia los 19.05 al final de la semana.

 

LUCERO ALVAREZ: Para algunos analistas se moderaron los precios en el mes de enero, ¿qué perspectivas tienen para la inflación en febrero y el resto del 2019?

 

JAMES SALAZAR: Achacamos un poco la baja en la tasa anual de enero a factores coyunturales, quizá le siga ayudando todavía para la primera quincena de febrero, estamos anticipando una tasa anual de alrededor del 4.10, pero esperaríamos un rebote en el segundo trimestre, incluso a partir de marzo, sobre todo por los últimos precios que estamos viendo en el precio del petróleo, el precio internacional, y que seguramente van a tener repercusiones en costos de combustibles internos, y eso lo más probable es que provoque un chipote, un rebote en la tasa anual en el segundo trimestre. Para todo el año como quiera estamos pensando que se moderan un poco y sí cerrar en 4 por ciento a rasa anual.

 

LUCERO ALVAREZ: Hay varias encuestas a empresas, a inversionistas, hay incertidumbre por estas nuevas políticas económicas en México, por algunos anuncios, al menos vimos que ayer este anuncio del Consejo de Fomento a la Inversión dio un poquito de respiro y aliento a los inversionistas, ¿o qué opinas?

 

JAMES SALAZAR: Sí, la verdad es que después de los últimos ataques que ha habido desde el gobierno federal a empresarios es una muy buena noticias y la noticia todavía es más importante por el tema que buscan revertir, que es la inversión pública y privada, la verdad es que la principal razón por la que el crecimiento de México en los últimos años ha sido bajo es explicado en gran parte por los bajos niveles de inversión, entonces este tipo de noticias, como este Consejo Asesor, es útil, vamos a ver cómo va a funcionar, si en la práctica la operación es relativamente sencilla, pero sí es una buena noticia en el sentido de buscar recuperar niveles adecuados y óptimos para México de inversión.

 

LUCERO ALVAREZ: James, muchas gracias por la comunicación, por tu visita, te vemos más adelante.

 

JAMES SALAZAR: Gracias a ti Lucero.

 

LUCERO ALVAREZ: James Salazar, de CIBanco.

 

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx