MEDIO:        MILENIO TV

NOTICIERO: MERCADO EN PERSPECTIVAS

FECHA:       24/FEBRERO/2019

 

g+ youtube

 

     Bookmark and Share     

A mí me gusta mucho hoy la inversión en pesos, sí mantendría algo de dólares, pero hay que aprovechar esa tasa que nos está dando: Manuel Somoza

 

 

Comentarios del licenciado Manuel Somoza Alonso, presidente de Inversiones de CIBanco, y del ingeniero Juan Musi Amione, director general de CIFondos,

en Milenio Mercados en Perspectiva en Milenio TV.

 

 

MANUEL SOMOZA: Qué tal, bienvenidos a Milenio Mercados en Perspectiva, aquí como todas las semanas con Juan Musi y su servidor Manuel Somoza, para platicar de temas económico financieros en México y en el mundo.

 

Y como siempre, nos gusta empezar con México, hay muchas cosas que vale la pena que comentemos, pero la primera es el dato que salió apenas el viernes, que fue la inflación de la primera quincena de febrero y yo le pediría a Juan que comentara sobre ella brevemente porque creo que es un buen dato y lo bueno hay que resaltarlo.

 

JUAN MUSI: Así es. Una buena noticia, menos 0.10 la cifra para la primera quincena de febrero, esto pone al dato anual en 3.89, lo cual es muy bueno, ya como bien decías, porque está abajo del 4 por ciento que es la meta, aunque ya lo comentábamos tú y yo, pues hay que tener cuidado y hay que verlo con cautela el dato porque en esta ocasión alguna canasta de ciertos productos agrícolas, concretamente el jitomate, por ejemplo …

 

MANUEL SOMOZA: Bajó 26 por ciento el jitomate en la primera quincena de febrero.

 

JUAN MUSI: Así es. Y como decías fuera del aire, así como puede impactar para mal, puede impactarte para bien, pero bueno, por lo pronto celebrar que la inflación va por buen camino.

 

MANUEL SOMOZA: Por otro lado, una que no es una buena noticia, salieron las minutas de Banco de México de la reunión del 7 de febrero, en esta reunión es donde se fija la tasa de interés, se discute, pero semanas después y esto sucedió también el jueves, se dan a conocer las discusiones y Banco de México muestra una seria preocupación porque está muy frenada la inversión, las expectativas no son nada buenas, se ha perdido la confianza y atribuye a esto varias cosas.

 

Primero, el tema del desabasto de combustible por la guerra contra los huachicoleros, lo cual por lo menos ahí hay un objetivo que todos aplaudimos que es que saquen a estos criminales de la jugada ¿no?

 

Pero hay dos elementos que han lastimado la confianza de los inversionistas y es lo que hicieron los pseudo profesores en Michoacán parando a los trenes, bloqueando las vías, y el tema de las huelgas en Tamaulipas, que no deberían de haber sucedido.

 

Son cosas que no abonan a la confianza, este país lo que necesita es inversión y esos actos criminales, porque lo de Michoacán fue un acto criminal y el de Tamaulipas fue un acto totalmente abusivo e ilegal, pues minan la confianza.  Entonces si no hay inversión, no hay crecimiento y si no hay crecimiento no va a haber beneficios para la población.

 

Pero eso es lo que sucedió en México y que pues sí, da pena, pero lo tenemos que decir. Por ejemplo, nosotros la estimación que tenemos para el crecimiento de todo el año es de 1.6 por ciento, y puede que sea menor, entonces caramba, hay muchas cosas que hacer y que se tienen que hacer por parte del gobierno, para dar confianza ¿no?

 

JUAN MUSI: Sí, son unas minutas que expresan preocupación por lo que ya comentaste, adicionalmente por la situación financiera de Pemex, a lo largo de la minutas y del comunicado se habla bastante de la situación que debe de corregir Pemex de cara a lo que pasó el 29 de enero pasado con la baja de calificación de Fitch, y también expresan su preocupación ante un mundo que crece menos, o sea, no solo es lo que ya comentaste, que es interno o que es local, pero también que el tema del crecimiento global pues evidentemente puede permear y nos puede pegar.  Más que nada, o sobre todo a México, una disminución también en el ritmo del crecimiento de Estados Unidos.

 

MANUEL SOMOZA: Qué bueno que tocas lo de Pemex, que salió hace una semana. El paquete que puso el gobierno para ayudar a Pemex, que no gustó a Fitch y no le gustó a algunos bancos de inversión importantes porque dicen que no es suficiente.

 

Estoy de acuerdo en que no es suficiente, pero yo quisiera pensar que no es el único paquete que se va a poner para Pemex, es el primero de algunos que tendrán que venir, Pemex requiere de una cirugía mayor y esto no es una cirugía mayor.

 

Sin embargo, también en beneficio de lo que hizo el gobierno, creo que es un paquete que sí ayuda porque por lo menos va a darle la oportunidad a Pemex a que no tenga que salir a pedir dinero en este 2019, porque si hubiera tenido que salir pedir dinero, le hubiera costado carísimo y a lo mejor ni siquiera se lo van a dar los mercados.  Entonces el hecho de haber comprado un año, me parece muy bueno.

 

Sin embargo, lo fundamental sigue abierto y es que Pemex no tiene dinero para invertir en exploración y en explotación, que es lo que realmente a largo plazo la va a sacar adelante. La solución podría estar en una reforma energética que pudiera perfeccionarse y ampliarse, son embargo, el presidente esta reforma que nos podría dar los recursos que requiere Pemex en asociación con petroleras, pues lo tiene congelado, entonces ahí decimos ¿qué pasa? Pemex requiere mucha inversión, el gobierno no la tiene, Pemex requiere mucha tecnología, Pemex no la tiene, la reforma energética es la solución y desafortunadamente el nuevo gobierno la tiene congelada.

 

JUAN MUSI: Me atrevo a decirte que sintetizando un plan de negocio de Pemex que incluyera reactivar esa reforma energética, que hablara de utilizar esa capacidad de refinación que se tiene en Texas incluso en refinerías en donde Pemex es socia, y quitar ya del plan de negocio este tema de hacer una refinería, que eso no lo quiere leer ni ver el mercado, lo mismo las calificadoras y bueno, evidentemente la ejecución de este plan de negocios por gente capaz, de experiencia, y con la capacidad también técnica de dirigir a la empresa.

 

MANUEL SOMOZA: Sí, en el sector energético hay mucho por hacer y desafortunadamente los signos pues no son los mejores. El otro día platicando con un grupo de clientes me decían “te vemos muy optimista Manuel, en cuando lo que piensas del tipo de cambio a corto plazo, y por otro lado, pesimista en cuanto al crecimiento económico”. Y lo resumo de la siguiente manera: creo que México va a tener estabilidad en este 2019, inflación controlada, un tipo de cambio que se va a mantener probablemente entre los 19 y los 20 pesos, o sea que no vamos a tener una devaluación dramática, pero vamos a tener un crecimiento mediocre.

 

Entonces pues sí, sí se puede vivir con estabilidad, pero con un crecimiento que no es suficiente para reducir el número de pobres en este país, pero bueno, es lo que tenemos.

 

JUAN MUSI: Oye, algo que me gustaría comentar contigo, es que este optimismo quizás muchas veces lo ha visto la gente, quizá en ti y en mí, porque el tipo de cambio ha mostrado cierta estabilidad, pero aquí la gran pregunta es cuánta de esta estabilidad o hasta dónde estaría más abajo el tipo de cambio, fíjate, como yo lo veo, si además otras cosas estuvieran en orden, si no le hubieran bajado la calificación a Pemex, si no se hubiera cancelado el aeropuerto, si no hubiéramos tenido un tan difícil trimestre como ya comentaste.  O será, mucha de la estabilidad en materia de tipo de cambio yo creo que lo explica esa altísima tasa de interés que le estamos pagando a los extranjeros.

 

MANUEL SOMOZA: Bueno, por supuesto tienes toda la razón, yo estoy convencido que si el aeropuerto no se hubiera cancelado, la cotización del peso en lugar de ser hoy 19.20, sería 18.20, eso de entrada.

 

Entonces este es un tema muy importante, pero bueno, esto es lo que tenemos y es con lo que vamos a tener que seguir viviendo todavía un poco más.

 

JUAN MUSI: Pero por lo pronto, somos atractivos en materia de inversión financiera, por lo pronto el dinero de los extranjeros sigue llegando, entiendo que estamos en niveles históricos de inversión financiera, o sea, dinero norteamericano fundamentalmente que está comprando Cetes y bonos de diferentes emisiones ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: La tasa de interés al 8.25 es la verdadera razón por la cual hemos tenido un peso estable, porque la tasa real es de casi 4.5 por ciento, la más alta que hemos visto en muchísimos años. Y esto ha provocado que los extranjeros hayan volteado a ver nuevamente el mercado financiero mexicano, y hayan empezado a mandar dinero nuevamente. Voy a resumir, desde el 2008 al 2014, México recibió 150 mil millones de dólares de extranjeros que vendieron sus dólares, los transformaron a pesos y con esos pesos compraron bonos del gobierno mexicano.

 

Ese saldo en pesos, se ha mantenido bastante estable desde el 2014 hasta diciembre del 2018. Una pequeña baja tuvo en el 2016, sin embargo, este año, nada más este año, en estos primeros meses, hemos visto la entrada de 135 mil millones de pesos, que han comprado los extranjeros en bonos, la mitad en Cetes y la mitad en bonos de largo plazo, y por qué lo han hecho, porque están buscando el 8.25, porque el bono a 10 años en dólares en su país paga el 2.56.

 

Entonces evidentemente vienen a aprovechar una magnífica tasa de interés en un país donde la moneda puede mantener estabilidad porque ellos están apostando igual que yo a que el presidente va a respetar el presupuesto y no va a gastar más de lo que recibe, entonces no tenemos por qué tener un problema devaluatorio, la tasa del 8.25 se vuele tremendamente atractiva y por eso a mí me gusta mucho hoy la inversión en pesos, sí mantendría algo de dólares, pero hay que aprovechar esa tasa que nos está dando.

 

JUAN MUSI: Yo sí creo nada más que hay que decirlo y manteniéndonos dentro de esta línea optimista, qué bueno que ahí está el tipo de cambio, podría estar más abajo, qué bueno que veamos esta relativa estabilidad, pero de ahí la importancia de que cuiden muchísimo las finanzas públicas y las finanzas de Pemex, porque si como ya bien decías no se sigue haciendo un esfuerzo importante por sanear a Pemex y esto en un momento dado podría contaminar a la deuda soberana, fíjate qué frágil podría ser que el tipo de cambio se nos dispare de manera importante, porque este dinero pues ahorita aquí está, pero es tristemente como le llaman, inversión golondrina que de un día para otro o el mismo día, la liquidan y la regresan, entonces …

 

MANUEL SOMOZA: Sí, hay que cuidar todos los ángulos, hay que cuidar las finanzas públicas, hay que cuidar que no haya déficit, pero sobre todo hay que tratar de levantar la confianza de los inversionistas porque el país lo que requiere es inversión.

 

Pero qué tal si rápidamente vemos el mundo como está, yo a Estados Unidos lo sigo viendo bien, creo que hay buenas noticias en relación a un arreglo comercial Estados Unidos-China, bueno, pues eso es lo que ha estado manteniendo los mercados positivos, en cambio en Europa las noticias no son muy buenas. ¿Por qué no lo comentas rápidamente antes de irnos?

 

JUAN MUSI: Sí, la primera mitad de la semana transcurrió de manera más o menos normal, en Europa, la segunda mitad, concretamente el miércoles Alemania publicó información económica toda ella te diría yo mala, toda ella por debajo de lo esperado, tanto el consumo como las exportaciones y el ritmo del crecimiento anual salieron bien, bien abajo de las expectativas. Los índices de productividad ya están por debajo de niveles de 50, que 50 para arriba son niveles de expansión y 50 para abajo de contracción, y bueno, esto permeó en el resto de la Unión Europea.

 

Brevemente decirte que en lo del Brexit no tengo nada que añadir, sigue siendo un desastre, siguen renunciando ministros, siguen sin ejecutar un plan concreto la señora May, no sabemos que va a pasar ahí, obviamente esto no abona en la confianza ¿no?

 

MANUEL SOMOZA: Sí, Europa su futuro de corto plazo se ve complicado por los problemas geopolíticos, independientemente de que como lo decíamos al principio, el crecimiento mundial en este 2019, sin que sea un drama, va a ser menor que el crecimiento que tuvimos en el 2018.

 

JUAN MUSI: Así es.

 

MANUEL SOMOZA: Pero bueno, se nos acabó el tiempo, gracias Juan.

 

JUAN MUSI: Gracias Manuel.

 

MANUEL SOMOZA: Pero sobre todo, gracias a ustedes por estar aquí con nosotros todas las semanas en Milenio Mercados en Perspectiva.

 


Relaciones públicas y monitoreo de medios especializado: 55 74 10 19 / 55 84 10 26

www.comfin.mx / comfin@comfin.mx